Nuevos boquetes y grietas suben riesgo en el Cerro Rico

5 junio, 2017
La aparición de nuevas grietas y hundimientos amenazan al Cerro Rico de  Potosí, que ostenta el título de Patrimonio   de la Humanidad desde 1986 y está en la   lista de riesgo de la Unesco desde 2014. Para evitar el colapso de la  histórica montaña, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) pide que se detengan los trabajos   que dan ingresos a  miles de mineros. El municipio busca consenso.
En una visita al Cerro Rico de Potosí,  Página Siete  verificó la presencia de rajaduras, boquetes pequeños y de magnitud. El último hundimiento de consideración data del pasado 5 de mayo.
 Patrimonio en riesgo
En 2009, una grieta de   12 metros  de profundidad y siete de diámetro encendió la  alerta para la montaña. En los siguientes cinco  años, ese cráter avanzó sin pausa y "se comió” gran parte de la cúspide sin que ni miles de toneladas de relleno pudieran evitarlo.
  Desde entonces  las señales de un posible colapso no paran. Cinco siglos de explotación pasan factura  al Sumaj Orcko, que dio la  veta de plata más grande en la Colonia. Por su importancia histórica,  el Cerro Rico ...
Seguir leyendo →

Organizaciones chilenas suman rechazo a central nuclear en Río Negro

Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico. Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones. Declaración Pública Ante el proyecto argentino-chino de central nuclear en la Patagonia. El 17 de mayo de este año, el presidente de Argentina Mauricio Macri junto a su homólogo chino Xi Jinping, firmaron un acuerdo comercial para financiar la construcción de dos centrales nucleares.  Una de ellas Atucha III, de una capacidad instalada de 745 MW, en la provincia de Buenos Aires. La otra, de 1.150 MW, localizada en el sector de Sierra Grande en Río Negro, en el límite con Chubut, cerca del Golfo de San Matías y la Península Valdés, Patrimonio Mundial Natural UNESCO.  Para el caso chileno, a 550 kilómetros del límite con Chile y 600 kilómetros de la región de Aysén. A la luz de esta ofensiva, ...
Seguir leyendo →

Las currículas escolares embebidas en cianuro

En el portal Infobae del 28 de mayo, apareció la siguiente nota: “Las mineras aspiran a cambiar los programas de las escuelas1”. Es necesario destacar que estos son los acuerdos que ya no podemos seguir llamando público-privados (como los designa el Banco Mundial para hablar de los pactos de gobernabilidad), porque son estatales-privados, donde el gobierno decide sobre lo público como si fuera de su propiedad. No sólo las fundaciones y ong corporativas diseñan las políticas educativas y controlan el sistema, sino que en el proceso de la reforma, gracias a las leyes de educación de los ’90 y del siglo XXI tienen injerencia directa sobre los contenidos curriculares; las evaluaciones de destrucción masiva, nacionales e internacionales nunca van a dar “buenos” resultados hasta que el proceso de “alienación” reformista no se complete, es decir, cuando la escuela termine de subordinarse a los intereses empresariales, el estatuto docente que regula la actividad sea pieza de museo y las universidades programen sus carreras en función de lo que necesita el mercado. Una prueba más de lo que venimos diciendo en muchos trabajos anteriores, aparece en la nota que motiva estas líneas: ...
Seguir leyendo →

Piden máxima protección del río Guadiamar ante expansión de mina de cobre

España.- Ecologistas en Acción ha reclamado hoy la máxima protección del río Guadiamar ante el inicio del proceso de expansión de la explotación minera de Cobre las Cruces, que extrae cobre en Gerena y bajo el subsuelo de otros tres municipios sevillanos, que ha iniciado el denominado ‘Proyecto Salomé’.Fuente: EFE Se trata, según informa CLC en su boletín oficial y han confirmado a Efe fuentes de Ecologistas, de la ampliación de las previsiones del proyecto de expansión, para tratar materias primas externas, lo que dará vida “indefinida” a la mina, por lo que se ha cambiado la denominación de ese proyecto de la actividad de la empresa, conocido hasta ese momento como “Primary Massive Sulphide” -PMS-, que hacía referencia al tratamiento de los minerales primarios de CLC. El nuevo nombre, “Poly Metallurgical Refinery”, se refiere a la capacidad de nuestras tecnologías para producir varios metales, ya que al cobre, principal elemento que extrae, se pueden unir zinc, plomo o planta, todo ello en una sola refinería integrada. Las fuentes ecologistas han destacado que este proyecto puede afectar de lleno al río Guadiamar y su entorno, y han recordado que “afecta a ...
Seguir leyendo →

Macri quiere reactivar minería de uranio a pesar de siete ciudades afectadas sin remediación

Dos nuevas centrales nucleares son algunos de los resultados del último acuerdo firmado con China. La importación de uranio se duplica y comienza una nueva disputa por reactivar la minería. Mientras avanza la oposición por parte de la ciudadanía a la instalación de las dos nuevas centrales nucleares, desde el gobierno se apunta a recuperar la minería de uranio. Qué zonas están afectadas y qué implica este incremento de la demanda del mineral en cuestión, son el objetivo de esta columna. No hay discusión sobre la energía nuclear o la minería en las fuerzas políticas mayoritarias de la Argentina. La grieta no alcanzó las cuestiones ambientales, y de esta forma se da continuidad al Plan Nuclear Argentino lanzado en el año 2006. La minería de uranio, insumo principal para producir energía nuclear, es una actividad que se busca reactivar en el país. En este sentido, Luis López, referente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, afirma que con solo un yacimiento operando se podría cubrir la demanda actual de uranio, y lamenta la falta de licencia social para llevarlo adelante. El informe publicado por el Ministerio de ...
Seguir leyendo →

Cumaral le dijo no a la exploración y explotación minera en su territorio

Con 7.475 votos, Cumaral le dijo no a la exploración sísmica, perforaciones y producción de hidrocarburos en sus territorios, la votación total fue de 7658 votos, de los cuales tan solo 183 eligieron el sí. Las votaciones iniciaron desde muy temprano en la mañana y transcurrieron sin ningún tipo de inconveniente. En total fueron 22 las mesas instaladas en el municipio que tenía un censo electoral de 15.782 personas y se necesitaba un umbral de 6.000 votos para que la consulta popular fuese legítima. La pregunta que respondieron los participantes a las elecciones fue ¿Está usted de acuerdo, ciudadano cumaraleño, con que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral (Meta) se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos?. Actualmente en Cumaral, hay un 80% del territorio que se habría destinado a exploración y explotación de petroleo y se encuentra cubierto con un 90% de Bloques petroleros ( (Condor, CP04, LLA 35, LLA 59 y LLA69) y el proceso de consulta surge tras el rechazó de la ciudadanía a  la actividad petrolera Mansarovar Energy Colombia LTDA, o también conocido como el Proyecto Llanos 69 –LL69. Con esta decisión Cumaral ...
Seguir leyendo →

El Parlamento Europeo rechaza parar la minería en los fondos marinos

2 junio, 2017
El Parlamento Europeo rechazó ayer las cinco enmiendas presentadas por la eurodiputada del Grupo Confederal da Esquerda Unitaria Europea-Esquerda Verde Nórdica, Lidia Senra, a una resolución del organismo de cara a la Conferencia de Alto Nivel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebrará la próxima semana en Nueva York. Senra pedía la paralización de la minería en los fondos marinos de Papúa Nueva Guinea.
 Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/mar/2017/06/02/parlamento-europeo-rechaza-parar-mineria/1187013.html
Seguir leyendo →

Una mesa de investigación sobre los impactos de la minería en Colombia

En octubre de 2016, la Corte Constitucional mediante sentencia T-445 de 2016, llamó la atención sobre un defecto estructural en el desarrollo de la locomotora minera en Colombia, y es que no había certeza sobre los impactos en la ejecución de proyectos mineros, y así su ejecución parecía obedecer a caprichos políticos. Esto denotaba el absurdo que el Gobierno Nacional hubiere construido y ejecutado una política minera sin contar con estudios técnicos, sociológicos y científicos que permitan con anterioridad evaluar los impactos que genera dicha actividad sobre los territorios, pero así se hizo. Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría General de la República que conformaran una mesa de trabajo interinstitucional a la cual se pudieran vincular entidades estatales y privadas, centros de investigación y miembros de la sociedad civil, con el objeto de construir una investigación oficial científica y sociológica que sirviera de soporte a las decisiones sobre los proyectos extractivos. El pasado martes 16 de mayo, la Oficina Jurídica ...
Seguir leyendo →

Un tercio de México concesionado a la minería y nunca se ha consultado

El derecho internacional de los pueblos indígenas a ser consultados no se cumple en México. El ejemplo más claro es que se ha concesionado la tercera parte del territorio nacional y no se ha consultado nunca a las comunidades indígenas afectadas. La Coperacha Representantes de comunidades indígenas y de organizaciones sociales denunciaron ante senadores que en México no se aplica la consulta previa a los pueblos. Ya se ha concesionado una tercera parte del territorio para minería y en ningún caso se ha consultado a las comunidades. Durante un conversatorio sobre el derecho a la consulta indígena en el Senado de la República, las organizaciones señalaron que existen reglas mínimas establecidas en tratados internacionales así como en el Artículo 2 Constitucional que “deberíamos empezar a cumplir antes de hablar de una sola ley”, afirmaron. Representantes mayas y zapotecos que tienen procesos de consulta indígena sobre siembra de soya transgénica y de un parque eólico, respectivamente, denunciaron que el proceso ha generado división entre las comunidades y actitudes de racismo institucional. Discriminación en las consultas Laydy Pech, integrante del Colectivo Apícola los Chenes, señaló que la consulta no resuelve los problemas de la comunidad. ...
Seguir leyendo →

Reacciones por anuncio en Loma Larga

INV Metals, firma minera de Canadá, anunció en su sitio web: www.invmetals.com que ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Minería sobre los términos y la forma de la explotación para el proyecto Loma Larga, antes Quimsacocha. Esta concesión está en una zona de páramo entre los cantones Cuenca, Girón y San Fernando, a una altura que oscila entre los 3.600 y 3.964 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). “La compañía prevé que el contrato de explotación será ejecutado después de la finalización exitosa del estudio de factibilidad (FS) y otros hitos clave (…)”, consta en el escrito, publicado el 29 de mayo de este año. En el escrito Candace MacGibbon, directora Ejecutiva de INV Metals, señala que “… la compañía ahora puede avanzar incorporando los términos fiscales del contrato de explotación al FS”. ACUERDO En la publicación se agrega que “El acuerdo sobre los términos y la forma del contrato de explotación marca un logro importante y un hito para el desarrollo del proyecto…”-Además: se dice que “con la terminación de nuestro exitoso financiamiento de 27.6 millones en marzo, la compañía está financiada para completar el FS, emprender ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: