Arabia Saudí corteja a los mineros australianos con un plan de 170,000 millones de dólares

2 noviembre, 2022
Mineria en linea 01/11/2022 Rey Salman bin Abdulaziz Al Saud de Arabia Saudita. Foto de Kremlin.ru, creative commons. Arabia Saudí está buscando inversiones de mineros australianos para apoyar su plan de 170,000 millones de dólares para construir una industria minera y diversificar su economía dependiente del petróleo en esta década. El reino afirma que cuenta con depósitos minerales sin explotar por valor de 1,3 billones de dólares, como cobre, zinc, fosfatos y oro. El ministro saudí de Industria y Recursos Minerales, Bandar bin Ibrahim Al-Khorayef, se encuentra esta semana en Australia para despertar el interés de los inversores. Los mineros australianos deberían “venir, explorar, hacer minería, lo mismo que están haciendo aquí”, dijo en una entrevista el martes en Sídney. Arabia Saudí está llevando a cabo el proyecto Visión 2030 para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y adoptar industrias que van desde la minería hasta las energías renovables y la fabricación. De los 170,000 millones de dólares que se pretenden destinar a la minería, se prevé que alrededor del 60% provenga de empresas privadas y el resto de entidades estatales. Al-Khorayef dijo que ya se había reunido con varias mineras ...
Seguir leyendo →

Ayacucho: Minera Ares invoca al diálogo a comuneros de Huancute

31 octubre, 2022
Eva Cruz 28/10/2022 Minera Ares lamenta que, para estos fines que atentan contra del Estado de derecho y la propiedad privada, algunos pobladores expongan a niños. Recordaron que a la fecha, siete empresas del Anexo Huancute brindan diversos servicios a la mina Inmaculada en Transporte de Personal, Lavandería, Cisternas, Maquinaria Pesada, por lo que Ares ha pagado más de S/ 11 millones en los últimos cuatro años. Sobre supuesto maltrato a comuneros de Huancute, Compañía Minera Ares indicó, a través de un comunicado oficial, que el 26 de octubre, al promediar las 2:00 pm, algunos pobladores del anexo de Huancute ingresaron ilegalmente al terreno donde se encuentra la mina Inmaculada, a pesar de que el mismo se encuentra debidamente cercado y cuenta con la señalización respectiva. Precisaron que Compañía Minera Ares SAC (CMA) realiza parte de sus actividades en terrenos sobre los cuales posee derechos de servidumbre, en un área de 373.92 hectáreas, otorgados por la Superintendencia de Bienes Nacionales como propietaria de dichas tierras. Con el objetivo de salvaguardar y proteger nuestros derechos, la empresa comunicó, tanto al Ministerio Público como a la Policía Nacional del Perú, sobre estos actos atentatorios ...
Seguir leyendo →

La promesa y los peligros de la minería marina en la Amazonía Azul

29/10/2022 Los fondos marinos ricos en minerales de la costa brasileña despiertan un gran interés, pero la extracción no regulada tendrá impactos irreversibles. Fuente: Diálogo Chino Kevin Damasio Es posible que no hayas oído hablar de la «Amazonía Azul». Se trata del territorio marítimo de Brasil, o zona económica exclusiva (ZEE), que abarca una superficie de 3,6 millones de kilómetros cuadrados bordeando la costa del país, y se llama así por su tamaño que equivale a la superficie de la selva amazónica. Al igual que la propia Amazonía, también es una zona abundante en riquezas naturales y minerales, algo que ha despertado un gran interés en Brasil, dados los derechos especiales del país sobre dichos recursos dentro de su ZEE. Más allá de la ZEE, también se está intensificando la atención -y las negociaciones en curso- sobre la minería de aguas profundas en aguas internacionales. El propio Brasil quiere ampliar su jurisdicción para explorar y explotar potencialmente minerales más allá de los límites de su costa atlántica. Pero los expertos advierten que, dada la falta de estudios y de legislación específica actualmente en vigor, tales actividades podrían causar graves daños al medio ...
Seguir leyendo →

Diferencias en torno de una eventual “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile

Un funcionario chileno dijo que su gobierno trabaja con los de Argentina y Bolivia en la creación de un “cartel” del mineral. Ante el rechazo de los gobiernos provinciales argentinos, la secretaría de Minería de la Nación dijo que cualquier medida “debe tener como principales actores a las provincias” 29/10/2022 Vista aérea de la explotación de un salar en Jujuy, a partir del cual se produce carbonato de litio El litio promueve inversiones, genera empleo y exportaciones. Y también expectativas, como la creación de una “OPEP del Litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile, que integran el triángulo sudamericano del litio. La cuestión se volvió expresa cuando el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena, José Miguel Ahumada, dijo que “pronto” habría anuncios y refirió la existencia de un “documento” sobre una política industrial regional con Argentina y Bolivia “para escalar en la cadena de valor del litio”. Además, el canciller chileno, Antonio Urrejola, había dicho en julio –según informó un portal chileno- que mantenía conversaciones sobre el tema con su par argentino, Santiago Cafiero, y esperaban sumar a Bolivia a esos diálogos. “No vamos a permitir que el litio ...
Seguir leyendo →

Comunidades en alerta por una mina de oro en Cachi

30 octubre, 2022
El reciente descubrimiento de un yacimiento en el Alto Valle Calchaquí, alertó al Pueblo Nación Diaguita. Si se concreta su explotación, contaminará el agua para consumo y riego que utilizan todas las comunidades del departamento Molinos, ubicadas en la cuenca del río Luracatao. Analía Brizuela 29/10/2022 Yacones III en la naciente del Río Luracatao y el peligro latente para las comunidades aguas abajo El lunes 24 de octubre el gobierno de la Provincia informó por segunda vez el descubrimiento de un yacimiento de oro y cobre en un sector montañoso del Alto Valle Calchaquí. Bajo el título “Yacones III expediente 24387/20”, la Jueza de Minas de Salta, María Victoria Mosmann, comunicó que la sociedad Yacones SRL declaró “el descubrimiento de un yacimiento diseminado de oro y cobre ubicado en el departamento de Cachi”. El documento menciona luego los puntos satelitales – entre ellos el que corresponde al sitio de la manifestación – e informa que las 2989 hectáreas afectadas se encuentran en una propiedad cuya titular registral es la hija del actual senador provincial por Cachi, Walter Wayar. El documento lleva la firma de la secretaria del juzgado, María Alejandra Loutayf. “Me ...
Seguir leyendo →

Oro: el Gobierno da luz verde a la minería en áreas protegidas

29 octubre, 2022
Maquinaria minera en el río Tuichim, en el parque Madidi. Diario Página Siete 29/10/2022 Un acuerdo firmado entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y representantes de las cooperativas mineras auríferas da luz verde par que estas últimas extraigan oro de tres áreas protegidas de carácter nacional. “Se dará inicio a los Planes de Manejo del Parque Nacional de Área de Manejo Integrado (PN ANMI Madidi), del PN ANMI Cotapata y de Apolobamba, según corresponda, cumpliendo todos los procedimientos y plazos establecidos en las disposiciones legales vigentes. Las mismas serán a petición de las comunidades de las áreas protegidas”, señala el acuerdo. El documento firmado la noche del 27 de octubre formaba parte del pliego por el cual los mineros auríferos bloquearon La Paz el lunes y martes pasados y viabiliza lo acordado en un compromiso anterior. En marzo pasado, el medio digital La Nube reveló que, el 13 de septiembre de 2021, la entonces directora de la Autoridad Jurisdiccional Minera (AJAM), Brenda Lafuente, y el director del Sernap, Teodoro Mamani, firmaron un acta de reunión junto a dirigentes mineros y se comprometieron a viabilizar 93 trámites de áreas mineras en ...
Seguir leyendo →

Socavón en mina chilena de Lundin impactará producción de cobre

28 octubre, 2022
Eva Cruz   -  27/10/2022 socavón cerca a operación minera en Chile Un grupo técnico regional analiza el socavón y sus resultados se publicarían en diciembre. El gran socavón apareció en julio cerca de la mina subterránea, operada por Minera Ojos de Salado, lo que obligó a la empresa a aislar el área y detener las faenas mineras. BNamericas.- La suspensión de las operaciones de explotación en la mina chilena Alcaparrosa debido a la aparición de un socavón de 60m afectará la producción de cobre de su controladora, Lundin Mining, en un 2% este año, según un comunicado de la firma canadiense. El gran socavón apareció en julio cerca de la mina subterránea, operada por Minera Ojos de Salado, lo que obligó a la empresa a aislar el área y detener las faenas mineras. Lundin está apoyando la investigación en curso con las autoridades reguladoras para determinar cómo sus operaciones de explotación causaron el problema. A principios de octubre se completaron los trabajos para sellar y aislar el caserón Gaby de la mina para controlar el flujo de agua subterránea hacia el socavón, y la compañía se centró en tratar de minimizar el ...
Seguir leyendo →

LA OROYA: INTENTANDO DESCIFRAR LO QUE SE VIENE

COOPERACCION - BOLETÍN AMP OCT. 2022 El anuncio de que los activos del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) serán administrados por sus extrabajadores, a través de la empresa Metalurgia Business Perú SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. Más aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el […] El anuncio de que los activos del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) serán administrados por sus extrabajadores, a través de la empresa Metalurgia Business Perú SAC., ha causado revuelo y plantea varias interrogantes. Más aun cuando se anuncia la reapertura de las operaciones en un plazo bastante breve: se ha dicho que para el primer trimestre del 2023 se estaría produciendo en La Oroya cobre, para mayo plomo y en aproximadamente dos años, todos los circuitos estarán operando. ¿Es así de sencillo? Vamos por partes. Recordaremos algunos antecedentes de este caso e intentaremos analizar lo que se puede venir. Fuente: El Comercio Apelando a la historia El CMLO empezó a operar por primera vez en 1922, lo que significa que ...
Seguir leyendo →

El lado oscuro del litio y la tragedia de la sequía

27 octubre, 2022
Chile, Argentina y Bolivia conforman el “triángulo del litio” de Sudamérica El Informador 26/10/2022 Vista aérea del proceso de extracción de litio, en la mina chilena SQM. AFP El inmenso rompecabezas de piscinas turquesa contrasta con un desierto de sal que parece infinito, paisaje recurrente en los confines de Chile, Argentina y Bolivia, donde el “triángulo del litio” aglutina esperanzas, miedo y desilusión. Esa árida triple frontera de Sudamérica atesora en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles. El llamado “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI” ha visto su precio dispararse desde cinco mil 700 dólares la tonelada en noviembre de 2020 a 60 mil 500 dólares en septiembre pasado gracias al boom de los vehículos eléctricos, cuando el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global. Pero el lado oscuro del litio es que cada planta consume millones de litros de agua por día y las comunidades agrícolas de este rincón de Sudamérica, azotado por la sequía, temen por su medio de vida. “El mejor salar” La ruta del litio empieza ...
Seguir leyendo →

Siguen las movilizaciones en la localidad de Tahuinco por rotura de ducto en Minera Los Pelambres

La comunidad insistió en una respuesta por parte de la empresa de propiedad del Grupo Luksic; mientras la concejala de Salamanca, Milena Báez, acusó una falta de voluntad por resolver el conflicto. Diario UChile 26/10/2022 Más de dos meses han pasado desde que vecinos y vecinas de la localidad de Tahuinco en la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, iniciaron protestas por la rotura del ducto que transporta concentrado de cobre desde la Minera Los Pelambres (MLP) hacia el puerto de Los Vilos. Bajo ese contexto, este miércoles la comunidad exigió respuestas a la empresa propiedad del Grupo Luksic, a través de su brazo minero, Antofagasta Minerals, ante la posible afectación medioambiental que provocaría un rompimiento absoluto del ducto. Asimismo, presentó un petitorio con una serie de solicitudes que apuntan a mejorar la calidad de vida en el territorio. Según plantearon en el documento “consideramos que MLP ha quedado al debe con nuestra comunidad, que se ha caracterizado por ser tranquila y respetuosa; sin embargo, no hemos sentido reciprocidad por parte de la compañía, lo que nos ha llevado en este punto a manifestarnos de manera pacífica para ser escuchados y valorados ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: