En Ibagué radican proyecto de acuerdo para prohibir minería a gran escala

6 junio, 2017
El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, radicó ante el Concejo Municipal un proyecto de acuerdo por medio del cual pretende prohibir toda actividad de minería a gran escala en la ciudad. El mandatario presentó la iniciativa argumentando que la ciudad debe ser un territorio verde y ambientalmente sostenible por lo que no hay espacio para la megaminería. Por su parte, el concejal del partido Conservador Jorge Bolívar afirmó que con esta iniciativa se anula la posibilidad de adelantar la consulta popular minera, la cual era una promesa de campaña del hoy alcalde. Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/06/ibague/1496752450_400549.html
Seguir leyendo →

EL RASTRO DE SANGRE DE LAS MINERAS CANADIENSES EN AMÉRICA LATINA

La extracción de minerales por parte de poderes externos a la región es algo que siempre ha estado presente en América Latina. Hoy en día, un gran origen de explotación minera en la región son las mineras canadienses. Según un informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hay 22 proyectos mineros canadienses en América Latina que presentan graves impactos en el ambiente y vulneraciones de Derechos Humanos. ¿Dónde están?, ¿cuál es su impacto?, ¿a cambio de qué se llevan los recursos mineros? MINERÍA EN AMÉRICA LATINA En América Latina existen muchos conflictos por la resistencia de las comunidades a modelos de minería que afectan el medio ambiente y vulneran los derechos humanos. La base de datos del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) registra actualmente 219 conflictos activos debido a la minería, en 20 países de la región. De estos, 39 están en Perú, 37 en Chile, 37 en México, 27 en Argentina y 20 en Brasil. En Perú, la Defensoría del Pueblo registraba, en septiembre de 2013, 107 conflictos sociales activos o latentes en el sector de la minería, de un total de 148 conflictos socioambientales. En todos esos países ...
Seguir leyendo →

Editorial / Minería: amenaza a la vida

Alrededor de mil 500 niños, 63 por ciento de los menores de edad que habitan en la cabecera municipal de Vetagrande, Zacatecas, tienen amenazado su desarrollo físico y mental debido a la contaminación por plomo y otros metales pesados, causada por la actividad minera que se lleva a cabo en los alrededores de la localidad de 5 mil pobladores.
Ubicada a 7 kilómetros de la capital del estado, Vetagrande ha sido objeto de estudios científicos que desde hace 18 años detectaron este problema y alertaron a las autoridades sobre los riesgos para la salud, pese a lo cual, en las casi dos décadas transcurridas desde esa primera llamada de alerta, el índice de niños afectados apenas se ha reducido 10 por ciento. Las altas concentraciones de plomo en la sangre que dejan marcados de por vida a los habitantes de Vetagrande son un recordatorio de las graves afectaciones causadas por la minería en esta entidad. Sólo en 2015, tres minas propiedad del empresario Alberto Bailleres –galardonado por el Senado con la medalla Belisario Domínguez– tuvieron percances por derrames de desechos mineros en los municipios de Fresnillo, Sombrerete y Morelos, mientras el ...
Seguir leyendo →

Agua, suelo y vías pecuarias: las otras ‘víctimas’ de la minería de tierras raras

5 junio, 2017
España.-El informe de la Junta que declara inviable el proyecto extractivo en el Campo de Montiel alerta de repercusiones en manantiales y humedales y posible "alteración masiva del suelo" Se denomina 'tierras raras' a un total de 17 elementos químicos que se usan para la fabricación de alta tecnología, ordenadores, baterías de móviles o televisores. En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno regional ha convocado la Mesa de la Minería: "queremos que deje las menores huellas posibles en el territorio” Que el lince ibérico, el águila imperial, el sisón y otras especies de la avifauna protegida de Castilla-La Mancha son incompatibles con el proyecto minera de tierras raras en el Campo de Montiel , es algo que se ha venido confirmando desde las primeras alegaciones al proyecto presentadas en enero de 2016. Ha sido uno de los principales motivos para que hasta el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, haya manifestado su rechazo a la iniciativa de la mercantil minera Quantum en esta comarca de la provincia de Ciudad Real.

Se denomina 'tierras raras' a un total de 17 elementos químicos, todos de ...

Seguir leyendo →

Éxito en ‘Marcha Carnaval’ en Florencia

Cerca de 25 mil personas de Caquetá, Putumayo y Cauca, se sumaron a la gran marcha en defensa del agua y el territorio, realizada en la ciudad de Florencia.

Ayer, en la ciudad de Florencia y algunos municipios de Caquetá,  se realizó la primera Marcha Carnaval en Defensa del Agua, la Tierra, la Vida y contra la Megaminería. Ahí se visibilizó la problemática de la exploración y la explotación minera en el Departamento.

La marcha carnaval como su nombre lo indica es un carnaval en defensa de la vida en donde se mostró las manifestaciones y símbolos del Caquetá. Con expresiones culturales, creativas pacíficas y de amor por el territorio, a la madre tierra que proporciona lo fundamental para vivir, marchó un pueblo digno y orgulloso de sus riquezas y rechazando la mega minería contaminante que trae muerte en toda su expresión.

El concejal Fidel Prieto, sostuvo que la movilización pretendió insistir en la necesidad que la comunidad decida sobre el futuro de sus territorios, priorizando la conservación del recurso hídrico y contra el desarrollo de proyectos de minería a gran escala.

“Le decimos a Colombia ...

Seguir leyendo →

Nuevos boquetes y grietas suben riesgo en el Cerro Rico

La aparición de nuevas grietas y hundimientos amenazan al Cerro Rico de  Potosí, que ostenta el título de Patrimonio   de la Humanidad desde 1986 y está en la   lista de riesgo de la Unesco desde 2014. Para evitar el colapso de la  histórica montaña, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) pide que se detengan los trabajos   que dan ingresos a  miles de mineros. El municipio busca consenso.
En una visita al Cerro Rico de Potosí,  Página Siete  verificó la presencia de rajaduras, boquetes pequeños y de magnitud. El último hundimiento de consideración data del pasado 5 de mayo.
 Patrimonio en riesgo
En 2009, una grieta de   12 metros  de profundidad y siete de diámetro encendió la  alerta para la montaña. En los siguientes cinco  años, ese cráter avanzó sin pausa y "se comió” gran parte de la cúspide sin que ni miles de toneladas de relleno pudieran evitarlo.
  Desde entonces  las señales de un posible colapso no paran. Cinco siglos de explotación pasan factura  al Sumaj Orcko, que dio la  veta de plata más grande en la Colonia. Por su importancia histórica,  el Cerro Rico ...
Seguir leyendo →

Organizaciones chilenas suman rechazo a central nuclear en Río Negro

Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico. Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones. Declaración Pública Ante el proyecto argentino-chino de central nuclear en la Patagonia. El 17 de mayo de este año, el presidente de Argentina Mauricio Macri junto a su homólogo chino Xi Jinping, firmaron un acuerdo comercial para financiar la construcción de dos centrales nucleares.  Una de ellas Atucha III, de una capacidad instalada de 745 MW, en la provincia de Buenos Aires. La otra, de 1.150 MW, localizada en el sector de Sierra Grande en Río Negro, en el límite con Chubut, cerca del Golfo de San Matías y la Península Valdés, Patrimonio Mundial Natural UNESCO.  Para el caso chileno, a 550 kilómetros del límite con Chile y 600 kilómetros de la región de Aysén. A la luz de esta ofensiva, ...
Seguir leyendo →

Las currículas escolares embebidas en cianuro

En el portal Infobae del 28 de mayo, apareció la siguiente nota: “Las mineras aspiran a cambiar los programas de las escuelas1”. Es necesario destacar que estos son los acuerdos que ya no podemos seguir llamando público-privados (como los designa el Banco Mundial para hablar de los pactos de gobernabilidad), porque son estatales-privados, donde el gobierno decide sobre lo público como si fuera de su propiedad. No sólo las fundaciones y ong corporativas diseñan las políticas educativas y controlan el sistema, sino que en el proceso de la reforma, gracias a las leyes de educación de los ’90 y del siglo XXI tienen injerencia directa sobre los contenidos curriculares; las evaluaciones de destrucción masiva, nacionales e internacionales nunca van a dar “buenos” resultados hasta que el proceso de “alienación” reformista no se complete, es decir, cuando la escuela termine de subordinarse a los intereses empresariales, el estatuto docente que regula la actividad sea pieza de museo y las universidades programen sus carreras en función de lo que necesita el mercado. Una prueba más de lo que venimos diciendo en muchos trabajos anteriores, aparece en la nota que motiva estas líneas: ...
Seguir leyendo →

Piden máxima protección del río Guadiamar ante expansión de mina de cobre

España.- Ecologistas en Acción ha reclamado hoy la máxima protección del río Guadiamar ante el inicio del proceso de expansión de la explotación minera de Cobre las Cruces, que extrae cobre en Gerena y bajo el subsuelo de otros tres municipios sevillanos, que ha iniciado el denominado ‘Proyecto Salomé’.Fuente: EFE Se trata, según informa CLC en su boletín oficial y han confirmado a Efe fuentes de Ecologistas, de la ampliación de las previsiones del proyecto de expansión, para tratar materias primas externas, lo que dará vida “indefinida” a la mina, por lo que se ha cambiado la denominación de ese proyecto de la actividad de la empresa, conocido hasta ese momento como “Primary Massive Sulphide” -PMS-, que hacía referencia al tratamiento de los minerales primarios de CLC. El nuevo nombre, “Poly Metallurgical Refinery”, se refiere a la capacidad de nuestras tecnologías para producir varios metales, ya que al cobre, principal elemento que extrae, se pueden unir zinc, plomo o planta, todo ello en una sola refinería integrada. Las fuentes ecologistas han destacado que este proyecto puede afectar de lleno al río Guadiamar y su entorno, y han recordado que “afecta a ...
Seguir leyendo →

Macri quiere reactivar minería de uranio a pesar de siete ciudades afectadas sin remediación

Dos nuevas centrales nucleares son algunos de los resultados del último acuerdo firmado con China. La importación de uranio se duplica y comienza una nueva disputa por reactivar la minería. Mientras avanza la oposición por parte de la ciudadanía a la instalación de las dos nuevas centrales nucleares, desde el gobierno se apunta a recuperar la minería de uranio. Qué zonas están afectadas y qué implica este incremento de la demanda del mineral en cuestión, son el objetivo de esta columna. No hay discusión sobre la energía nuclear o la minería en las fuerzas políticas mayoritarias de la Argentina. La grieta no alcanzó las cuestiones ambientales, y de esta forma se da continuidad al Plan Nuclear Argentino lanzado en el año 2006. La minería de uranio, insumo principal para producir energía nuclear, es una actividad que se busca reactivar en el país. En este sentido, Luis López, referente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, afirma que con solo un yacimiento operando se podría cubrir la demanda actual de uranio, y lamenta la falta de licencia social para llevarlo adelante. El informe publicado por el Ministerio de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: