Chubut no firma el pacto minero porque una encuesta lo rechaza

13 junio, 2017
"El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, ratificó que no autorizará la apertura de la actividad minera en la provincia y basó su decisión en "una encuesta que hicimos donde hay un 63% de rechazo a la minería por parte de la gente con números que son claros y contundentes, por eso acá no habrá ningún tipo de emprendimiento minero". El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, rechazó el Acuerdo Federal Minero -que suscribe el presidente Mauricio Macri con las provincias mineras- al sostener que "ésta es una provincia absolutamente ambiental lo cual fue ratificado en la cumbre que hicimos todos los sectores políticos y sociales el lunes 29" de mayo último. En Chubut la minería metálica está prohibida por la ley provincial 5001, pero la posible inversión de u$s 1.000 millones por parte de la corporación Pan American Silver para explotar el yacimiento de plata y plomo denominado "Navidad" en la meseta del Chubut, había reabierto el debate. La discusión se reavivó cuando el presidente de la Nación, Mauricio Macri, se reunió en septiembre del año pasado con el CEO de la compañía Pan American Silver, Ross Beaty, y lo invitó ...
Seguir leyendo →

Comunicado desde Valle del Huasco tras reunión de Bachelet con Barrick en Canadá el martes recién pasado

“Para Bachelet (PS) no hay vida ni principios que valgan en pos del poder” Tras enterarnos por la prensa (ver links abajo) que la Presidenta Bachelet se reunió el recién pasado martes 6 de junio con los directores o principales ejecutivos (CEO,s) de importantes empresas de Canadá entre ellas con la Barrick Gold como parte de las actividades en su vista presidencial a ese país del norte, con plena convicción y repudio a nuestra clase política y a la Nueva Mayoría declaramos: 1- Entendemos este encuentro como una falta de respeto y una agresión hacia la población del Valle del Huasco y de todo el país. No puede ser que el Gobierno siga amparando y celebrando la inversión de empresas cómo Barrick Gold en territorio chileno, las que han violado reiteradamente las leyes medioambientales de nuestro país y los derechos humanos e indígenas, destruido glaciares, contaminado nuestros ríos con metales pesados incluso poniendo en riesgo a la salud a la población, lo cual ha sido confirmado por los propios entes del Estado. Y las que además han destruido nuestro tejido social dividendo familias y comunidades, y que están poniendo en riesgo la ...
Seguir leyendo →

A 8 años del Baguazo

El 5 de junio de 2009 –hace ya 8 años- el país amanecía con la noticia del violento desalojo contra los indígenas que tenían 53 días bloqueando la carretera Fernando Belaúnde en Bagua, Amazonas. Los enfrentamientos dejaron al menos 33 personas muertas y un desaparecido, entre Policías, nativos y mestizos. El "Baguazo" fue expresión de un movimiento indígena alzando la voz y pidiendo respeto, y de un sistema político que no estaba preparado para escuchar esa voz. ¿Hemos aprendido la lección? A la luz de los hechos recientes, parece que no. El territorio amazónico sigue siendo asediado por todos los flancos, poniendo en riesgo la vida de las comunidades indígenas, así como la biodiversidad y, sin duda, el futuro del medio ambiente del cual dependemos todos y todas. Tan solo la semana pasada, nuevamente el Gobierno peruano ha actuado en contra de la consulta previa. El Ministerio de Energía y Minas, PerúPetro y las empresas petroleras Pacific Stratus Energy y Maurel et Prom. han apelado la decisión judicial que obligaba a someter a consulta previa, libre e informada la concesión y exploración del Lote 116, en Amazonas. Argumentando formalismos, tanto el ...
Seguir leyendo →

¿Está disminuyendo el número de conflictos sociales en el país? Algunos datos para el debate

La Defensoría del Pueblo hace un registro mes a mes de los conflictos sociales, activos y latentes, que suceden en el país. Así, a partir de sus reportes mensuales se puede hacer un seguimiento permanente de los niveles de conflictividad, tanto a nivel nacional como de las regiones. Haciendo un recuento de los últimos años, se observa picos de conflictividad social en el 2009 con 272 conflictos y en el 2012 con 245 conflictos. Luego, a partir del 2014 hasta marzo del 2017, los conflictos se mantuvieron sin mucha variación, alrededor de los 210 casos por mes en promedio. Sin embargo, en abril del 2017 se reportó una caída de 18 conflictos en un solo mes y en mayo nuevamente ha habido 7 conflictos menos: es decir, 25 menos en dos meses.     Esta caída atípica en relación a los años previos puede explicarse por varios factores. Una primera razón es la propia evolución de la conflictividad, reflejada a su vez en indicadores cualitativos y cuantitativos: por ejemplo, desde finales del año pasado algunos indicadores de intensidad, como el número de heridos ...
Seguir leyendo →

Post-extractivismos en Chile: posibilidades y urgencias

12 junio, 2017
Eduardo Gudynas

En el primer día, mirando hacia afuera por las ventanas, se veían las chimeneas, conductos, depósitos y todo tipo de estructuras que se inclinaban sobre las playas y aguas de Quintero y Puchuncaví, cerca de Valparaíso. Se podía ver y oler la devastación ecológica. Hacia adentro, un nutrido grupo de vecinos debatía bajo el empuje de mujeres que con mucho orgullo explicaban su resistencia a todas esas amenazas sociales y ambientales. Los ánimos rebosaban energía ciudadana.

En el segundo día, el foco pasó a la provincia de Petorca. Se sucedieron relatos sobre cómo, desde fuera, se impuso una apropiación del agua de tal intensidad que se dejó a los de adentro, a las comunidades locales, sin acceso a ella. Los testimonios fueron sobre ríos que casi han desaparecido, lagunas que ya no existen o personas que deben bañarse apenas con un paño húmedo; es el robo del agua.

Todas estas imágenes mostraban las distintas caras de los extractivismos, un concepto que se refiere a la apropiación intensiva de recursos naturales para servir a las corrientes exportadoras que nutren la globalización.

Seguir leyendo →

La minera que pide 16.500 millones de dólares de indemnización a Colombia

Esta es la impresionante historia de la explotación de oro que la canadiense Cosigo Resources quería hacer en el Apaporis colombiano, la Corte Constitucional no permitió y hoy está en un litigio internacional que le costaría esa suma al Estado. El domingo una columna de Rodrigo Uprimny generó controversia en el mundo jurídico. En su escrito el abogado advertia los peligros para el Estado de una ola de demandas de empresas extranjeras ante tribunales de arbitramento internacionales. Y citaba un ejemplo contundente: la minera canadiense Tobie Mining demandó al país por 16.500 millones de dólares por cuenta “por la supuesta “expropiación” de un título minero que quedó sin efecto pues fue concedido en el parque nacional Yaigoje-Apaporis. Repito la cifra para que no crean que fue un error: ¡US$16.500 millones! Unos 50 billones de pesos, que equivalen a la quinta parte del presupuesto nacional en 2017”. La exorbitante cifra corresponde a cerca de 10 veces la venta de Reficar, una de las transacciones más onerosas que ha hecho el Estado en los últimos años. El Parque Nacional Yaigoje Apaporis es uno de esos tesoros escondidos de la bioversidad en el país. Sus majestuosas ...
Seguir leyendo →

El Amazonas amenazado por la acción del hombre

El Amazonas, la mayor reserva biológica del planeta, se encuentra en una encrucijada. La selva tropical más extensa y rica del mundo está amenazada por acciones del hombre como la minería, la ganadería, la industria petrolera y la tala inmoderada.

Durante las últimas cuatro décadas el ser humano ha explotado intensamente las reservas madereras, mineras y petrolíferas de la zona. Una situación que ha llevado al límite sus bosques milenarios tradicionalmente llenos de vida.

El Amazonas se extiende por siete millones de kilómetros cuadrados, el 50 por ciento de todo el territorio continental de América del Sur. Es un área colosal, de riqueza y biodiversidad infinita.

Algunos biólogos estiman que una pisada humana supone entrar en contacto con mil 500 especies que van de las plantas y insectos hasta los hongos y las bacterias.

En la actualidad, alrededor del 20 por ciento del Amazonas ha sido profundamente modificado por el hombre, cuando no consumido por las motosierras o carbonizado por el fuego, de acuerdo con cifras oficiales.

En un reciente viaje al estado Maranhao, en el norte de Brasil, Notimex pudo comprobar que en esa región pobre ...

Seguir leyendo →

México: Actividades extractivas afectan gravemente la salud y ponen en riesgo la vida de trabajadores: Fundar

El informe determina que las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud humana.

Los impactos de las actividades extractivas sobre el medio ambiente, en particular sobre el agua y sobre la salud humana, tienen múltiples implicaciones que van desde la competencia por los recursos hídricos, la contaminación de fuentes de agua superficiales o subterráneas, hasta las enfermedades que padecen aquellas personas que viven en zonas cercanas a donde se desarrollan estos proyectos. Así lo documenta el Anuario de Actividades Extractivistas en México realizado por Fundar, que también informa de los altos riesgos para la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en la industria.

El informe determina diferentes afectaciones en la salud según la modalidad extractiva. Así, los residentes de zonas cercanas a operaciones de perforación y fractura hidráulica, conocida como fracking, existen afectaciones comprobadas a la salud tales como el aumento en las tasas de hospitalización, problemas respiratorios autoreportados y erupciones cutáneas, así como muertes por accidentes de vehículos motorizados, traumas, abuso de drogas y niños con bajo peso al nacer. Añaden que muchos de los productos químicos ...

Seguir leyendo →

Catamarca: Manifestación en la Convención de Litio contra de la explotación minera

Mientras se realizaba el VII Seminario de Litio en Sudamérica en la ciudad de Catamarca, alrededor de 50 manifestantes  se reunierón y cortaron la calle Ayaucho, frente a Hotel Casino, para resaltar su malestar ante la explotación minera indiscriminada. Los mismos marcharon hasta el edificio del Ejecutivo Provincial para continuar la protesta, luego se desconcentraron pacíficamente. Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/06/argentina-un-acuerdo-para-no-enojar-las.html
Seguir leyendo →

Argentina: Un acuerdo para no enojar a las mineras y que siga la entrega y la contaminación

La firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero vuelve a poner en evidencia que el poder político argentino desdeña las condiciones de seguridad, las economías regionales y  la suerte de las comunidades para continuar beneficiando a las empresas y aplicando apenas unos retoques fiscales acordados hace meses con el sector minero. La firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero entre el Gobierno nacional y las provincias se llevará a cabo el martes 13 de junio, luego que las partes pudieron destrabar algunas diferencias. Las provincias mineras llegaron a un acuerdo para firmar el Acuerdo Minero durante una reunión que mantuvieron el ministro de Energía, Juan José Aranguren, con los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de Río Negro, Alberto Weretilneck. La reunión se llevó a cabo en la sede de la cartera energética luego que el Gobierno nacional decidiera postergar la firma del acuerdo. La suspensión de la firma se conoció el viernes pasado casi a la par con el anuncio del gobernador de Salta de que su provincia no iba a adherir al acuerdo en los términos acordados por la mesa técnica del Consejo Federal de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: