
En el primer día, mirando hacia afuera por las ventanas, se veían las chimeneas, conductos, depósitos y todo tipo de estructuras que se inclinaban sobre las playas y aguas de Quintero y Puchuncaví, cerca de Valparaíso. Se podía ver y oler la devastación ecológica. Hacia adentro, un nutrido grupo de vecinos debatía bajo el empuje de mujeres que con mucho orgullo explicaban su resistencia a todas esas amenazas sociales y ambientales. Los ánimos rebosaban energía ciudadana.
En el segundo día, el foco pasó a la provincia de Petorca. Se sucedieron relatos sobre cómo, desde fuera, se impuso una apropiación del agua de tal intensidad que se dejó a los de adentro, a las comunidades locales, sin acceso a ella. Los testimonios fueron sobre ríos que casi han desaparecido, lagunas que ya no existen o personas que deben bañarse apenas con un paño húmedo; es el robo del agua.
Todas estas imágenes mostraban las distintas caras de los extractivismos, un concepto que se refiere a la apropiación intensiva de recursos naturales para servir a las corrientes exportadoras que nutren la globalización.
Durante las últimas cuatro décadas el ser humano ha explotado intensamente las reservas madereras, mineras y petrolíferas de la zona. Una situación que ha llevado al límite sus bosques milenarios tradicionalmente llenos de vida. El Amazonas se extiende por siete millones de kilómetros cuadrados, el 50 por ciento de todo el territorio continental de América del Sur. Es un área colosal, de riqueza y biodiversidad infinita. Algunos biólogos estiman que una pisada humana supone entrar en contacto con mil 500 especies que van de las plantas y insectos hasta los hongos y las bacterias. En la actualidad, alrededor del 20 por ciento del Amazonas ha sido profundamente modificado por el hombre, cuando no consumido por las motosierras o carbonizado por el fuego, de acuerdo con cifras oficiales. En un reciente viaje al estado Maranhao, en el norte de Brasil, Notimex pudo comprobar que en esa región pobre ...
Los impactos de las actividades extractivas sobre el medio ambiente, en particular sobre el agua y sobre la salud humana, tienen múltiples implicaciones que van desde la competencia por los recursos hídricos, la contaminación de fuentes de agua superficiales o subterráneas, hasta las enfermedades que padecen aquellas personas que viven en zonas cercanas a donde se desarrollan estos proyectos. Así lo documenta el Anuario de Actividades Extractivistas en México realizado por Fundar, que también informa de los altos riesgos para la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en la industria. El informe determina diferentes afectaciones en la salud según la modalidad extractiva. Así, los residentes de zonas cercanas a operaciones de perforación y fractura hidráulica, conocida como fracking, existen afectaciones comprobadas a la salud tales como el aumento en las tasas de hospitalización, problemas respiratorios autoreportados y erupciones cutáneas, así como muertes por accidentes de vehículos motorizados, traumas, abuso de drogas y niños con bajo peso al nacer. Añaden que muchos de los productos químicos ...
Según los concejales, con este acuerdo aprobado, se busca la no alteración del paisaje natural por los proyectos de minería o generación de energía al tiempo que ratifica un mensaje de defensa del territorio. Con esta determinación ya son ocho los municipios en el Huila que se oponen a la realización de proyectos mineros o de generación de energía mediante represas. El anuncio de parte del cabildo agustiniano llega en momentos en los que el viceministro de Minas, el opita Carlos Cante, defendiera la realización de proyectos mineros en los municipios y su papel en el posconflicto. Con información de La Voz de la Región. Fuente:http://opanoticias.com/concejo-de-san-agust%C3%ADn-le-dice-no-los-proyectos-minero-energ%C3%A9ticosSeguir leyendo →
La minera que pide 16.500 millones de dólares de indemnización a Colombia
Esta es la impresionante historia de la explotación de oro que la canadiense Cosigo Resources quería hacer en el Apaporis colombiano, la Corte Constitucional no permitió y hoy está en un litigio internacional que le costaría esa suma al Estado.
El domingo una columna de Rodrigo Uprimny generó controversia en el mundo jurídico. En su escrito el abogado advertia los peligros para el Estado de una ola de demandas de empresas extranjeras ante tribunales de arbitramento internacionales. Y citaba un ejemplo contundente: la minera canadiense Tobie Mining demandó al país por 16.500 millones de dólares por cuenta “por la supuesta “expropiación” de un título minero que quedó sin efecto pues fue concedido en el parque nacional Yaigoje-Apaporis. Repito la cifra para que no crean que fue un error: ¡US$16.500 millones! Unos 50 billones de pesos, que equivalen a la quinta parte del presupuesto nacional en 2017”. La exorbitante cifra corresponde a cerca de 10 veces la venta de Reficar, una de las transacciones más onerosas que ha hecho el Estado en los últimos años.
El Parque Nacional Yaigoje Apaporis es uno de esos tesoros escondidos de la bioversidad en el país. Sus majestuosas ...
El Amazonas amenazado por la acción del hombre
El Amazonas, la mayor reserva biológica del planeta, se encuentra en una encrucijada. La selva tropical más extensa y rica del mundo está amenazada por acciones del hombre como la minería, la ganadería, la industria petrolera y la tala inmoderada.
México: Actividades extractivas afectan gravemente la salud y ponen en riesgo la vida de trabajadores: Fundar
El informe determina que las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud humana.
Catamarca: Manifestación en la Convención de Litio contra de la explotación minera
Mientras se realizaba el VII Seminario de Litio en Sudamérica en la ciudad de Catamarca, alrededor de 50 manifestantes se reunierón y cortaron la calle Ayaucho, frente a Hotel Casino, para resaltar su malestar ante la explotación minera indiscriminada. Los mismos marcharon hasta el edificio del Ejecutivo Provincial para continuar la protesta, luego se desconcentraron pacíficamente.
Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/06/argentina-un-acuerdo-para-no-enojar-las.html
Argentina: Un acuerdo para no enojar a las mineras y que siga la entrega y la contaminación
La firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero vuelve a poner en evidencia que el poder político argentino desdeña las condiciones de seguridad, las economías regionales y la suerte de las comunidades para continuar beneficiando a las empresas y aplicando apenas unos retoques fiscales acordados hace meses con el sector minero. La firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero entre el Gobierno nacional y las provincias se llevará a cabo el martes 13 de junio, luego que las partes pudieron destrabar algunas diferencias.
Las provincias mineras llegaron a un acuerdo para firmar el Acuerdo Minero durante una reunión que mantuvieron el ministro de Energía, Juan José Aranguren, con los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de Río Negro, Alberto Weretilneck.
La reunión se llevó a cabo en la sede de la cartera energética luego que el Gobierno nacional decidiera postergar la firma del acuerdo.
La suspensión de la firma se conoció el viernes pasado casi a la par con el anuncio del gobernador de Salta de que su provincia no iba a adherir al acuerdo en los términos acordados por la mesa técnica del Consejo Federal de ...
Los Municipios Afectados por la Mina de Borobia y el Gobierno de Aragón recurren contra Magnesitas
España.- La Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia y la Diputación General de Aragón han decidido presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el fallo del Tribunal de Justicia de Castilla y León que autoriza la explotación de seis cuadrículas de la mina de magnesitas de Borobia. El Tribunal Supremo deberá en primer lugar decidir si admite a trámite el recurso, para posteriormente dictaminar sobre esta sentencia, que da luz verde a la explotación de magnesitas en la localidad de Borobia. Los recurrentes vuelven a insistir en que “la evaluación de impacto ambiental está incompleta”, según apunta Ricardo Martínez ecomo responsable de la Plataforma en Defensa del agua y la Tierra.
Un recurso que hará que la empresa minera no materialice la promesa de construir una factoría en la localidad soriana, ya que no se comprometerá económicamente hasta que no queden litigios judiciales pendientes, aunque prosigue con la extracción del mineral.
Los grupos contrarios a la mina de Borobia también denunciaron “vertidos al río Manules, al parecer tras la rotura de una balsa de tierra, incumpliendo la ...
Fuerte oposición al decreto del Arco Minero en Venezuela Fuente: Eco América
“Muchas voces se han levantado para pedir la anulación del decreto de 2016 que creó el Arco Minero de la Zona Estratégica de Desarrollo Nacional del Río Orinoco. Se trata de un área de concesión de 111.843 m2, para minería de oro, diamantes, hierro, cobre, bauxita, coltán, entre otros recursos, que ha captado la atención de unas 150 empresas, de 35 países.”
Un decreto inconstitucional Según el Observatorio Guayana Sustentable, el decreto contraviene al menos cuatro tratados internacionales, incluida la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y viola nueve leyes y reglamentos nacionales, así como cuatro artículos de la Constitución Bolivariana. Ecologistas, abogados, ingenieros, geólogos y expertos en minería, sostienen que el decreto no exige una evaluación ambiental y sociocultural exhaustiva, antes de la aprobación del inicio de sus actividades y que éstas podrían tener impactos negativos en los ecosistemas adyacentes al Arco.
El Estado estaría promoviendo actividades que atentan contra el Medio Ambiente, porque no está cumpliendo con el artículo 128 de la Constitución, que requiere que la política de ordenación territorial preste atención a consideraciones ecológicas, geográficas, de población, sociales, culturales, económicas y políticas ...
Concejo de San Agustín le dice No a los proyectos minero energéticos
Durante sesión del Concejo de San Agustín, los cabildantes aprobaron un acuerdo el cual limita el desarrollo de proyectos mineros y energéticos en la Capital Arqueológica.
Que se hable con la verdad al pueblo sobre la “minería tóxica”, solicita Rosa Delia
La Diputada del Partido de la Revolución Democrática, Rosa Delia Cota Montaño presentó a la opinión pública del estado 10 puntos con los que a su juicio se puede avanza de mejor manera en Baja California Sur en los aspectos social, económico y político y con ello darle un rumbo diferente a la implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos estatal y municipales.
En pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria del Congreso del Estado, la legisladora expuso que si bien las reformas estructurales han dañado severamente al país y beneficiado a unos cuantos, “las reformas implementadas a nivel estatal siguen la misma filosofía y armonización.
La representante popular señaló entre los diez puntos la tarea pendiente por parte de los poderes locales “de mandar mensajes a la ciudadanía sudcaliforniana de recuperación de la confianza perdida. El acabar con la simulación y el doble discurso sobre la minería tóxica en la entidad, “o estamos a favor o estamos en contra..no hay puntos medios. Estamos del lado de la inmensa mayoría de la sociedad o apoyamos proyectos depredadores”.
Rosa Delia Cota Montaño señaló que los tres poderes públicos deben de aprobar un ...