La comisión del plan del Concejo de Ibagué aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo que busca prohibir la minería contaminante en la ciudad.
De esta iniciativa se exceptúa a los paleros que extraen gravas y quienes ejercen la minería a menor escala a través del barequeo y que no utilizan agentes químicos para contaminar lasfuentes hídricas.
El gobierno local a través del secretario de Hacienda, Juan Espinosa, manifestó que esta iniciativa no afectará las rentas del municipio teniendo en cuenta que de los 16.000 contribuyentes de industria y comercio que tiene la ciudad únicamente 20 empresas están registradas en la actividad extractiva y por este concepto solo pagan $26 millones anuales.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Ibagué, César Picón aseguró que el proyecto únicamente tiene el propósito de prohibir la minería a gran escala y no afectará al minero artesanal que ejerce su actividad en la ciudad.
Para el día lunes 31 de julio está programada la sesión plenaria del cabildo ...
Poco se había escuchado hablar del Túnel de Agua Negra, hasta que la Presidenta Michelle Bachelet se refirió a él en su última cuenta pública como “el mayor proyecto de interconexión con Argentina” entre la IV Región de Coquimbo y la provincia de San Juan. El vínculo de esta iniciativa con proyectos minero-portuarios como Dominga, Puerto Cruz Grande y la “ampliación” del Puerto de Coquimbo, posicionan a Aguas Negras como piedra angular de grandes intereses económicos y políticos con redes en la UDI y la DC, y que amenaza con devastar el equilibrio medioambiental, ya que los tres puertos estarían ubicados en las zonas de influencia de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
El transcurso de la intensa noche del pasado 9 de marzo demostraba, quizás como nunca antes, lo que significó la llegada del proyecto Dominga a la comuna y al pueblo de La Higuera. Mientras algunos higuerinos se dirigían a hacer barricadas en la Ruta 5 Norte, otros protestaban en la plaza del pueblo justo frente a la Casona Dominga, el centro estratégico de la minera en la zona, desde el cual pretende acercarse amigablemente a los más de 4.000 ...
Las autoridades y la ciudadanía se han reunido en varias oportunidades para que se tomen acciones en torno a la protección del medio ambiente.
El alcalde de Santa Rosa de Cabal Henry Arias aseguró que se han adelantado varios procesos para estructurar esta consulta popular que prohíba actividades de minería a cielo abierto en el municipio.
Argumento que varios grupos ambientalistas lideran esta propuesta que ha sido bien recibida por la comunidad, pues ya se tienen ejemplos como en Pijao y Cajamarca.
Indicó el alcalde que tampoco se descarta un proyecto de acuerdo para prohibir estas prácticas en suelo santarosano. Aseguró que la opinión del pueblo es prioridad para su administración por esto se avanza de manera lenta pero segura en la estructuración de esta consulta popular.
Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/07/26/pereira/1501071490_642870.html
La actual explotación de los yacimientos existentes en el municipio de Minas de Matahambre, en la provincia cubana de Pinar del Río, propicia y facilita recuperar los empleos que en un momento estuvieron perdidos aquí.MINAS DE MATAHAMBRE, Cuba, 25 jul 2017 (IPS) – Camiones y buldóceres serpentean por la mina a cielo abierto en las lomas de Castellanos, en este municipio del occidente cubano, mientras ocho obreros colocan explosivos en un filón del colorido yacimiento con franjas negras, ocres y rojas.
El ajetreo industrial para obtener plomo y zinc en el proyecto nuevo más importante del sector, revive aquí la tradición minera detenida en 1997 con el cierre de las simbólicas minas subterráneas de cobre, en otro punto de Minas de Matahambre distante de Castellanos.
Entonces, la agricultura quedó como la única fuente económica del municipio.
Parte de la fuerza formada durante un siglo de extracción de metales se reservó pero mucha se perdió, un obstáculo enfrentado por la iniciativa con inversión extranjera, que comenzó las obras constructivas en 2015, este mes de julio empezó la trituración de la piedra y prevé arrancar la planta procesadora el 3 ...
El grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Empresas y Derechos Humanos, encabezada por Pavel Sulyandziga y Dante Pesce, acusó a Grupo México de ser arbitrario y no respetar normas ambientales ni laborales, y al gobierno federal de ser incapaz de hacer cumplir la ley por su urgencia de atraer inversiones.
En su informe más reciente, el grupo de trabajo determinó que la empresa propiedad de Germán Larrea Mota Velasco y las autoridades federales se acusan mutuamente para eludir la urgente remediación de los daños causados por el derrame tóxico de la mina Buenavista del Cobre al río Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014, que afectó a más de 22 mil personas.
Sulyandziga y Pesce afirmaron que solicitaron a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) interponer una querella contra la minera, pero la dependencia alegó que sólo podría asesorar o hacer recomendaciones.
El organismo señaló que el tanto el gobierno como las empresas violaron los derechos humanos al no vigilar el diseño y la ejecución de proyectos de gran escala y tampoco reparar los daños causados.
...
La emergencia generada por el fenómeno de “El Niño Costero” reavivó el debate sobre el alto riesgo de desastre[1] en el que se encuentra la ciudad de Lima, por el probable deslizamiento o colapso del relave minero “Triana”. Propiedad de la empresa minera australiana Nyrstar, este relave está ubicado en el kilómetro 93 de la Carretera Central en el sector conocido como cerro Tamboraque, a escasos metros del curso del río Rímac. De ocurrir un colapso, podría contaminar las fuentes de agua que abastecen a las plantas de tratamiento de Sedapal.
El pasado 4 de abril, Gestión publicó un artículo titulado “Lluvias ponen en riesgo de contaminación del agua por 18 relaves mineros en el país[2]” en el que, además de referirse a la situación de Tamboraque, se señala que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) había identificado 18 relaves mineros que representaban un potencial riesgo ambiental[3], debido a las lluvias torrenciales ocurridas en todo el país.
Fue a partir de este artículo y en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que se solicitó a OEFA la información espacial detallada (incluidas ...
Al cumplir sus primeros 12 meses como presidente constitucional, debemos reconocer que Pedro Pablo Kuczynski viene cumpliendo fielmente una de sus promesas: "no exagerar" en la normativa ambiental, "ser realistas" para atraer inversiones(1).
En efecto, durante este año el Gobierno ha retrocedido –aún más- en la tímida política ambiental que había construido el Estado peruano. El Ministerio del Ambiente ya no pretende convertirse en autoridad rectora, sino que ha sido relegado al papel de promover campañas informativas e impulsar algunos proyectos específicos. La errada concepción detrás de todo esto es que las políticas ambientales impactan negativamente en el crecimiento económico.
El Gobierno se ha comprado el discurso que los gremios empresariales han venido sosteniendo durante los últimos años, desde que el Estado empezó a impulsar algunas políticas de regulación y fiscalización ambiental. Según los voceros de las grandes empresas, la excesiva "tramitología" era la causa de una menor inversión en el sector minero y de la desaceleración de la economía. Frente a ello, la solución sería reducir los "trámites" –particularmente ambientales- y en general flexibilizar los reglamentos, las exigencias y la fiscalización a las empresas.
Es a partir de este enfoque ...
Los proyectos minero energéticos no son únicamente un porcentaje importante del PIB, son también una actividad económica con una redistribución deficiente de la riqueza y con impactos negativos sobre la salud y el medioambiente.
Desde 2016 la Corte Constitucional permitió que las comunidades locales se pronunciaran por vía de participación directa, sobre la implementación de proyectos mineros. Hasta ahora se han realizado siete consultas en las que el “No” a los proyectos mineros ha ganado con una mayoría abrumadora. En todos los casos más del 90 por ciento, y en ocasiones cerca al 100 por ciento de los votantes han dicho no a la implementación de este tipo de proyectos, una respuesta contundente que poco se ve en las decisiones sometidas a votación en el país.
Tanto la sentencia como las consultas que se han realizado hasta ahora, y las que están programadas, han generado preocupación y debate en varios sentidos. Se discute sobre el alcance de la autonomía regional respecto de las competencias del gobierno nacional en cuanto al uso del subsuelo y los recursos naturales; se debate la pertinencia de someter este tipo de decisiones con impacto macroeconómico ...
Lo hizo el fiscal de Estado, Jorge Alvo, como querellante para que investiguen a los ejecutivos mineros del terreno que contaminaron los chilenos.
Los ejecutivos mineros del proyecto El Pachón serán investigados por la escombrera minera ilegal que montó la compañía chilena Los Pelambres en territorio argentino. Eso se debe a la ampliación de la denuncia que hizo el martes en la mañana en el Juzgado Federal el fiscal de Estado, Jorge Alvo.
Allí le pide al juez federal Leopoldo Rago Gallo que investigue a los ejecutivos mineros del territorio en el que está asentado el proyecto minero El Pachón, donde los chilenos montaron ilegalmente una escombrera.
La empresa también informó que comenzó el retiro de las personas que trabajan en el yacimiento. Minería asegura que están garantizados los puestos de trabajo.
Tal como estaba previsto, el lunes llegó a la empresa Minera Alumbrera y a la Secretaría de Minería la notificación formal de la Cámara Federal de Tucumán por la que se ordena suspender la actividad en Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno. Ese mismo día, la empresa envió una notificación a los proveedores en la que comunica que por situaciones de fuerza mayor se encuentra imposibilitada de cumplir las obligaciones emergentes del contrato. En ese contexto solicita que se suspenda la prestación de los servicios previstos en el contrato. Además, presentó ante la Secretaría de Minería el plan para la suspensión de la actividad.
La empresa argumenta que la medida tiene su fundamento en el fallo de la Cámara Federal, que fue emitido el pasado 10 de julio y notificado el lunes pasado. “Solicitamos tenga a bien suspender la prestación de los servicios previstos en el contrato y programar la bajada del personal que se encuentre en las instalaciones de los yacimientos”, indica la misiva ...