Crean redes en la Sierra Norte para frenar concesiones mineras

2 agosto, 2017
Frente a las concesiones mineras autorizadas para explotar más de 1 millón de hectáreas en el estado de Puebla, diversas comunidades de la Sierra Norte han desarrollado redes de apoyo para detener el avance de estas compañías, así lo reveló el artículo Movilización Social en Defensa de la Tierra: Megaproyectos Mineros en Municipios de la Sierra Norte de Puebla, elaborado en 2016 por académicos del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En la entidad poblana de 2010 a 2014 se concesionaron para la minería 1 millón 71 mil 608 hectáreas, que abarcaron alrededor de 31 municipios del estado, esto de acuerdo con la Asociación de Cronistas Historiadores y Narradores, quienes señalan que en la Sierra Norte de Puebla se tienen proyectados para próximos años alrededor de 22 proyectos mineros y 6 hidroeléctricas. La investigación señaló que las organizaciones civiles son las que principalmente buscan detener la minería en la zona, actúan de forma independiente de los gobiernos locales con el objetivo de evitar la destrucción de sus comunidades. En años recientes, en la Sierra Norte de Puebla se han registrado prácticas de ...
Seguir leyendo →

Minería en Santurbán: un dilema que vale oro

La minería ha acompañado por décadas la historia del departamento de Santander y aunque en los últimos años se ha despertado una conciencia ambientalista en el país, promovida desde sectores que defienden el ecosistema y el desarrollo de actividades que no afecten el agua, las prácticas de explotación de oro, plata y carbón se niegan a desparecer. Entre unos y otros la mayor controversia se ha generado con la explotación del oro, especialmente en las zonas de influencia del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido que produce el agua que consumen habitantes de 30 municipios de Santander y Norte de Santander. De acuerdo con la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, Santurbán es el hogar de cerca de 300 especies de fauna vertebrada y más de 450 variedades de plantas vasculares, helechos y afines. Este abastecedor de agua para más de 2 millones de habitantes de ambos departamentos y que según el Ministerio de Ambiente posee 26 lagunas en más de 140 mil hectáreas, se ha convertido en el principal motivo de discordia entre ambientalistas y promotores de la minería. Dadán Amaya Perea, integrante del Comité por la Defensa ...
Seguir leyendo →

Ibagué le cierra las puertas a la minería de AngloGold Ashanti

“Los 14 concejales tenían claro el panorama, tenían total claridad de que tenían la facultad de tomar esta decisión”, expresa el abogado Rodrigo Negrete, con respecto a la votación de los cabildantes que le impidieron la entrada a las empresas mineras a mediana y  gran escala como AngloGold Ashanti. Se trata del Acuerdo número 012 “Por medio del cual se dictan medidas para la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Ibagué y se dictan otras disposiciones”, dice el texto que si permite la minería artesanal y la necesaria para extraer materiales de construcción. En Ibagué hay muchos títulos mineros con licencia ambiental para sacar materiales de construcción,  estos, por efectos de las sentencias de la Corte Constitucional no se verían afectados. Además, explica Negrete, al ser una ciudad capital, “se comprende que hay una tipo de minería necesaria para el municipio”, y agrega, “los que ahora están prohibidos, serían todos aquellos que no cuenten con licencia ambiental”, por ejemplo  los de AngloGold Ashanti. Impulsado por el alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, pero ideado por la comunidad, se trata de uno de los mecanismos contemplados en leyes, sentencias y ...
Seguir leyendo →

Prefecto alerta sobre posible minería a gran escala dentro del cantón Zamora

Fruta del Norte y Mirador no serían los únicos proyectos mineros a gran escala en la provincia de Zamora Chinchipe. Así lo señala el prefecto Salvador Quishpe, al manifestar que cuatro nuevos grandes proyectos, todos de extracción de oro, podrían darse en los próximos años. Si bien Fruta del Norte, en la parroquia Los Encuentros del cantón Yantzaza, y Mirador, en Tundayme de El Pangui, representan una preocupación para la autoridad provincial, los cuatro proyectos a los que se refiere le preocupan aún más. Es que a decir del prefecto, estos cuatro megaproyectos se darían dentro del cantón Zamora, y comprenderían territorios de parroquias como Timbara, San Carlos de las Minas y Zamora, y posiblemente también Cumbaratza.   Quishpe indica que si bien aún no hay estudios de esos cuatro proyectos mineros, seguramente habrá “alguien” que dirá que recién se van a realizar dichos estudios y que por ello la ciudadanía no debe preocuparse. Sin embargo, sobre el proyecto Mirador, indica que en el año 2006 “nos dijeron que no deberíamos preocuparnos, que solo estaban haciendo estudios y nada más”. No obstante, menciona desde entonces “ha pasado un poquito más de 10 ...
Seguir leyendo →

Intiman a empresa de mina de Borobia por vertido ilegal al río Manubles

1 agosto, 2017
(España).-A juicio de la Asociación Cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, hasta el momento la empresa que gestiona la mina de Borobia “no ha tomado ninguna medida para reducir los posibles impactos ambientales ni de posibles avenidas que puedan afectar a la población” . Según ha comunicado la Asociación Cultural ‘¿Por qué no en Torrijo?’, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha iniciado un expediente de sanción a Dolomias de Borobia SL –empresa que gestiona la mina de magnesitas en la localidad soriana-, como consecuencia de la denuncia que presentó dicha asociación junto con otra similar presentada por ASDEN-Ecologistas en Acción Soria en marzo de este mismo año, y que hacía referencia a un vertido ilegal de dicha mina al cauce del río Manubles ocurrido en febrero de 2017. “Como consecuencia de estas denuncias, la CHE realizó una inspección a las instalaciones mineras y comprobó que no ha hecho ninguna de las balsas de decantación, ni ha instalado los medidores en continuo de diversos parámetros que la empresa se comprometió a realizar en su estudio de impacto ambiental”, aseguran desde la asociación. A su juicio, la empresa Dolomias de Borobia SL “no ...
Seguir leyendo →

Argentina y Chile relanzaron el Tratado sobre Integración y Complementación Minera

La Argentina y Chile acordaron trabajar en la puesta al día de los protocolos comunes firmados hace 20 años en el marco del Tratado sobre Integración y Complementación Minera y en la confección de un cronograma de trabajo para el relanzamiento de esa herramienta jurídica. Así se acordó en el encuentro del Grupo de Trabajo, liderado por las Secretarías Técnicas de Argentina y Chile, que se realizó en el Palacio San Martín -sede de la Cancillería-, donde los equipos técnicos de ambos países estuvieron encabezados por el secretario de Política Minera, Juan Biset, y por el integrante de la Comisión Chilena del Cobre Rodrigo de Urquiza. "En este primer encuentro se resaltó la vocación común de potenciar y de relanzar un régimen jurídico único en el mundo que sobrevuela el territorio fronterizo de ambos países, y que toma a la Cordillera como un espacio de potencialidad minera", explicó Biset a Télam tras los encuentros que se concretaron tras cuatro años de inactividad del Grupo de Trabajo. Si bien el Tratado bilateral se encuentra vigente, en la práctica cotidiana no está siendo aplicada. El objetivo es que esto ocurra cuando con la aparición de proyectos ...
Seguir leyendo →

Frenarían las consultas populares en el Cauca

En Colombia las consultas populares se han establecido como un mecanismo de participación ciudadana por medio del cual la población decide sobre algún aspecto  fundamental, en ese   sentido, es importante mencionar que las consultas populares se pueden desarrollar a nivel local, regional o nacional. Las consultas populares contra la minería es uno de los instrumentos más poderosos que tiene la población, puesto por medio de ella, se ha logrado frenar la explotación de recursos naturales por parte de las empresas minero energéticas en diferentes regiones del país, ejemplo de ello fue, lo ocurrido en la comunidad de Cajamarca (Tolima) el día 26 de marzo del presente año, donde un NO rotundo de los Cajamarcunos evito que la mega minería a cielo abierto que pretendía desarrollar la empresa AngloGold Ashanti se desarrollara, pues el desarrollo de esta actividad económica pretendía desplazara a la comunidad y con ello, afectar con cianuro, mercurio y otros metales pesados las fuentes hídricas de la región. Esta iniciativa ha dejado con nostalgia a diferentes actores de la comunidad, entre ellos al concejal del municipio de La Vega Cauca y perteneciente al Proceso Campesino ...
Seguir leyendo →

Empresarios mineros del Tolima rechazan reciente decisión del Concejo de Ibagué

El acuerdo prohíbe el desarrollo de proyectos mineros en la capital del Tolima.

Los empresarios mineros del Tolima rechazaron la decisión del Concejo de Ibagué que aprobó un acuerdo municipal que prohíbe el desarrollo de proyectos de minería de mediana y gran escala en la ciudad.
Según el presidente de esta agremiación Alberto Cruz el Concejo de Ibagué se extralimitó en sus funciones teniendo en cuenta que esta entidad sólo se puede pronunciar sobre el uso del suelo es decir la superficie mientras que el uso del subsuelo corresponde a la nación. Cruz insistió que este tipo de iniciativas atentan contra los intereses de los empresarios formales y que cumplen con el ordenamiento jurídico existente. Por su parte, el alcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo explicó que esta iniciativa no afecta al minero artesanal o realiza actividades de barequeo teniendo en cuenta que el objetivo del acuerdo es frenar proyectos de minería a gran escala y que representan un riesgo para el recurso hídrico de la ciudad. Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/08/01/ibague/1501592477_828023.html
Seguir leyendo →

Criminalizan a comuneros Colla por custodiar su patrimonio arqueológico

31 julio, 2017
A continuación, extendemos una crónica que da cuenta una grave situación que afecta a comuneros del Pueblo Colla que son objeto de una criminalización a causa del resguardo de su patrimonio arqueológico, en medio de un territorio sagrado afectado por la minería. CRÓNICA DE CÓMO USAR LA LEY DE MONUMENTOS CONTRA LOS INDÍGENAS, O CÓMO EL LADRÓN PUEDE DEMANDAR AL DUEÑO Y METERLO EN LA CARCEL. El drama de los pueblos originarios dice relación con el robo de su patrimonio. Un robo actual e impune. Ese robo va aparejado con sanciones criminales que se aplican a los indígenas cuando quieren recuperar ese patrimonio, o simplemente por el hecho de vivir de acuerdo a sus costumbres. El caso que sigue es ejemplar y común: Doña Ercilia Araya Altamirano, es presidenta de la Comunidad Indígena Colla, denominada “PAI-OTE”, cuyo territorio ancestral se ubica en el sector cordillerano de Copiapó, en la región de Atacama. Es del caso que en el mes de Marzo del año 2014, doña Ercilia, a nombre de la comunidad, realizó una denuncia a la Policía de Investigaciones, relativos a la contaminación producida por relaves mineros perteneciente a la empresa Yámana  ...
Seguir leyendo →

Duterte advierte al sector minero de que «impondrá impuestos» hasta lograr «su muerte»

"La protección del medio ambiente debe ser una prioridad mayor que la minería y otras actividades que causan graves daños", afirma el presidente filipino. El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, afirmó el lunes que pretende liquidar el sector de la minería subiendo impuestos "hasta su muerte" por los perjuicios que ocasiona al medio ambiente, informa Reuters. "La protección del medio ambiente debe ser una prioridad mayor que la minería y otras actividades que causan graves daños", aseguró Duterte en su segundo discurso sobre el Estado de la nación desde que asumió el poder en junio del año pasado. "Esta política no es negociable", dejó claro. El Gobierno de Duterte acusa a los mineros del país de presuntas irregularidades que incluyen la construcción de minas en zonas prohibidas como las cuencas hidrográficas, y del perjuicio al medio ambiente por parte de la industria. "Hay que encontrar un sustituto, restaurar la virginidad de los recursos o voy a imponer impuestos hasta [lograr] su muerte", advirtió el mandatario. El presidente de la nación asiática también llamó a las empresas del país a realizar el proceso de la transformación de materias primas en productos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: