Agua para Potosí

16 agosto, 2017
Días atrás, un diputado oficialista denunció que la Administración Autónoma para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos) desvía a los ingenios mineros parte del escaso caudal de agua que colecta. Meses de racionamiento de agua para el consumo humano en la ciudad y un reciente incremento en las tarifas demuestran que las prioridades están confundidas.

En efecto, en la inspección del asambleísta, en la que se constató que de un caudal de 190 litros por segundo (l/s) de agua solo 140 llegan a la ciudad, infiriéndose que los otros 50 l/s son destinados a la industria minera; la Aapos reconoció entonces que comercializa entre 15 y 20 litros por segundo de agua a los ingenios a un precio superior, y no la cantidad estimada por el legislador.

Antes de la citada inspección, un investigador del tema en la Universidad Tomás Frías descubrió que años atrás la empresa local de agua y saneamiento había facturado solo a 23 de 63 ingenios a los que distribuía el agua, revelando malos manejos en la empresa, que desde fines de 2015 registra una captación significativamente menor a los 300 l/s que la ciudad capital potosina ...

Seguir leyendo →

Puno: Gerente de Recursos Naturales presentará dos estudios de inversión para la remediación de la Cuenca Ramis

15 agosto, 2017
Hoy es la Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Puno, esta vez se realizará en el distrito de San Antón de la provincia de Azángaro y es el Gobierno Regional de Puno la instancia que deberá informar todas las acciones ejecutadas para remediar la contaminación de la cuenca ramis. El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Edson Pizarro Rojas, afirmó que como funcionario le viene dando seguimiento al caso en particular desde el año 2015, es decir desde que inicio la actual gestión de Juan Luque y a pesar de las múltiples limitaciones con el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros, se ha continuado trabajando. Recordó que hoy presentaran todas las acciones del gobierno regional de Puno, entre estos, estudios realizados para la adquisición de maquinarias agrícola y algunos otros proyectos de remediación para la zona afectadas. Fuente:http://www.radioondaazul.com/puno-gerente-de-recursos-naturales-presentara-dos-estudios-de-inversion-para-la-remediacion-de-la-cuenca-ramis-70157.html
Seguir leyendo →

Seis municipios antioqueños en problemas por vivir de la minería

La guerra contra la minería ilegal ha dejado maquinaria decomisada, cierre de minas y dificultades para la comercialización que aquejan a los municipios del Bajo Cauca Antioqueño cuya población vive en mayoría de la extracción de minerales.

En dichos municipios la actividad económica basada en la minería comprende el 60% y el 80%. Según la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, habría 20.000 mineros de los cuales 18.000 son baraqueros, y el resto realizan este oficio con motobombas y algunos pocos con maquinaria amarilla. Y aunque este sea una la mayor fuente de ingresos de los habitantes de esta región antioqueña, en municipios como Tarazá esta parada la producción por el miedo al decomiso de la maquinaria y las restricciones legales que obligan a demostrar la procedencia lícita del oro para su venta. Todo esto trae consecuencias como un alto índice de desempleo, pues el cultivo de coca también está parado por las autoridades. La comunidad del Bajo Cauca pide con prontitud la llegada de programas de sustitución del Gobierno. Fuente:http://360radio.com.co/seis-municipios-antioquenos-problemas-vivir-la-mineria/
Seguir leyendo →

La mina de litio de Cáceres quedaría a menos de tres kilómetros del núcleo urbano

Teme que se contamine el aire y el agua, anuncia movilizaciones y pide información sobre el proyecto. Salvemos la Montaña, conformada por personas y colectivos, dice que el proyecto incumple el PGM.

España.- No quieren una mina a cielo abierto en la Sierra de la Mosca. La plataforma Salvemos la Montaña, que se presentó ayer de forma oficial y está formada por personas y diferentes colectivos, nace con la intención de parar el proyecto minero de extracción de litio en Valdeflores a cargo de Tecnología Extremeña del Litio, empresa con un capital mínimo y domicilio fuera de Extremadura creada ex profeso para este proyecto por Valoriza Minería-Sacyr y Plymouth Minerals. En ese sentido, Salvemos la Montaña puso sobre la mesa una serie de factores que, a su juicio, hacen incompatible el mencionado proyecto con la ubicación elegida en la Sierra de la Mosca. En primer lugar, el portavoz de la plataforma, Eduardo Mostazo, denunció la cercanía a la que quedaría la mina del casco urbano. «No existe en el mundo un caso como este, en el que se pretenda instalar una actividad altamente agresiva a menos de 3 km de un núcleo ...
Seguir leyendo →

Tribunal Constitucional podría ocasionar que mineras no sean fiscalizadas por OEFA

14 agosto, 2017
CON FALLO FAVORABLE A PERUBAR
  • Eventual resolución favorable a minera Perubar costaría al Estado unos 200 millones de soles
  •  Hoy en día existen 70 procesos contra el aporte para el organismo
  •  Aporte por regulación que recibe OEFA está amparado en cuatro leyes y por la Constitución
Otro golpe al Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA). Ahora el Tribunal Constitucional (TC) decidirá si el Estado deberá devolver S/ 200 millones de soles de Aportes por Regulación (APR) que esta entidad ha recibido en los últimos tres años, así como la exoneración de este pago –a futuro- en favor de las empresas mineras y extractivas en general. Y es que la demanda de la empresa minera Perubar, en contra del Decreto Supremo N° 130 -2013-PCM por el cual se establecen los porcentajes APR, podría generar un “efecto dominó” que perjudicaría los recursos económicos con los que OEFA cuenta para realizar sus actividades de supervisión y fiscalización ambiental. Esta situación, que el TC debe resolver en los próximos días, fue analizada este 10 de agosto, durante el evento público “Importancia del aporte por regulación del OEFA: Fiscalización ambiental y el desarrollo sostenible ...
Seguir leyendo →

Las mineras de San Juan están en “zona protegida” y violan la Ley de Glaciares

Acusan a un científico mendocino de favorecer a la Barrick Gold . El juez federal Sebastián Casanello imputó a Ricardo Villaba. El magistrado entiende que la mina de Veladero contamina glaciares.

Las minas sanjuaninas Veladero, que protagonizó tres derrames de solución cianurada en 2015, y Pascua Lama (proyecto binacional con Chile) están apostadas y operan en una zona prohibida por ser área de glaciares.
Así lo concluyó el juez Federal de Buenos Aires Sebastián Casanello, quien por esa razón imputó penalmente a siete ex funcionarios nacionales, entre ellos, al científico mendocino Ricardo Villalba, ex director del Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), cuya sede central nacional está en Mendoza.
El juez federal sospecha que el científico mendocino, a cargo del Ianiglia en 2015, dejó fuera del Inventario Nacional de Glaciares a aquellos de menos de una hectárea, contradiciendo la ley 26.639 de Protección de Glaciares, para adaptar la normativa a las necesidades de la Barrick Gold, la minera que explota ambos emprendimientos de extracción de oro, plata y cobre.
Trae los dichos de los especialistas que ...
Seguir leyendo →

Tensión por presencia policial en Mina la India

 Bajo tensión por la presencia de miembros de las fuerzas especiales de la Policía Nacional, permanecen pobladores de Mina La India, desde hace ocho días. La Policía fue enviada en respuesta a un plantón promovido por la comunidad que rechaza labores de exploración de parte de la empresa minera Condor Gold.
Y aunque las autoridades locales de la Policía les aducen que la presencia es únicamente para resguardar las instalaciones de la empresa y la maquinaria de exploración, el coordinador del Movimiento Comunal Santa Cruz de la India, Olman Salazar, destaca que la situación “no es tan normal”. Esto porque los lugareños no están acostumbrados a ver en el poblado 150 antimotines en las calles. “A todos nos preocupa que la Policía esté por acá, porque la verdad es que es normal de que vengan a dar patrulla; pero no es normal que esté sitiado nuestro pueblo, que estén en permanente vigilancia por parte de ellos, y la cantidad y que son de la Dirección de Operaciones Especiales de Managua”, dijo Salazar. El director jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Gonzalo Carrión, ...
Seguir leyendo →

Piquete contra empresa minera que demandó a vecino que la denunció

11 agosto, 2017
Miembros del Frente Santeño Contra  la Minería piquetearon frente al Juzgado Primero del Circuito, en la provincia de Los Santos, para apoyar al ambientalista Basilio Pérez quien fue demandado por la empresa Minera Cerro Quema por haber hecho denuncias de irregularidades ambientales de esa minera. Héctor Cárdenas, abogado defensor de Pérez, indicó que al día de hoy aún no se le ha aprobado a la empresa Minera Cerro Quema el estudio de impacto ambiental categoría III y su concesión venció hace cinco meses. Fuente: Crítica Cárdenas manifestó que es necesario que la población santeña esté pendiente porque el proyecto minero en Quema de Tonosí se encuentra ubicado en la fuente de recarga hídrica de los río Estivaná, Tonosí y La Villa, que proporciona el agua para la provincia de Los Santos.
Seguir leyendo →

Caso testigo de una comunidad organizada en defensa de sus ríos

Un grupo de vecinos de Lago Puelo, Chubut, organizados en la asamblea en Defensa de la cuenca del rio Azul, logramos la atención de la justicia para llevar adelante un recurso de amparo con el  fallo de una medida cautelar sin precedentes en la región vigente desde hace mas de 10 meses. Los rios Azul y Quemquentreu son objeto de una feroz degradación y destrucción de sus márgenes debido a la extracción de sedimentos que son usados por particulares para la venta y lucro de los mismos.Por Vecinos en Defensa de la Cuenca del Río Azul – Lago Puelo – Chubut A lo largo de los últimos 15 años empresas de extracción, se instalaron  en sus márgenes,  usufructuando  de este bien público en perjuicio directo del medio natural, de su ecosistema, y de la cultura de sus habitantes, provocando asimismo un alto riesgo de grandes inundaciones, debido al desnivel del suelo, incrementado a partir de estas actividades. Quien tiene la autoridad y salvaguarda de los ríos de Chubut es el Instituto Provincial del Agua, IPA,  quien no ha realizado control alguno a lo largo de estos años de depredación y saqueo. ...
Seguir leyendo →

LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL SIGUE ALLÍ

Hace unas semanas nos preguntábamos qué significaba la caída atípica en el número de conflictos sociales que registró la Defensoría del Pueblo en los informes del último trimestre. Hoy, con la publicación del informe para julio de 2017, es oportuno volver a discutir si se trata de una tendencia que se mantendrá en el tiempo, o si por el contrario se trató de un tema coyuntural. En una primera aproximación, las nuevas cifras de la Defensoría muestran que la tendencia a la baja no ha continuado. Tras haber reducido su número de 214 en enero a 177 en junio, en julio se registran nuevamente 177. Son tres los nuevos casos registrados, en tanto que dos se consideran resueltos y uno se consideró retirado por inactividad. Pero el nuevo informe brinda algunos elementos que confirmarían que la aparente disminución de la conflictividad social puede entenderse como coyuntural. El dato más saltante es la movilización social: luego de que junio registrara un total de 87 acciones colectivas de protesta, este mes se registraron 200 acciones de este tipo. Como vemos en el siguiente cuadro, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: