Se aprobó pre dictamen de Ley Marco de Cambio Climático

10 noviembre, 2017
Los efectos del Cambio Climático se hacen cada vez más visibles en nuestro país. La Autoridad Nacional del Agua ha advertido que solo en los próximos 20 años, se extinguirán 5 nevados. Las comunidades padecen ante las variables del clima y las heladas que se producen fuera de temporada. Por ello, ante la preocupación sobre esta problemática se propuso la Ley Marco de Cambio Climático. Este martes 7 de noviembre, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso debatió y aprobó por mayoría el pre dictamen de la Ley Marco de Cambio Climático. Norma aguarda su aprobación en la próxima sesión del pleno del Congreso. De acuerdo al texto del pre dictamen, presentado por la presidencia, se señala que el objetivo de la Ley será principalmente la de coordinar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas que permitan reducir la vulnerabilidad climática de nuestro país. Así también, que propicien una gestión participativa y transparente de las medidas de mitigación y adaptación a este desmesurado incremento de temperatura en todo el mundo. Siendo Perú el tercer país más vulnerable al Cambio Climático, nace la urgencia de aprobar tal norma ...
Seguir leyendo →

Peligro latente para el Rímac

En la zona alta de Lima, donde nacen las aguas del río que dota de agua a la capital, diecisiete depósitos de relave son un constante peligro de contaminación. Un informe y un documental de la Red Muqui, presentados está semana, alertan sobre el tema. "Los afectados somos nosotros que estamos regando con esta agua sucia. Los pastos y el agua están contaminados. En consecuencia el ganado está contaminado y vamos a consumir los alimentos contaminados", dice Alejandro Pérez, campesino de San Mateo, mientras camina por las cercanías de una montaña de relave. Su testimonio aparece en el documental Historias de Agua, presentado por la Red Muqui el jueves pasado, junto con un informe que alerta sobre el peligro de los relaves mineros en la zonas altas de la cuenca del río Rímac y la contaminación que supone para el agua de Lima. Uno de los mayores peligros en esa zona es la relavera de la mina Tamboraque, que está en el kilómetro 90.5 de la carretera central y que hoy contiene un estimado de 300 mil toneladas métricas de residuos. Antes tuvo el doble. Está ubicado a unos metros del caudal ...
Seguir leyendo →

Niegan tutela de MinMinas contra consulta minera en El Peñón

La realización de la jornada en ese municipio de Santander fue suspendida por falta de financiación.

El Consejo de Estado negó la tutela interpuesta en contra del Tribunal Administrativo de Santander por el Ministerio de Minas y Energía, con la cual pretendía que se dejara sin efectos el fallo que declaró constitucional la consulta popular minera en el municipio de El Peñón.

Con ponencia de la magistrada Stella Jeannette Carvajal Basto, la Sección Cuarta del alto tribunal "determinó que la concertación entre autoridades nacionales y locales no era prerrequisito para la realización de la consulta y explicó que los alcaldes no están privados de acudir a este tipo de mecanismos de participación para decidir sobre la realización o no de actividades mineras o de extracción de hidrocarburos en sus municipios".

Asimismo, la Sala consideró que el Tribunal Administrativo de Santander sí efectuó un análisis formal y material de la pregunta y no pasó por alto el hecho que la consulta también pretende indagar sobre la realización de actividades hidrocarburíferas, contrario a lo expresado por los demandantes en la acción de tutela.

Al referirse a los efectos de la decisión que ...
Seguir leyendo →

Contra la contaminación minera en La Libertad

Las municipalidades de las provincias de Gran Chimú y Contumazá agradecieron la participación de los cientos de pobladores, entre ellos muchos agricultores, en la movilización por la defensa del agua que se realizó el pasado 31 de octubre. Liderados por el alcalde provincial Diber Pérez Rodríguez y el alcalde de Contumazá, Wildor Rodríguez Díaz, llegaron hasta el anexo Pozos Ricos con el objetivo de rechazar la minería irresponsable que perjudica la única cuenca acuífera de Cascas y Contumazá. Se verificó, por toda la precaria logística que se encontró en el lugar, que ahí, se realizan trabajos de minería ilegal. Fuente:http://larepublica.pe/politica/1143254-contra-la-contaminacion-minera-en-la-libertad
Seguir leyendo →

“Defendemos a C-LM diciendo NO a las tierras raras”

Seguir leyendo →

Gobierno mexicano viola los derechos indígenas, denuncian ante la ONU

9 noviembre, 2017
Huauchinango, Puebla.Indígenas de la Sierra Norte de Puebla denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a derechos humanos y la imposición de proyectos que amenazan la vida de sus territorios. Miembros del Consejo Tiyat-Tlali denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a los derechos humanos que se han cometido por la imposición de megaproyectos y le pidieron que conmine al Estado mexicano a cumplir su obligación de respetarlos y garantizar su vigencia. Para dar la bienvenida a la funcionaria del organismo internacional, Victoria Tauli-Corpuz, que realiza una visita oficial, los indígenas de la Sierra Norte de Puebla señalaron que tras la aprobación de la Reforma Energética se han incrementado los conflictos sociales especialmente en territorio de los pueblos originarios a los que se pretende despojar de sus bienes naturales. A partir del 2011, precisaron, en la región se empezó a identificar una alta concentración de proyectos extractivos: “minería, hasta diciembre del 2016, la Secretaría de Economía había otorgado 189 títulos de concesiones mineras en la región, ...
Seguir leyendo →

Santurbán divide al sector ambiental

La Corte Constitucional reversó la delimitación del páramo de Santurbán porque no se consultó con las comunidades involucradas. Mientras unos defienden el enfoque técnico para trazar las líneas del páramo, otros creen que es mejor fortalecer la participación de comunidades. Las masivas marchas que protagonizaron los santandereanos en 2011 para rechazar la explotación de minería a gran escala en el páramo de Santurbán, que provee de agua a más de tres millones de personas en el oriente del país, marcaron el comienzo de un gran movimiento ambiental que ha sacudido al país entero desde entonces. Muchos otros municipios siguieron su ejemplo y las consultas populares se convirtieron en el contrapeso de los planes de explotación de muchas empresas mineras. Tras aquellas protestas, el debate se concentró en la delimitación del páramo. Sin una línea clara de qué era y qué no era páramo, resultaba imposible definir dónde se podían realizar actividades extractivas y dónde quedaban proscritas. Después de un largo y desgastante proceso, en diciembre de 2014 el Ministerio de Ambiente anunció la controversial línea del páramo. Ese debate, que parecía superado, revivió sorpresivamente esta semana por cuenta de un fallo de ...
Seguir leyendo →

En defensa de la vida: pueblos indígenas contra el despojo de las Zonas Económicas Especiales

Están inspirados en las ZEE instaladas en Asia: especialmente en China. En ese país el Partido Comunista abrió desde los años noventa a la inversión extranjera grandes zonas de China continental: especialmente el gran polo industrial de Guandong en la que opera la Foxconn. Las ZEE hicieron que la bucólica y campesina China se convirtiera en un país de megalópolis. La novedades económicas de las ZEE son varias: se evitará a quienes inviertan el pago del ISR en 10 años, se construirán polos de capacitación de universidades públicas para la industria, se harán reducción de pagos fiscales de los inversores​, se permitirá que las empresas hagan uso exclusivo de la zona y de la fauna de la región y se garantiza una mano de obra barata en cada región a explorar y el gobierno se reserva el derecho de expropiación de terrenos para estos polos. Prácticamente es un regalo: ¿Qué empresa podría negarse a este trato?

Plan estratégico de despojo imperialista a comunidades indígenas

En el mapa de las ZEE México considera que serán prioritarias los Estados de mayor “rezago”. Dicen que dan prioridad a Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guerrero. ...
Seguir leyendo →

Piden controlar minería cerca del Yaque del Norte

Santiago. Representantes de juntas de vecinos mostraron preocupación por los daños ambientales que causan las operaciones de minas para la extracción de materiales cerca al río Yaque del Norte. Desde hace varios años, empresarios del sector arenero operan minas y algunos hasta han cercado parte de los 30 metros que le pertenecen al Yaque, bajo el alegato de los permisos que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los comunitarios también muestran preocupación por la proliferación de viviendas levantadas por indocumentados haitianos en La Noriega y Arroyo Hondo Arriba. Los daños por la extracción de material no son exclusivos en esta zona, ya que recientemente en Moca, vecinos se quejaron de la explotación de una mina que fue cerrada en Guaconejo del paraje de El Salitre del distrito municipal de Juan López en Moca. Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/11/09/piden-controlar-mineria-cerca-del-yaque-del-norte/
Seguir leyendo →

Despojo de fuentes de Agua, Demandas, Acciones de apoyo y resistencia.

Quesu Quesuni es una comunidad que se encuentra en el municipio de Poopó. Esta comunidad se encuentra afectada en sus fuentes de agua y territorio por la operación Sinchi Wayra que actualmente se encuentra en etapa de cierre. Toda la provincia se caracteriza por una tradición minera desde la época colonial; sin embargo en la última década, los impactos se han vuelto insostenibles, principalmente por la contaminación de fuentes de agua que tiene un efecto reflejo en todos los otros recursos naturales. En Quesu Quesuni se ha logrado obtener una dotación secundaria de agua que parte del pueblo, debido al secado total de las nurias y pozos de agua dulce que alimentaba antiguamente a la comunidad. El resto de comunidades sigue consumiendo el agua de pozos subterráneos y de los ríos, luego de hacer un análisis comunitario del agua se encontraron presencia de metales pesados y salinidad.
Los daños provocados a las fuentes de agua de las comunidades como consecuencia de las actividades mineras en el sector de Poopó pueden ser tipificados de la siguiente manera: Aguas de mina, aguas de procesamiento, drenaje ácido de roca y residuos sólidos. Durante sus operaciones ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: