La disputa por el agua ya es una realidad: Federico Guzmán, académico de la UAZ

30 octubre, 2017
La disputa por el agua es una realidad y, ante el déficit de vital líquido en la entidad, debe conformarse un frente común a nivel estatal para defender el derecho humano de toda la población a acceder a este recurso natural. Esto lo expuso el académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Federico Guzmán, quien señaló que no sólo hay que centrarse en pugnar por el acceso al agua en los 12 municipios que albergan proyectos mineros, sino que es necesario ampliar estas acciones a los otros 30 municipios en los que existen ya concesiones mineras que están en fase de exploración. Señaló que de manera reiterada ha hecho el llamado para tener una representación de la Red de Mexicanos Afectados por la Minería que englobe a todo el territorio zacatecano como forma de prevenir daños futuros. En este sentido, apuntó que este frente no puede abarcar sólo la docena de municipios con industria minera “sino que, ya de una vez, de manera preventiva, nos articulemos para esos 30 municipios donde ya se tienen concesionados varios megaproyectos que están en fase de exploración; es importante que lo tomemos en cuenta”. La ...
Seguir leyendo →

Manos Unidas denuncia el desastre de #Mariana (Brasil), el peor del mundo en la historia de la minería

Manos Unidas denuncia la situación de la población brasileña dos años después del desastre de Mariana, el peor del mundo en la historia de la minería Manos Unidas y las ONG miembro de la red internacional CIDSE difunde estos días un dossier online para visibilizar la situación dos años después del vertido y la lucha de las comunidades afectadas por obtener justicia y la rehabilitación de sus medios de subsistencia. El caso de Mariana pone de manifiesto la necesidad de que la ONU ponga en marcha un Tratado Vinculante sobre Empresas Trasnacionales y Derechos Humanos. Diecinueve personas fallecieron y millones fueron afectadas por un torrente de barro de millones de metros cúbicos de desechos de mineral de hierro que destruyó aldeas, 349 casas, escuelas e iglesias y contaminó los ríos Gualaxo del Norte, Río del Carmo y Río Doce. El próximo 5 de noviembre se cumplirán dos años de la rotura de la presa de Fundão, en el municipio de Mariana, Minas Gerais, Brasil. Millones de metros cúbicos de desechos de mineral de hierro de la empresa Samarco Mineração S.A., una sociedad anónima controlada a partes iguales por la anglo-australiana ...
Seguir leyendo →

Minería ilegal causa daños al agua que consumen en Gran Chimú y Contumazá

Extraen mineral usando explosivos y otros productos químicos generando una grave contaminación. Refieren que ya hay presencia de cianuro. Contumazá- El fin de semana se reunió la población, en un aproximado de 500 personas, así como representantes de instituciones sociales de base, rondas campesinas y autoridades, para reclamar por la minería ilegal que viene realizando trabajos de extracción de mineral, usando explosivos y otros productos químicos generando una severa contaminación. Ello sucede en la cabecera de cuenca del agua de consumo de las provincias de Contumazá y Gran Chimú, en las regiones Cajamarca y La Libertad, respectivamente. Según el detalle ofrecido por las autoridades que ya han inspeccionado el sector, la Policía y Ministerio Publico, refieren que ya hay presencia de cianuro. En esta reunión cita también estuvieron presentes los propietarios de los terrenos en donde se ubican los yacimientos mineros, y la Asociación de Criadores de Vicuñas, cuya propietaria, Irma Zegarra Silva, alega que ya tiene su licencia y autorización del Gobierno Central. Sin embargo, Zegarra no cuenta con la licencia social, utilizando explosivos, causando daños irreversibles e incluso profundizando y cambiando el ciclo del agua que cada vez va mermando ...
Seguir leyendo →

La minería submarina en aguas internacionales «está en puertas»

El científico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Luis Somoza ha manifestado que la minería submarina en aguas internacionales todavía no se ha iniciado pero «está en puertas», dado que los fondos marinos son fuentes de elementos usados para los móviles y la tecnología verde. También ha destacado que los recursos minerales y energéticos en aguas internacionales deben ser considerados «recursos de la Humanidad» y ha opinado que España ha de «tener más peso» en las organizaciones internacionales del mar. Somoza, jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del citado instituto, realizó estas declaraciones a varios periodistas antes de la charla «La exploración de los océanos: recursos y derecho marítimo internacional» que impartió el miércoles pasado en el Aula de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Alicante (UA). Preguntado sobre si es posible una explotación sostenible de la minería submarina, este científico ha explicado que hasta el momento se ha realizado la exploración minera; es decir, investigar qué recursos pueden existir o hay en el fondo del mar. «Lo que se está intentado hacer es una minería de alta tecnología que no tenga mucho impacto medioambiental», ...
Seguir leyendo →

“Río Blanco opera ilegalmente en comunidades de la sierra de Piura” afirmaron dirigentes de comunidades campesinas

26 octubre, 2017
Los representantes de las comunidades campesinas de Ayabaca y Huancabamba reiteraron, una vez más, que la empresa minera Río Blanco opera de manera ilegal en sus propiedades. Así lo dieron a conocer durante el Foro Público “Riesgos e impactos del proyecto minero Río Blanco y alternativas al desarrollo” realizado en Piura, y que contó con un grupo de especialistas ambientales, quienes abordaron temas relacionados al extractivismo. Isaul Guerrero, de la Comunidad Campesina de Segundo y Cajas de Huancabamba, indicó que la empresa opera de manera ilegal en las propiedades de la comunidad, “por lo que expresamos nuestra posición de defensa de nuestras comunidades campesinas”. Además, hizo referencia al Proyecto de ley 1718 en discusión en el Congreso que perjudica a las comunidades, con medidas como facilitar a los titulares de concesiones mineras, y proyectos de gran envergadura. “Exigimos al congresista Luis López Vilela, retirar su iniciativa legislativa porque es injusta, inconstitucional y no responde a los intereses de nuestras comunidades, sino al de las empresas mineras”, acotó. Por su parte, Martín Scurrah, de RedGe, criticó el extractivismo minero que es visto como el único baluarte del crecimiento económico sin tomar en cuenta ...
Seguir leyendo →

“Hay un uso abusivo de la fuerza en los conflictos socio ambientales” afirman Organizaciones sociales en audiencia con alto Comisionado de la ONU para derechos humanos

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, llegó al Perú para reunirse con organizaciones defensoras de los derechos humanos (DD.HH.) y con representantes del gobierno. Organizaciones sociales como Red Muqui, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y sus de trabajo Grupo Trabajo de Defensores/as de DDHH, pueblos indígenas, entre otras estuvieron presentes para dar a conocer su punto de vista por el accionar del Estado en materia de Derechos Humanos, conflictos socio ambientales y actividades extractivas, entre “Gobierno nacional prioriza la inversión, en especial de corporaciones transnacionales, ello, por encima de los derechos de las personas, en especial de los pueblos indígenas”, afirmó Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Resaltó que se está afectando gravemente el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y que se ha subordinado los derechos de las personas a intereses económicos. “Hay más de 800 casos de defensores y defensoras criminalizados en todo el país por la protesta social. Se les aplican penas de hasta 20 años o más, a quienes actúan en defensa de sus derechos ante la falta de justicia del Estado”, ...
Seguir leyendo →

Detienen a periodistas peruanos que investigaban a minera

Siete periodistas peruanos que investigaban problemas ambientales supuestamente generados por una minera privada en el departamento sureño de Arequipa fueron detenidos y maltratados por la policía, denunciaron ayer organismos gremiales. Los periodistas, según la publicación online “El Búho”, de Arequipa, fueron liberados después de varias horas de amenazas de muerte, acusaciones y maltratos que incluyeron el despejo de sus camáras fotográficas. La Federación Periodistas del Perú (FPP) rechazó en un comunicado la “actitud amedrantadora e intimidatoria” de la policía y le exigió al ministro del Interior, Carlos Basombrío, “una investigación sumaria y una pronta aclaración”. Por su parte, la policía expidió un comunicado en el que da cuenta de la detención de 56 personas supuestamente vinculadas a la minería ilegal, entre los que al parecer incluye a los periodistas, que trabajan para diversos medios de ese departamento andino sureño. Según la FPP, los hechos se desataron la noche del jueves, cuando los reporteros Julio Revilla, Martín Ramos, Walter Porras, Carlos Zúñiga, Jesús Fernández, Gian Carlos Aragón y Jorge Gómez retornaban de una inspección al campamento Chila Paula, en donde supuestante la minera Buenaventura desarrolla trabajos sin cuidados ambientales. “Los periodistas (que habían ...
Seguir leyendo →

Comunidades se oponen a 21 proyectos mineros en la Sierra Madre de Chiapas

25 octubre, 2017
Los campesinos que tratan de frenar 21 concesiones mineras, dentro de una zona de reserva en la Sierra Madre de México, llevan varios días y muchas horas hablando sobre cómo fue su última pelea con machetes y piedras contra un grupo de personas contratado —aseguran— por las empresas afectadas por su lucha. Si los campesinos no olvidan esta pelea y no dejan de hablar de ella, es porque saben que después del último episodio violento, cualquier cosa puede pasar. Esta disputa ocurre en la costa del estado de Chiapas, al sur de México, en un municipio llamado Acacoyagua. Allí, al pie de la Sierra Madre de Chiapas  —considerada como la última frontera minera del sur de México— viven más de 17 000 habitantes rodeados de las reservas de la biósfera La Encrucijada y El Triunfo, en una región conocida como El Soconusco. En el caso puntual de su último enfrentamiento, señalan directamente a la minera El Puntal SA de CV, desarrolladora de la mina Casas Viejas, pero también han tenido dificultades con ...
Seguir leyendo →

Comunicado COPA ante amenazas de muerte al Pastor Erlin Henrriquez

COMUNICADO ANTE AMENAZAS DE MUERTE

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH; A la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Honduras; A las organizaciones de derechos humanos; A las organizaciones sociales y populares; Al mecanismo de protección; Al pueblo hondureño:

El pastor Erlin Henrriquez es un hombre que está promoviendo el amor de Dios, la vida y la justicia en todas las comunidades donde ha vivido y ejercido su labor de evangelización por lo tanto es muy querido por la comunidad de la Abisinia en Tocoa, Colón. El pastor ha expresado su preocupación por la explotación de minería, pero no es quien ha decidido rechazar la explotación de minería si no las comunidades del sector Abisinia en asamblea y los patronatos están respondiendo a la decisión de las comunidades. Expresamos que en asamblea realizada por las comunidades el domingo 15 de octubre decidieron rechazar la explotación de minería porque atenta contra la vida de las comunidades y ambientalmente sería una destrucción grande con fuertes consecuencias para todo el municipio de Tocoa, Colón. Producto de esa decisión ...
Seguir leyendo →

La incansable lucha por la defensa del territorio en Guatemala (o sobre morir defendiendo la vida en la naturaleza)

Latinoamérica es un territorio que no siempre permite ser entendido como unidadY no es para menos: es muy grande, socialmente diverso, de culturas riquísimas que se ensamblan haciendo uso de símbolos de todo el mundo; su geografía es igualmente variada y, por lo tanto, también su flora y fauna. Pero si hay algo que parece hermanarnos —aunque sea una verdad desafortunada— es la constante lucha que nuestros pueblos indígenas tienen que realizar para defender su territorio. La riqueza natural que bendice a muchos países de Latinoamérica se ha convertido en arma de doble filo, pues ya no son sus legítimos propietarios los que aprovechan los recursos que la tierra ofrece, sino compañías privadas que, a pesar de que sus actos son injustos y muy perjudiciales, están explotando el ambiente, para su propio beneficio y sin consideración alguna de los habitantes. Lo más grave es que los gobiernos no han puesto límites a la explotación; en algunos casos han solapado acciones terribles, incluso criminales. El caso de los habitantes originarios de las colinas del Sur de Guatemala es sólo un ejemplo de este problema social. Esta zona alberga la Mina de Escobal, el tercer mayor ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: