Las trabas de la consulta minera en Córdoba, Quindío

7 noviembre, 2017
Tutela del Ministerio de Minas y falta de recursos de la Registraduría, tienen en vilo al municipio. Varios tropiezos le han salido en los últimos días a la consulta popular minera en Córdoba, Quindío. Pese a que ya estaba programada para el 3 de diciembre según el calendario electoral, la jornada podría no llevarse a cabo pues el Ministerio de Minas y Energía interpuso una acción de tutela ante el Consejo de Estado y en contra del Tribunal Administrativo del Quindío objetando la violación del derecho al trabajo. A esto se suma que la Registraduría Nacional le envió una carta al alcalde del municipio, Guillermo Andrés Valencia, pidiéndole que suspenda provisionalmente la consulta. Tal y como sucedió con Granada, Meta, la Regitraduría no ha recibido los recursos del Ministerio de Hacienda para financiar esta jornada electoral. El vocero del Comité promotor de la consulta, Carlos Gómez le dijo a este medio que "confiamos en la improcedencia de la tutela, hemos encontrado inconsistencias, estamos atacando tanto de forma como de fondo dicha tutela y tenemos suficientes argumentos para echarla abajo". Para Gómez, el Ministerio argumentó la vulneración al derecho al trabajo "como si ...
Seguir leyendo →

«Escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería»

Este lunes el gobernador ratificó su postura acerca de posibilidad de instalar la megaminería en la provincia y fue claro en mencionar que el objetivo de este Gobierno es "mantener una provincia limpia". "La postura está clara, nosotros escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería", manifestó.
“La postura de este Gobierno es respetar la multiplicidad de voces que hay respecto al no a la megaminería” afirmó este ayer el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni y sostuvo además que “el PJ puede manifestarse, pero acá tenemos una Cumbre Ambiental que se firmó en Rawson con todos los intendentes y nuestra postura es clara en cuanto a la minería”. “Ratifico para que no queden dudas, que el PJ quiera hacer una expresión de deseos a través de su presidente está en todo su derecho, esto es democracia, pero la postura de este Gobierno es respetar la multiplicidad de voces que hay con respecto al no a la megaminería” expresó Arcioni. Agregó que “nosotros queremos mantener la Provincia del Chubut limpia de toda contaminación. Así ha quedado demostrado y recordemos que hace poco tiempo el Parque Los Alerces fue ...
Seguir leyendo →

La minera del escándalo de la escombrera, en los Paradise Papers

Se trata de Glencore, que en San Juan es investigada por la Justicia Federal por permitir que la chilena Los Pelambres arroje durante años sus residuos en la alta montaña calingastina. La firma apareció en la investigación que escandaliza al mundo por haber montado una red offshore para operar Alumbrera en Catamarca. Glencore quedó bajo la lupa de la justicia federal de San Juan por su sospechosa inacción en el vertido de residuos mineros de Los Pelambres, la compañía chilena que durante años cruzó la frontera para arrojar sus escombros y neumáticos en la alta cordillera calingastina. Ahora volvió a ser noticia: apareció en la escandalosa investigación periodística internacional titulada Paradise Papers. Según publicó el diario La Nación, integrante del Consorcio de Periodistas de Investigación, Glencore montó redes en los paraísos fiscales de las islas Bermudas y en las Islas Caimán para operar la mina catamarqueña Alumbrera. Allí creó seis sociedades que agrupan sus operaciones en la Argentina, donde afrontó cuestionamientos judiciales y sociales por la presunta evasión de impuestos y por las deficiencias de su política ambiental en la extracción de oro en Catamarca. La multinacional compró el 50% de esa ...
Seguir leyendo →

Publicada en el DOCM la declaración desfavorable al proyecto de tierras raras

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado en su edición de este martes la resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente con la declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto de minería de tierras raras presentado por la empresa Quantum Minería en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real). La resolución se ha publicado una semana después de que el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, anunció la declaración de impacto ambiental negativo para este proyecto que se sitúa en el entorno del término municipal de Torrenueva. Para elaborar el expediente de evaluación de impacto ambiental se ha tenido en cuenta la ley de evaluación ambiental (2013) y la ley de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha (2007) además de la ley de conservación de la naturaleza (1999) y la ley del patrimonio natural y de la biodiversidad (2007). La declaración de impacto ambiental del Gobierno de Castilla-La Mancha no puede ser recurrida salvo por vía administrativo o judicial y, de hecho, Quantum Minería anunció este lunes su intención de recurrirlo. EQUO PIDE EL ARCHIVO DEFINITIVO Por su parte, Equo Castilla-La Mancha ha pedido el archivo definitivo del proyecto, tras ...
Seguir leyendo →

Menores de 15 años tienen niveles elevados de metales pesados en su organismo en zonas mineras

6 noviembre, 2017
Red Muqui presentó informe y documental en el Congreso donde alerta sobre la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros en Cerro de Pasco, La Oroya, y la Cuenca de San Mateo. El foro "Estudios en poblaciones afectados por metales pesados" fue coorganizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar. Las organizaciones expusieron sobre la afectación a la salud de la concentración de metales y pasivos.   Un inmenso cráter y una chimenea humeante son la herencia y el símbolo de los que fueron dos de los motores económicos mineros más potentes del país.  Y en medio de este escenario cenizo, las arterias fluviales que nutren estas tierras se tiñeron de colores amarillentos y rojizos que, a través de sus aguas sinuosas, y del  hollín, contaminaron las aguas, aire y  vidas de las poblaciones de Cerro de Pasco, La Oroya, zonas relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro, y la Cuenca de San Mateo, cabecera donde nace el río Rimac, 24 niños de Cerro de Pasco y La Oroya, a quienes se les ...
Seguir leyendo →

Documental Historias de Agua se estrena hoy en Foro sobre afectados por metales pesados en el Congreso

En el marco del Foro: "Estudios en poblaciones afectados por metales pesados" que se realzará en el Congreso de la República, RED MUQUI presentará el documental Historias de Agua. El evento es organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en coorganización con Red Muqui, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar e iniciará hoy a las 2:30 de la tarde en el Auditorio Alberto Andrade Carmona ( ingreso por la Av. Abancay). El Dr. Fernando Osores, médico ambientalista, presentará el Informe de atención médica de salud a menores que habitan en ambientes asociados a minería y metalurgia residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales de San Mateo-2016, realizado para RED MUQUI, que expone la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros de ambas zonas, relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro. Además, contiene información relacionada a los pasivos ambientales mineros sobre la cuenca del río Rímac en la localidad de San Mateo. El informe recoge análisis y estudios de 24 niños- cuyas edades fluctúan entre 3 y 5 años, procedentes del distrito de Simón Bolívar de ...
Seguir leyendo →

Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida se crea frente a la minería y contaminación

La presencia de minería y cuidado del  agua ha sido los temas centrales para las autoridades y moradores de las Pampas y Alluriquín  para esto se creó el  Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por diversas organizaciones sociales y la propuesta es que Cotopaxi se le declare una provincia libre de Minería. La iglesia acompaña en este proceso organizativo Monseñor Giovanni Paz, obispo de Latacunga, indicó que anteriormente se pensaba que las Pampas estaba identificada con la minería pues no es así ya que una vez más se ha ratificado “el sí a la vida y el no a la minería”. En este sentido y a través de una asamblea se conformó el Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por las Juntas Parroquiales, Organizaciones de Mujeres, Organización Flor de Caña y los representantes de las comunidades afectadas. Inicialmente se formó un pequeño Comité en Palo Quemado y hoy adquiere mayor fuerza con la participación de Alluriquín y Santo Domingo que también están presentes esto al estar de acuerdo que la afectación es de todos, señaló el Obispo. Igualmente entre las propuestas es ...
Seguir leyendo →

Acá se respira lucha

Victorias de norte a sur contra el extractivismo. Territorios indígenas recuperados, mineras expulsadas por asambleas, avances de hectáreas agroecológicas y la mayor multinacional transgénica echada de Córdoba. El gobierno nacional acordó con China la construcción de una planta nuclear en Río Negro. No hubo consulta al gobierno provincial ni, mucho menos, a la población expuesta a los peligros contaminantes. De inmediato comenzó la organización de asambleas socioambientales, comunidades mapuches, académicos críticos, vecinos sueltos. Marchas, reclamos, visibilización. Y lo que parecía difícil, o imposible, sucedió: el gobierno provincial canceló el proyecto en agosto pasado. “Seguiremos organizados y nos mantendremos comunicados debatiendo sobre cómo queremos vivir los habitantes patagónicos y exigiendo se respeten nuestros derechos”, advirtieron las asambleas de Vecinos Autoconvocados de Puerto Pirámides, San Antonio Oeste, Las Grutas, Sierra Grande y Playas Doradas. En una lucha desigual, existen triunfos de asambleas, pueblos indígenas y campesinos, que frenan a trasnacionales y gobiernos.

Minería

Esquel no fue sólo Esquel. En marzo de 2003 se realizó en la ciudad patagónica el primer plebiscito contra la megaminería. En un contexto de enorme desocupación, el 81 % dijo que no quería la actividad extractiva. La canadiense Medirian Gold y ...
Seguir leyendo →

Una tribu brasileña desafía a los mineros: “nuestra vida depende de la vida de la tierra y de la selva”

El pueblo indígena de los wajãpis en Brasil ha desafiado al Gobierno hostil del país para defender sus derechos territoriales. Esta tribu ha difundido una contundente carta abierta en la que declaran: “Estamos en contra de la minería porque queremos defender nuestra tierra y nuestra selva. Según nuestras creencias, la tierra también es persona”. La carta fue escrita en respuesta al intento del Gobierno de Brasil de abrir la selva que rodea el territorio de la tribu en la Amazonia a la minería a gran escala. Esta acción provocó tal oleada de indignación internacional entre los indígenas y miles de personas de todo el mundo que, finalmente, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás. Sin embargo los wajãpis siguen en alerta, dada la poderosa influencia de la que goza la infame bancada ruralista de Brasil. En la carta manifiestan que defenderán su territorio de los intereses mineros a cualquier coste. Ellos dicen que la minería no les beneficiaría. Les preocupan los conflictos y enfermedades que la mayor afluencia de foráneos trae consigo, y la apertura de sus tierras a destructivos intereses económicos como presas hidroeléctricas, agroganadería y minería de oro. ...
Seguir leyendo →

Glencore compra Volcan y se consolida como una de las empresas más grandes (y más sancionadas)

3 noviembre, 2017
Se confirma que el poderoso grupo suizo Glencore tiene la proyección de consolidar su presencia en el Perú y estaría por lograr la mayoría de acciones de la empresa Volcan S.A., la principal productora de zinc del país. Todo indica que Glencore pasaría a controlar el 66% de Volcan, luego de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 48.18% de las acciones A (las que tienen derecho a voto) que controla una parte de los herederos del ex hombre fuerte de la empresa, Roberto Letts Colmenares. De concretarse toda la operación, Glencore ampliaría su presencia en el Perú y se consolidaría como uno de los principales grupos mineros. Hasta el momento, Glencore controla las operaciones de Antapaccay, Perubar, Los Quenuales (unidades de Iscaycruz, Yauliyacu, Trevali) y Antamina (37.75%). No hay que olvidar que Glencore tuvo que desprenderse del mega proyecto de Las Bambas -luego de absorber a la empresa Xstrata el año 2013-, por exigencia del Ministerio de Comercio de China, que quería evitar que la empresa suiza ejerza el control de la extracción y comercialización mundial de metales como el cobre y zinc. Finalmente, el proyecto de Las Bambas ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: