Cierran 33 bocaminas en el suroeste antioqueño

12 enero, 2018
La minería en el suroeste antioqueño es un problema al que no han podido echar por tierra. El año pasado, cerca de una docena de municipios aprobaron acuerdos municipales diciéndole no a la minería metálica, y, para este 2018, las secretarías de Gobierno y de Minas de Antioquia, articuladas con el Ejército Nacional, informaron el cierre de minas en sectores donde se desarrollan actividades ilegales. Es decir, aquellas que no están amparadas por un título minero, que son consideradas zonas de amenaza o presentan alto riesgo para quienes laboran allí. “Entre las zonas impactadas se encuentran la cuenca del Sinifaná, en los municipios de Angelópolis y Amagá, donde se cerraron 33 bocaminas por ser esta región la de mayor número de accidentes presentados en la minería ilegal”, explicó Dora Balvin, secretaria de Minas de Antioquia. Dichos cierres se llevaron a cabo con la debida priorización por el nivel de riesgo de cada unidad minera, con su respectivo acto administrativo expedido por la administración municipal competente. En cada caso se ordenó la suspensión y cierre de actividades de extracción. En todo el suroeste, según explicó la secretaría, hay 156 de los 1.325 títulos ...
Seguir leyendo →

Declaran Estado de Emergencia en todo el corredor minero

Todo el corredor. El estado de emergencia decretado hoy 11 de enero por el Gobierno abarca todo el corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa, con una longitud de casi 500 kms. Se trata de la vía que une las operaciones de Constancia y Antapaccay (Cusco) y Las Bambas (Apurímac) con el ferrocarril que lleva al puerto de Matarani (Arequipa). El decreto supremo 006-2018-PCM fue publicado esta mañana en el diario oficial El Peruano y tiene una vigencia de 30 días, aunque en otras oportunidades se ha prorrogado repetidas veces este tipo de medida. El estado de emergencia implica que “quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio”. En sus considerandos, el decreto en cuestión se basa en informes policiales “sobre los conflictos sociales advertidos en dichas zonas”. Como se recuerda, algunos de los distritos comprendidos en este nuevo estado de emergencia ya se encuentran en esta situación supuestamente excepcional desde el 16 de agosto, medida que fue prorrogada hasta en tres oportunidades. Se trata de los distritos de Challhuahuacho, Haquira y Mara, los mismos que ya cumplieron ...
Seguir leyendo →

Demandan a MinHacienda por impedir consulta popular en Córdoba, Quindío

Pese a que el Tribunal Administrativo del Quindío había dado la orden al Ministerio de Hacienda para tramitar los recursos necesarios para desarrollar la consulta popular en el municipio de Córdoba, Quindío, esa cartera ha hecho caso omiso a dicha decisión. Por ello el comité promotor de la consulta popular en Córdoba anunció que interpondrá una denuncia penal en contra del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, por desacato. “El fallo es muy claro al ordenar a la Registraduría y a Minhacienda que adelanten las actividades necesarias para garantizar la realización de la consulta. La Registraduría lo hizo y el ministerio nunca se comunicó con la alcaldía y no respondió los requerimientos que se le hicieron para que participará en los dos comités de seguimiento electoral en diciembre”,  señala  Camilo Gómez, vocero del Comité a Crónica del Quindío. El líder agrega que si bien la Registraduría ya ha acatado la orden y estipuló la fecha para el próximo 21 de enero, el Ministro se ha burlado de la orden del Tribunal y se ha pasado por la ‘faja’ la decisión de los magistrados". La denuncia está basada en el artículo 454 del Código Penal Colombiano, donde  se establece el delito de ...
Seguir leyendo →

Uso de agua de mar en la minería chilena se triplicaría al 2028

11 enero, 2018
Una serie de nuevos proyectos de desalinizadoras para la minería impulsarán con fuerza el consumo de agua de mar en los próximos años, según datos entregados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). De acuerdo al informe “Proyección de Consumo de Agua en la Minería hacia 2028”, el uso de este recurso crecería 187% al 2028 en relación al cierre de 2017, llegando a los 11,2 m3 por segundo. Al contrario, el uso de agua continental bajaría 4,9% al 2028, alcanzando los 11,5 m3 por segundo. De este modo, el consumo total de agua subiría 41,87% entre fines del año pasado y 2028, totalizando para esa fecha 22,7 m3 por segundo, según estimaciones de Cochilco. “Lo que esperamos es que de una relación actual, de un 85% de agua territorial y 15% de agua del mar, al 2028 prácticamente tengamos una relación de uno es a uno”, dijo la ministra de Minería, Aurora Williams, durante la presentación del informe. El aumento del consumo de agua de mar se explicaría por la inauguración de una serie de nuevas plantas desaladoras que se planea construir. Dentro de ellas destacan las plantas de BHP, Escondida ...
Seguir leyendo →

Codelco hará modificaciones en mina Andina por amenaza a glaciares

La inversión tendrá un costo de 250 millones de dólares, y tiene como objetivo alejar las operaciones mineras de las zonas con presencia de glaciares. Este martes, la División Andina de Codelco presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) "Adecuación de Obras Mineras DAND para Continuidad Operacional Actual", proyecto que asegura su funcionamiento, manteniendo los niveles autorizados de producción, de uso de agua y vida útil, pero alejando las operaciones mineras de las zonas con presencia de glaciares. El proyecto sometido a estudio trata sólo de adecuaciones a la mina rajo ubicada a solo 80 kilómetros de la capital, y a su depósito de lastre, manteniendo sin variación el resto de las operaciones y procesos productivos de División Andina. En efecto, no implica aumentos de producción ni de consumo de agua, ni tampoco modifica la vida útil actual de la división. El EIA contempla dos elementos centrales. Por una parte, modifica la forma del actual rajo de Andina, manteniendo su tamaño aprobado, pero redireccionando la explotación minera hacia zonas sin presencia de glaciares. Por otro lado, habilita la capacidad aprobada del depósito de lastre (Lastre Norte), adecuando su forma para no afectar ...
Seguir leyendo →

Gobierno nacional impulsa una ley minera para que se explote en provincias que la prohíben

Busca unificar la regulación con una ley federal que estimule la extracción en distritos donde está prohibida o severamente restringida: Chubut, Mendoza, Tucumán, Córdoba, La Pampa, San Luis y Tierra del Fuego. También podrían facilitar la compra de tierras para extranjeros. El Gobierno nacional quiere unificar las regulaciones mineras bajo una ley federal que permitiría a las compañías operar en todo el país, y para ello planea enviar un proyecto al Congreso a principios de 2018, después de llegar a un consenso con las administraciones provinciales.  El paquete de reformas que el Gobierno tiene en carpeta trasciende lo dado a conocer hasta el momento. La administración macrista tiene al menos dos proyectos que necesitan aval legislativo en carpeta, poco comentados en los últimos meses: una reforma de la regulación minera, con un nuevo acuerdo federal con las provincias, y cambios en la ley de tierras. Un informe de diciembre de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) sobre los dos años de la gestión de Cambiemos, elaborado en inglés y destinado a inversores extranjeros, recoge el guante en ambos aspectos, y advierte que “el Gobierno quiere unificar las regulaciones mineras bajo una ley federal ...
Seguir leyendo →

Comisión ambiental de Magallanes rechaza uso de tronaduras por parte de Mina Invierno en Isla Riesco

La Comisión de Evaluación Medioambiental de la Región de Magallanes rechazó el uso de tronaduras por parte de la Mina Invierno con el fin de utilizarlas como método de extracción en la Isla Riesco. Esto, pese a que existía un Informe de Consolidación que era favorable para las pretensiones de la mina ligada a las familias Angelini y Von Appen. La votación había arrojado un empate entre los seremis que aprobaban el uso de explosivos y quienes la rechazaban. Finalmente, fue el intendente Jorge Flies quien tuvo la decisión final y rechazó el proyecto.
Esta decisión fue celebrada por la senadora por la zona y ex candidata presidencial, Carolina Goic, quien señaló que el “rechazo a tronaduras en Mina Invierno para la extracción de carbón por parte de la comisión de evaluación ambiental de Magallanes, es una buena noticia porque resguarda un ecosistema y porque apunta en la dirección correcta. Apostemos por energías limpias!”. Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/comision-ambiental-magallanes-rechaza-uso-tronaduras-parte-mina-invierno/  
Seguir leyendo →

MORENA: Hay que sacar mineras de las áreas naturales protegidas… ¡YA!

Por considerar que son contrarias a los intereses de la sociedad mexicana, a Diputada Guadalupe Rojas Moreno representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado mostró su total rechazo a la Ley de Seguridad Interior recientemente aprobada a nivel federal y a la Ley de Biodiversidad que actualmente se encuentra en proceso legislativo en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. En pronunciamiento presentado por la legisladora pidió que en el caso de la Ley de Biodiversidad que se encuentra en proceso en el Poder Legislativo Federal, “hacemos votos para que se incorporen las múltiples opiniones y planteamientos que las organizaciones, las comunidades, los investigadores y el pueblo en general ha venido expresando, haciendo hincapié en la prohibición de actividades como generación de electricidad, extracción de petróleo o minería en las áreas naturales protegidas de México”. Con respecto a la Ley de Seguridad Interior la Diputada Rojas Moreno señaló que Morena considera necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “revise su constitucionalidad, y en caso de no revertirla ahí, se acuda a las instancias internacionales para su revocación. No podemos regresar a tentaciones ...
Seguir leyendo →

Boom minero, política fiscal y corrupción

10 enero, 2018
En lo que va del presente siglo, se renovó el interés en el estudio de la política fiscal y su relación con la renta generada en las industrias extractivas. Dos razones principales explican este resultado. Por un lado, en no pocos países, una parte significativa de los ingresos fiscales proviene de la renta que se genera en la explotación de recursos naturales no renovables. Por otro, el precio internacional de las materias primas -metales e hidrocarburos en particular- alcanzó niveles sin precedentes durante la década 2003-2012, lo que se tradujo en un incremento inusual de los ingresos fiscales. En América Latina, si bien la década de bonanza minera impulsó procesos de crecimiento socio-económico, el fin del ciclo expansivo de los commodities hacia 2012-2013 trajo consigo una desaceleración del PIB y la caída de la recaudación, recordándonos la lección que nunca hemos terminado de aprender: la política fiscal se vuelve frágil e inestable cuando se sustenta –principalmente- en ingresos que se originan en la exportación de materias primas. Sin embargo, tan importante como esta constatación lo es el preguntarse si durante el boom minero se recaudó todo lo que debía recaudarse. Es decir, ...
Seguir leyendo →

Agricultores marcharán este 15 de enero en protesta por obras de minera

En este distrito, se oponen a la ejecución de obras hidráulicas que la empresa Southern Perú planea ejecutar en cercanías del río Torata. Moquegua. Los dirigentes de las organizaciones agrarias y juntas de usuarios acordaron realizar una movilización el próximo lunes 15 de enero. La jornada será en defensa del agua y en rechazo a la presunta contaminación de las cuencas hídricas por el desarrollo de la actividad minera. Para el presidente de la Junta de Usuarios de Torata, Samuel Coayla, no hay ninguna respuesta de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ni del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre el reclamo que hicieron meses atrás. En este distrito, se oponen a la ejecución de obras hidráulicas que la empresa Southern Perú planea ejecutar en cercanías del río Torata. Coayla dice que la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña le dio permisos a la minera de manera irregular en noviembre de 2016. Estas autorizaciones son para ampliar el sistema de derivación del río Torata, el dique de retención y sistema de manejo de agua y el canal de coronación del depósito de desmonte. El dirigente indicó que hay temor de que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: