El litio está ¿Y CAMYEN?

29 enero, 2018
Las posibilidades de negocios que ofrece el litio lo han convertido en la gran estrella de la minería que viene. Es lo que se infiere de infinidad de informes científicos y periodísticos que extienden sus proyecciones y augurios de éxito al futuro de los automóviles a pila. Se abre ante la provincia de Catamarca, que tiene importante existencia del mineral, un escenario de excepción. Cierto es que las ganancias por el litio no alcanzarían el fabuloso volumen, en un lapso temporal corto, que tuvieron las de la minería de oro y cobre que se desarrolló desde mediados de la década del ’90, cuando Bajo La Alumbrera inauguró la etapa de la gran minería en la Argentina, pero de cualquier modo se trata de una oportunidad para que los catamarqueños apliquen los conocimientos adquiridos a costa del fracaso, si es que de algo ha de servir la experiencia. Como se sabe, la multimillonaria renta proveniente de Bajo La Alumbrera, acá, se sacrificó en el altar del clientelismo más elemental y las corruptelas, de forma tal que, acabado el ciclo más próspero de la explotación, la sociedad provinciana continúa aherrojada por los mismos condicionamientos ...
Seguir leyendo →

«No hay ninguna intención de modificar la Ley de Glaciares»

Reconoció que hay diferencias en la interpretación de la ley pero negó modificación. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, llegó a Catamarca para participar de la inauguración de la planta de tratamiento de residuos que se realizará hoy. En diálogo con El Ancasti, negó que el Gobierno nacional tenga la intención de modificar la Ley de Glaciares. El rabino se reunió con intendentes del FV y con dirigentes del FCS. Hoy, a las 9.30, tendrá un encuentro con la gobernadora Lucía Corpacci. Luego, partirá a la inauguración de la planta. A comienzos de este mes una publicación nacional había planteado que empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsaban una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros. En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial. Bergman negó la posibilidad de modificar la ley. "Solo fueron trascendidos periodísticos porque hay sectores que plantean una contradicción entre lo ...
Seguir leyendo →

Nativos marcharon en Ecuador contra la explotación minera

26 enero, 2018

Unas 300 personas representaron a las comunidades afectadas por proyectos mineros.

Este jueves se realizó en Quito una marcha de las principales organizaciones nativas y ecologistas de Ecuador afectadas por proyectos mineros, las cuales pidieron el fin de la actividad de exploración y explotación minera. Asimismo, solicitaron al presidente Lenín Moreno cumpla su compromiso de no otorgar más concesiones para realizar este tipo de actividades. Unos 300 representantes de delegaciones de cuatro provincias ecuatorianas realizaron una marcha desde un céntrico parque de la capital hasta la Contraloría General del Estado y el Palacio Presidencial de Carondelet. Al respecto, Braulio Gutiérrez, del grupo Acción Minera, expresó que sus objetivos principales son que se respete y constituya un acuerdo tras las declaraciones del presidente Moreno el 11 de diciembre, cuando se comprometió con el movimiento de nativos a no permitir más concesiones mineras y revisar las actuales.

Ni una concesión minera más

Según Gutiérrez, el Catastro Minero a fecha del pasado 3 de enero registró aproximadamente 70.000 hectáreas en concesiones a diferentes proyectos mineros, lo cual va en contra de la promesa del mandatario nacional. De igual manera, el movimiento ecológico y  la comunidad ...
Seguir leyendo →

La Generalitat, a punto de ser llevada al Tribunal de la UE por la contaminación del Llobregat con residuos salinos

El dictamen motivado sostiene que la mala gestión de los desechos mineros del Bages contraviene las directivas sobre actividades extractivas y protección del agua.
La Comisión Europea está a punto de llevar a España al Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo por los incumplimientos de las directivas europeas sobre actividades extractivos (residuos mineros) y de calidad de agua en que ha incurrido la Generalitat de Catalunya en relación a la contaminación de la minería de potasa en cuenca del Llobregat. La Comisión ha envido a las partes un dictamen motivado (ultimo paso en este expediente) para explicar estos incumplimientos. La Generalitat, Administración responsable, dispone ahora de dos meses para dar una respuesta, aunque según fuentes de la Comisión Europea, no se descarta que se puedan ampliar los plazos si se solicita nueva información. Este expediente se refiere a la acumulación de residuos salinos de la minería de potasa, que la empresa Iberpotash almacena sin impermeabilización en la montaña de sal de El Cogulló, en Sallent, objeto de varias sentencias judiciales en su contra. La contaminación del Llobregat se produce porque la lluvia sobre este y otros vertederos ...
Seguir leyendo →

Con argumentos técnicos rechazo de Dominga cobra fuerza en Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Tras dos rechazos formales y oficiales al proyecto de Minera Dominga –primero, por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, y después, por el Comité de Ministros- hoy se presentan los alegatos frente al Tribunal Ambiental de Antofagasta. Por lo mismo, comunidades de la zona se alinearon y se hicieron parte ante este organismo, ya que para ellos la instalación de las dos minas a rajo abierto y el megapuerto sería “nefasto” y el supuesto desarrollo que traería sería a costa de la rica biodiversidad de uno de los lugares más únicos del mundo que ha sido declarado sitio prioritario para la conservación por el Estado de Chile.

 

La Higuera, 23 de enero.- Distintas asociaciones y vecinos de la comuna de La Higuera se hicieron parte ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta buscando que se confirme el rechazo técnico ambiental al proyecto minero portuario Dominga, el cual ya fue calificado desfavorablemente por el Comité de Ministros y por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Es importante destacar que el asunto que se discutirá en los alegatos tiene que ver con la ...

Seguir leyendo →

Reclaman que las instituciones canarias rechacen toda minería marina frente a las islas

La federación ecologista de Islas Canarias reacciona así a las prospecciones autorizadas por Marruecos. Critica que “la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida”. La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, que agrupa a las principales asociaciones ambientales de Canarias, entre las que se encuentran El Guincho (Lanzarote) y Agonane (Fuerteventura), reclama posicionamientos de las instituciones canarias contra la minería marina en aguas próximas a las Islas tras las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos frente a Lanzarote y Fuerteventura. “Las compañías mineras y los fondos especulativos multinacionales vienen repartiéndose como buitres las licencias mineras en la costa africana. Muchas veces de espaldas a las necesidades de las poblaciones locales. Repiten las políticas coloniales del siglo XIX, pero ahora en el mar. Extraen beneficios y condenan a las sociedades locales a la contaminación, la degradación laboral y la pobreza”, señalan desde Ben Magec-Ecologistas en Acción, desde donde recuerdan que la sociedad y las instituciones canarias reaccionaron en su momento “contundentemente contra esta dinámica con la oposición a las prospecciones petrolíferas de Repsol”, pero considera que “no es suficiente”. “Hace unos meses era un ...
Seguir leyendo →

Productores de San Juan advierte explotación mina de oro acabaría con la agricultura en la provincia

El Ministerio de Energía y Minas otorgó a la empresa GoldQuest la concesión de una mina de oro y cobre en el proyecto Romero, de San Juan de la Maguana, y pidió al Poder Ejecutivo autorizar su explotación. La información la dio a conocer ayer el ministro Antonio (Tony) Isa Conde, quien defendió la explotación de la mina afirmando que el proyecto está basado bajo un esquema financiero que generaría al Estado al menos el 40 % de las ganancias que produzca. SANTO DOMINGO.-Sectores productivos de la provincia de San Juan rechazaron este martes la explotación de la mima de oro y cobre de Romero y advirtieron que no aceptarán ese proyecto porque acabaría con la producción agropecuaria de la provincia. Productores agrícolas tomaron las calles de la comunidad de Pedro Corto, mientras que otros realizaron una vigilia en la entrada del municipio de San Juan de la Maguana. Manuel Matos, presidente del Comité Agropecuario Unitario y del movimiento ecológico Suroeste Unido por el Agua y la Vida, afirmó que “los sanjuaneros no vamos a morir a largo plazo por la mina, sino que tendrán que matarnos ...
Seguir leyendo →

“Delimitación de páramos debe ser concertada con las comunidades”: Ambientalistas

25 enero, 2018
Durante el fin de semana fue noticia, la firma de Juan Manuel Santos, que dio el aval para la delimitación de siete páramos del país: el de Perijá, en Cesar; Almorzadero, entre Santander y Norte de Santander; Citará, en los límites de Antioquia y Chocó; los nevados de Sotará y Guanacas-Puracé-Coconucos, en Cauca y Huila y, el de Doña Juana-Chimayoy en Cauca, Nariño y Putumayo. “Con estas nuevas delimitaciones alcanzamos 2.064.091 hectáreas y seguimos cumpliendo con el compromiso de nuestra meta. Esto hace parte de las acciones en materia de conservación y que son complementarias a nuestra meta de dejar más de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas al final de este gobierno”, dijo el Presidente Santos. Con bombos y platillos se anunció que el gobierno ha cumplido con la delimitación de 30 de los 37 ecosistemas que tiene Colombia, teniendo en cuenta que el país posee el 50% de los páramos del mundo. Sin embargo, organizaciones ambientalistas alertan sobre la necesidad de que se tenga en cuenta la participación de las comunidades en esas delimitaciones, pues este es uno de los aspectos que no se tienen en cuenta, y por ...
Seguir leyendo →

¿Por qué contra los Mapuches?

Es el blanco elegido por el gobierno nacional y los medios oficialistas. Todos los pueblos indígenas de Argentina exigen lo mismo: territorio. Tienen distintas metodologías de lucha, pero ninguna provoca tanto recelo (político, judicial, mediático, social) como el accionar del Pueblo Mapuche. “Terroristas”, “chilenos”, “mataron a los tehuelches”, son algunas de las definiciones que la voz oficial instaló en distintos momentos de la historia y se repiten hasta la actualidad. A dos meses del asesinato por la espalda de Rafael Nahuel y luego de la creación de un “comando unificado”, mérito de la ministra Patricia Bullrich, avanza en la criminalización. Racismo, derechos vulnerados y el fondo: el territorio en disputa.

Enero, agosto y noviembre de 2017. Tres momentos: feroz represión contra el Pu Lof en Resistencia de Cushamen (Chubut), desaparición de Santiago Maldonado y asesinato de Rafael Nahuel (en Villa Mascardi, Río Negro). Como nunca antes, los medios de comunicación hicieron foco en “los mapuches”. La situación mapuche se instaló, de la peor forma, en la agenda nacional. Diana Lenton, doctora en antropología y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, señala que la avanzada contra el ...
Seguir leyendo →

Antioquia avanza en la erradicación del uso de mercurio en la minería

A partir de junio de este año, el uso de mercurio en la minería quedará prohibido por ley en todo el país. Por eso, desde ahora, La secretaría de Minas ha puesto en marcha acciones para recudir el uso de ese elemento en el territorio antioqueño, donde, según el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se utilizan entre 100 y 150 toneladas de este material al año.

Una de las principales estrategias es el laboratorio instalado en la Universidad Pontificia Bolivariana, que utilizará extracciones auríferas sin recurrir al mercurio y reemplazándolo por tratamientos biotecnológicos. En este mismo sentido, se intervinieron 14 plantas de beneficio aurífero en Bajo Cauca, Nordeste y Valle de Aburrá, con lo que se redujo el uso de 158 kilogramos de mercurio al mes. Además de lo anterior, la secretaría de Minas trabaja en la creación de siete lineamientos para la creación de Zonas Industriales Mineras, que tienen como objetivo la reubicación de plantas de beneficio que operan en zonas prohibidas del departamento.

Asimismo, se adecuó en el municipio de Abriaquí (Occidente) una planta industrial de beneficio de oro que erradica el mercurio e implementa nanotecnología, logrando la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: