Denuncian engaños y malas prácticas de minera canadiense en Valle del Limarí

9 febrero, 2018
Dos personas que se presentaron como abogados llegaron a la sede del Peñón de Semita, en la comunidad del río Colorado en el Valle del Limarí, región de Coquimbo, a informar a las personas de la Asociación de Comunidades Agrícolas del Limarí, que tenían que autorizar la instalación de plataformas de sondaje en su territorio a cambio de 10 millones de pesos. Además, les dijeron que no tenían derecho a negarse, porque el Gobierno estaba apoyando las gestiones y la Dirección General de Aguas (DGA) tenía arrendada las aguas necesarias para realizar el cometido. La situación causó extrañeza en algunos comuneros que hicieron averiguaciones, porque en la reunión les informaron además que el sábado 10 de febrero debían concurrir todos para firmar el contrato que posibilitaría los sondajes. Entre las irregularidades que hasta ahora han constatado los comuneros, figura el hecho de que es inviable que la DGA esté arrendando aguas, porque esa no es facultad del organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Además, los presuntamente abogados dijeron representar a las comunidades agrícolas, sin embargo la Asociación de Comunidades Agrícolas del Limarí, informó que la comunidad del río Colorado, no está ...
Seguir leyendo →

Diaguitas denuncian que fueron usados por Barrick…

... y que operadores ambientalistas recibieron millonarias sumas de la minera Una serie de irregularidades y dudas quedaron dando vueltas en el Valle del Huasco tras la firma del Memorándum de entendimiento entre Barrick Gold y comunidades diaguitas. ¿Cuánto dinero quedó? El Ciudadano presenta una lista con los gastos de 2014, donde aparece Alonso Barros y Patricio Rodrigo involucrados. 09/02/2018 El año 2014, Barrick Gold logró firmar un Memorándum de entendimiento con comunidades diaguitas del Valle del Huasco, cuya rúbrica creó una figura sui géneris en la fiscalización de la iniciativa minera de oro y plata Pascua Lama. La idea era que la transnacional canadiense entregara dineros a través del Consejo Comunal Diaguita de Guascoalto (asociación creada por comunidades que firmaron el memorándum) que tenía la misión de administrar la plata, contratando consultoras y asesoría legal para la fiscalización del proyecto. Sin embargo, tanto la firma del documento, como la utilización de los dineros, se manejaron con mucho celo. Tanto así que una vez que dieron término al contrato en 2016, los montos usados quedaron sin ser aclarados. Producto de este acuerdo, dirigentes del Valle del Huasco dieron cuenta del quiebre comunitario ...
Seguir leyendo →

Solicitaron cerrar dos pozos de Codelco en Pampa Puno por riesgo medioambiental

El ministro del Primer tribunal Ambiental fiscalizó las instalaciones que tiene la estatal para responder a la solicitud. Desde la empresa manifestaron que asumieron medidas. 09/02/2018 (El Mercurio de Calama) Por un riesgo o daño inminente al acuífero Pampa Puno como a la vega Sapunta, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), solicitó al Primer Tribunal Ambiental paralizar la extracción total de agua de los pozos 6B y 8B del proyecto “Suministro, Construcción y Operación Aducción de Agua Pampa Puno” que ejecuta Codelco para la división Ministro Hales. Sigue leyendo esta noticia en la edición impresa: http://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2018/02/09/full/cuerpo-principal/5/
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental asegura que tiene información suficiente para definir futuro de Dominga

Tras segundo día de recorrido por La Higuera Por Daniela Paleo el Vie, 09/02/2018, Crédito fotografía:Bastián Salfate Durante este jueves el equipo del 1° Tribunal Ambiental de Antofagasta realizó un track marítimo por las bahías de Coquimbo. En la jornada se volvieron a escuchar, en un marco de respeto, las dispares voces del reclamado y reclamante en torno al proyecto minero portuario. Con esto se cumple la intención del tribunal de acceder a la mayor cantidad de información posible para dirimir el caso Dominga, en un plazo de 30 días a partir de hoy. Así, se espera que en marzo el tribunal dicte un fallo. Una suerte de verdadero juicio público se ha llevado a cabo en la región durante el recorrido de los ministros del Primer Tribunal Ambiental, quienes están visitando la comuna de La Higuera como medida para mejor resolver el caso del proyecto minero portuario Dominga, que se encuentra en la etapa de sentencia en el tribunal, tras haber sido rechazado en dos instancias anteriores. Y es que durante la segunda jornada de circuito, tal como sucedió el día miércoles, los ministros titulares Daniel Guevara y Marcelo Hernández se ...
Seguir leyendo →

Nación busca apoyo de gobernadores para modificar la Ley de Glaciares

Esperan mantener un encuentro con los mandatarios, después del viaje a la feria minera de Canadá, en marzo. 09-02-2018 Buen diálogo. Para el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, la modificación de la ley de Glaciares es clave para el desarrollo del país. En la Nación hay algo que tienen en claro: que las inversiones mineras no van a llegar al país si no se modifica la Ley de Glaciares y que para generar esos cambios necesitan de un apoyo central, el de los gobernadores. Por eso, el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, le confirmó a DIARIO DE CUYO que se reunirá con los mandatarios para obtener el respaldo político necesario para aprobar la nueva normativa en el Congreso. Hasta el momento no hay fecha del encuentro, pero el funcionario adelantó que será después de una feria minera en Canadá, prevista para el 4 de marzo. A nivel local, desde el Ejecutivo indicaron que están en sintonía con la modificación de la norma, ya que San Juan es la provincia con más proyectos avanzados del país y hay seis que se verán beneficiados de manera directa: cinco ...
Seguir leyendo →

AJAM procesa solicitudes de contratos mineros para Arcopongo, donde ya se explota oro ilegal

La Cooperativa Ullakaya Condoriri II denunció que sobre un derecho preferente que tenía para la explotación de oro, cinco cooperativas operan de manera ilegal a gran escala a vista y paciencia de las autoridades mineras. INQUISIVI.RETRO Explotación ilegal de oro. Foto: Ullakaya Condoriri La Paz, 7 febrero (ANF).- La Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM) confirmó que procesa las solicitudes de contratos mineros para Arcopongo ubicado en la provincia Inquisivi, donde la Cooperativa Ullakaya Condoriri II denunció la explotación y comercialización ilegal de oro a gran escala desde el año 2014, por parte de cinco cooperativas afiliadas a la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin). “Actualmente, en el sector Arcopongo cursa diversas solicitudes de Contrato Administrativo Minero (CAM) por cooperativas y empresas mineras, las cuales están siendo procesadas en estricta aplicación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia y el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial 023/2015, de 30 de enero de 2015”, señala en un boletín de prensa. La AJAM confirmó que procesa solicitudes de contratos mineros, sin considerar que existe un proceso contencioso administrativo interpuesto ante el Tribunal Supremo de Justicia ...
Seguir leyendo →

Senarecom deslinda responsabilidad en AJAM sobre explotación ilegal de oro en Inquisivi

Maldonado dijo que las cooperativas, deben obligatoriamente contar con el Número de Identificación Minera (NIM) para comercializar oro, sin embargo se constató que las denunciadas no están registradas en el Sinacom. senarecom-383794-34BC Jhonny Maldonado, director del Senarecom. Foto:ANF La Paz, 8 febrero (ANF).- El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) deslindó a la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM), la responsabilidad de establecer los tipos penales en las que estarían incurriendo las cooperativas mineras en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, por avasallamiento y explotación ilegal del oro. El director del Senarecom, Jhonny Maldonado mediante una respuesta escrita afirmó que esta entidad, una vez que conoció de las denuncias de avasallamiento y explotación ilegal de oro en Inquisivi, dispuso un equipo técnico para que se constituya en el área señalada, con la finalidad de verificar las probables actividades de comercialización ilegal de oro en el municipio paceño. “Producto del avasallamiento o explotación ilegal, los resultados de dicha inspección, más los antecedentes de la misma fueron puestos en conocimiento de la AJAM considerando la atribución otorgada por el artículo 40 de la Ley 535 ...
Seguir leyendo →

Ríos de Puno son contaminados por mina Arasi

La República llegó hasta el lugar donde un río de metales pesados de la empresa Arasi se junta con el río Pataqueña de agua transparente. OEFA confirma que existe contaminación.  05/02/2018 PRUEBAS MEDIOAMBIENTALES. La República llegó a intersección de río contaminado y río Pataqueña. La imagen evidencia como un afluente limpio se junta con uno contaminado. Liubomir Fernández La contaminación de la cuenca Jatun Ayllu (Ocuviri-Lampa) y Llallimayo (Melgar) tiene su origen en la confluencia entre un río de metales pesados y un afluente de agua transparente donde todavía se puede pescar truchas. Ambos afluentes están en la comunidad de Chacapalca, en la zona alta del distrito de Ocuviri, en la provincia de Lampa, a cinco horas de la ciudad de Puno. La República se trasladó hasta la comunidad de Chacapalca. En el camino uno se encuentra con enormes montañas donde las alpacas reinan por ser su hábitat. Estos se alimentan en extensos bofedales, gracias al agua pura que baja de las cumbres. Este panorama contrasta cuando uno se encuentra con las operaciones de la mina Arasi, que explota oro hace varios años en la comunidad de Chacapalca. El proyecto pertenece a ...
Seguir leyendo →

En territorio shuar se juega la vida

8 febrero, 2018
El bosque protector comunitario Kutuku, enclavado en la Amazonía sur en las estribaciones de la majestuosidad de la cordillera del Cóndor, se realizó una reunión con diferentes comunidades que se ven afectadas por proyectos mineros. Esta reunión es motivada por diferentes Centros Shuar y Asociaciones Shuar que buscan encontrar soluciones frente a un derecho violado como lo es el de la Consulta Previa Libre e Informada. La comunidad de Yaapi fue el escenario para que el pasado 27 de enero se reunieran aproximadamente más de 200 personas de las comunidades de Chinkianas, Kayamas, Yaupi, Yaapi, Wawain, Chatus, Tashap; algunas pertenecientes a la Parroquia de Yaupi y Santiago. La reunión duró practicamente todo el día; ahí con un mapa elaborado por el Colectivo de Geografía Crítica se compartió la información sobre dónde se localizan las concesiones mineras en sus territorios. Cabe destacar (ver mapa) que aunque no hay un dato certero sobre las hectáreas que comprende el territorio shuar, las concesiones mineras abarcan casi la mitad de su territorio. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la nacionalidad Shuar tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país ...
Seguir leyendo →

CAP propone a la SMA poner fin a depósito de relaves derivados de producción de hierro en el mar

En enero la autoridad ambiental había formulado 20 cargos en contra de la empresa. La propuesta presentada incluye mejoras en el transporte vía ferrocarril del preconcentrado de hierro y un nuevo depósito de relaves fuera del lecho marino. Compartir: (Diario Financiero) Un plan de cumplimientos que acarreará fuertes inversiones presentó CAP ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a raíz de la formulación de 20 cargos por incumplimientos ambientales derivados de su producción de hierro en la zona de Huasco. Entre los hechos cuestionados, la SMA hizo ver que la empresa estaba depositando relaves en el mar sin contar con la debida autorización ambiental. Entre las medidas propuestas por CAP, se implementará un sistema de limpieza periódico de los carros del tren que transportan preconcentrado de hierro y, en primera instancia, se cubrirán, para luego ir avanzando hacia un tapado definitivo de estas unidades. Además, se implementará un programa para limpiar las vías por las que transita y sistemas para disminuir el ruido cerca de zonas pobladas. También se ingresará un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para mejorar las condiciones de abatimiento de emisiones de una de las ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: