En este municipio de Santander no se podrán realizar obras de minería

5 abril, 2018
Hoy, a partir de las 10:00 de la mañana, la comunidad llevará a cabo una gran movilización para manifestar su desacuerdo a las actividades mineras. En El Peñón, Santander, ya no se podrán realizar trabajos de minería, así lo aprobó el Concejo de este municipio mediante el Acuerdo 004 del 2018. Dicho proyecto establece que se prohíbe “en la jurisdicción del municipio de El Peñón el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales, actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y las actividades relacionadas a la ejecución de proyectos de producción energética como centrales hidroeléctricas, ya que de ésta manera se evitarán los impactos de las actividades que responden a un modelo minero energético del que actualmente depende Colombia, pero que afrenta en gran medida con la soberanía de los pueblos”. El proyecto fue presentado por el alcalde Francisco Cruz Güiza, quien en el 2017 fue notificado de unos títulos mineros adjudicados aproximadamente en el 2006 a la empresa GEO-Cooper SAS, en la que María Eugenia Coronado es la titular minera y responsable del contrato de concesión No HGR-14171. Actualmente en ...
Seguir leyendo →

Convocan a nueva marcha contra la minería en Santander

Este jueves ciudadanos marcharán contra la minería en el municipio de El Peñón, Santander, pues temen que se afecten los ecosistemas de la provincia de Vélez. Además, solicitan al Gobierno Nacional que avalen la consulta popular.

José Agustín Aguilar, oriundo del municipio de El Peñón, aseguró a Vanguardia.com que en ese municipio santandereano existen cerca de 15 concesiones mineras, que pondrían en riesgo el ecosistema de esta zona ubicada a más de 250 kilómetros de Bucaramanga. "Hay una empresa que ya entrará en proceso de exploración para establecer la cantidad y calidad de los minerales del municipio". Según José Aguilar, la población teme que esta actividad genere consecuencias graves en la gran mayoría del territorio de El Peñón y se afecten paisajes como el Cerro de Panamá. “El municipio tiene tierras muy frágiles. Cuando llueve las aguas van por cráteres y se forman ríos subterráneos. Si usan métodos agresivos para la minería, este sistema natural desaparecerá".

El líder cívico agregó que la comunidad teme que municipios de la provincia de Vélez, como Landázuri, Bolívar, Sucre y Jesús María, también resulten afectados por la actividad minera. "En El Peñón nace ...
Seguir leyendo →

Biodiversidad versus minería

Existe una creciente preocupación en la comunidad internacional ante las situaciones extremas generadas por el cambio climático y los daños irreversibles que viene sufriendo la biodiversidad. En Medellín se reunieron 550 científicos provenientes de 129 Estados, para analizar las amenazas y los riesgos que tiene la humanidad ante esta tendencia, que pone en peligro las economías, la seguridad alimentaria, el agua y la calidad de la vida. El reto es parar ese proceso de degradación. Así mismo, 14 científicos colombianos hacen un llamado al gobierno nacional para que desista del proyecto minero en el páramo de Santurbán. El impacto en la biodiversidad y el riesgo de la contaminación y provisión de agua para más de tres millones de habitantes de la zona hacen inviable este proyecto. “Proyectos extractivistas similares en Latinoamérica han producido severos y negativos impactos en las comunidades”. Ejemplos de la degradación de la biodiversidad y los impactos sobre la vida, los tenemos a diario en este país. La deforestación, el impacto desastroso de las minas de carbón del Cerrejón sobre las comunidades indígenas y el derrame de crudo en el campo Lizama, una tragedia sin precedentes en el país, que ...
Seguir leyendo →

Morena irá contra minería tóxica en La Paz; su candidato deberá compartir esta idea

 El aspirante a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Marcos Acuña González, sentenció que quien sea el próximo abanderado de este instituto político, debería pronunciarse en contra de la Minería en Baja California Sur, pues aseguró que es un tema que rebasa el rubro electoral. “Quien sea favorecido como abanderado a la alcaldía de La Paz por el Movimiento Regeneración Nacional, deberá pronunciarse en contra de la minería tóxica”, aseguró Acuña González. El aspirante, reiteró que el tema de la Minería Tóxica es algo que rebasa cualquier interés político o electoral, por lo que sentenció que todos aquellos candidatos que estén participando no sólo dentro de Morena, deberían manifestarse contra los proyectos que promuevan o apoyen esta actividad. “Rechazo todos aquellos proyectos que contaminen los recursos naturales de este municipio de La Paz”, al tiempo que aseguró que los militantes morenistas, rechazan todos aquellos planes que impactan en la naturaleza de Baja California Sur pues además, estos derivarían en un problema de salud pública también. Marcos Acuña González, quien es aspirante a la presidencia municipal de La Paz para el próximo periodo que concluirá hasta el 2021, ...
Seguir leyendo →

Informe confirma contaminación de ríos por empresa minera en el Norte de Brasil

Los ríos e igarapés [pequeños ríos] que serpentean en el municipio de Barcarena, estado de Pará, en la región Norte de Brasil, están contaminados por metales tóxicos provenientes de residuos de una de las presas de la empresa minera Hydro Alunorte, del grupo noruego Norsk Hydro. Esto el lo que afirma el segundo informe técnico presentado este miércoles (28) por el Instituto Evandro Chagas (IEC), asociado al Ministerio de Salud del país. El análisis de las aguas del río Pará sorprendió al químico Marco Marcelo Oliveira Lima, investigador en salud pública de la Sección de Medio Ambiente del Instituto. El informe comprueba los altos niveles de aluminio, a pesar del gran volumen de agua del río.
“Estamos hablando de toma de muestras en el río Pará, donde hay un volumen de agua muy grande, con gran capacidad de dilución. Pero en este río, en otros ríos y playas de la región, los niveles de aluminio y hierro aumentaron tras el derrame”.
Lima afirma que el río Pará es uno de los más investigados por el instituto y señala que nunca se había visto un resultado con niveles tan elevados como se observó en este último análisis. En las muestras recolectadas ...
Seguir leyendo →

Minería en México invade bosques y selvas

Las regiones boscosas en México se encuentran en el centro de disputa territorial ante la expansión de la industria minera. En el país latinoamericano existen actualmente 895 proyectos mineros y un 58% de la cobertura forestal mexicana (64.5 millones de hectáreas) es afectada por las concesiones extractivas en todo el país.

Jalisco es el estado con mayor injerencia de la industria minera en regiones boscosas (41 concesiones), seguido de Chihuahua (53), Durango (32), Sonora (56) y Sinaloa (78). En conjunto dichos estados ceden 8.4 millones de hectáreas de su territorio para empresas mineras tanto nacionales como trasnacionales. Debido a su crecimiento exponencial, la industria minera en México genera conflictos socioambientales que van desde la contaminación de aguas y devastación de los territorios, hasta asesinatos y desplazamiento forzado de comunidades enteras. No obstante los marcos jurídicos nacionales e internacionales suscritos por México, los derechos de las comunidades son violentadas y se les niega el derecho a su libre determinación o se simulan procesos de consulta que permiten la legitimación y desarrollo de los proyectos mineros. Desde el año 2000 existe registro del crecimiento exponencial en el número de concesiones mineras otorgadas por el Estado ...
Seguir leyendo →

El Gobernador de Durango finge, análisis prueba que la planta de cianuro es un grave riesgo: Rema

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio denunciaron que las autoridades del estado de Durango favorecen a la empresa The Chemours Company que pretende llevar a cabo el proyecto Chemours Laguna, que consiste en la instalación y operación de una planta química que producirá alrededor de 65 mil toneladas de cianuro de sodio anualmente, en una superficie de 11.7 hectáreas de la localidad Pueblo Nuevo (El Siete), en el ayuntamiento de Gómez Palacio.

En tanto, el Gobernador de Durango, el panista José Rosas Aispuro Torres, insistió que el proyecto de cianurono causará daños a la salud ni al medio ambiente en ese municipio.

El Gobernador de Durango, el panista José Rosas Aispuro Torres, aseguró que el proyecto Chemours Laguna, que consiste en la construcción de una planta de cianuro en Gómez Palacio, no causará daños a la salud ni al medio ambiente en el municipio, según medios de comunicación locales.  Sin embargo, de acuerdo con los opositores, omitió que en la página 314 de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por The Chemours Company, la propia empresa encargada del proyecto, se señala que ...
Seguir leyendo →

Espinar: Pobladores de Alto Huarca denuncian intervención violenta y abusiva de minera Antapaccay y de la PNP

Las familias de la comunidad de Alto Huarca, distrito de Yauri, en la provincia de Espinar están denunciando el abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional y la empresa minera Glencore Antapaccay, alrededor de diez pobladores han sido golpeados y amenazados con el objetivo de desalojarles de sus terrenos, de los cuales hay tres heridos de gravedad.

El último martes 03 de abril un contingente policial junto con maquinarias y ocho funcionarios de la mina Glencore Antapaccay, de manera sorpresiva, se hicieron presentes en la comunidad de Alto Huarca con el objetivo de desalojar a las familias de la zona, con la seguridad que sus terrenos no se encuentran en venta, las madres de familia y abuelas se enfrentaron a la policía para defender sus viviendas, los efectivos sin ningún reparo empujaron, patearon e insultaron a Rocío Huaquira, María Huaquira y Eufrosina Umasi quienes resultaron gravemente heridas. Eufrosina Umasi entre llantos nos relató que la empresa minera viene hostigando de día y noche a la comunidad de Alto Huarca para que vendan sus terrenos y esta pueda ser utilizada para una carretera de uso exclusivo de la empresa, personal de ...
Seguir leyendo →

Situación Conflictos Mineros en América Latina (Publicación anual OCMAL)

4 abril, 2018
Introducción ¿En qué momento estamos? La recuperación de las cotizaciones de algunos minerales ha provocado un marcado en- tusiasmo en las empresas mineras y en varios de los gobiernos de los países de la región. Algunos comienzan a hablar de un “mini boom”, de un nuevo momento de resurgimiento y hasta de una “primavera minera”. Pero ¿en qué momento estamos realmente y qué es lo que se puede esperar en el actual contexto? Vamos por partes. En primer lugar, es cierto que se ha producido una recuperación de las cotiza- ciones de algunos metales importantes; por ejemplo, en lo que va del año, la cotización del cobre y el zinc ha aumentado en más de un 30% y la del oro en 12%. Este impulso ha permitido una recuperación de las expor- taciones de América Latina como lo señala en un informe recientemente publicado por la CEPAL: no debemos olvidar que el subsector minero continúa siendo uno de los principales componentes de las exportaciones de varios países de América Latina. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en el período del súper ciclo de los commodities, el aumento de las cotizaciones ...
Seguir leyendo →

Sernageomin ordena paralizar obras de concesión minera en Río Valdivia y borde de humedal

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ordenó paralizar las obras de una concesión minera y restablecer el terreno intervenido en el Río Valdivia y parte de un humedal. Sernageomin respondió a una denuncia del Comité de Adelanto Teja Sur, sobre la intervención con retro excavadora en el Río Valdivia. Los sedimentos son depositados sobre el humedal y terreno fiscal, los cuales también han sido intervenidos por la misma maquinaria. La directora regional del organismo, Maira Figueroa, confirmó que después de dos fiscalizaciones, constataron distintos aspectos que están fuera de regla, por lo que se ordenó la paralización de las faenas. La autoridad manifestó que si bien en una segunda inspección del servicio encontraron el acceso cerrado, evidenciaron que había movimiento de tierra. Figueroa precisó que este caso lo sigue la Dirección Regional Zona Sur de Sernageomin, desde dónde no se ha informado el cumplimiento de las instrucciones emanadas del servicio. La directora regional del Sernageomin confirmó que distintos organismos están al tanto sobre esta intervención y deberían dar un pronunciamiento sobre los cumplimientos a la normativa. La autoridad aseguró que el organismo analizará que la concesión de explotación cumpla con la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: