La Paz, Baja California Sur.- “Quien sea favorecido como abanderado a la alcaldía de La Paz por el Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, deberá pronunciarse en contra de la minería tóxica”, afirmó Marcos Acuña González, aspirante a este cargo de elección popular por dicho instituto político.
Dijo que el tema de la minería rebasa el aspecto electoral, por lo que todos aquellos candidatos deben manifestarse en contra de los proyectos que la promuevan.
“Tajantemente rechazo todos aquellos proyectos que contaminen los recursos naturales de este municipio de La Paz”, refirió.
Asimismo, dijo que se oponen a dichos planes debido a que impactan en la naturaleza de manera negativa y los efectos de éstos son a corto, mediano y largo plazo, los cuales terminan también afectando la salud de la población.
El aspirante a la candidatura por la presidencia municipal de La Paz para el periodo 2018-2021, dijo que el próximo alcalde, sea del partido que sea, deberá tener un programa de desarrollo en el cual incluya alternativas distintas para impulsar el desarrollo del municipio, sin tomar en cuenta los proyectos mineros.
Seguir leyendo →

El BNG registró una moción en la que solicita que el pleno de la corporación municipal de
Ribadavia se declare contrario a la implantación del proyecto minero en la zona denominada Man da Moura, en el término municipal.
Tras a información que tienen su poder, y consultando tanto el PXOM de Ribadavia como el censo minero, "podemos observar que el proyecto de minería que va a afectar a nuestro concello así como al de Melón y Carballeda de Avia, es un proyecto prejudicial para nuestra comarca".
Asegura que la concesión minera a la empresa Marcelino Martínez SL con nombre Man da Moura con número de registro 4553, fue otorgada en el año 1997, y "entendemos que, pese que la legalidad vigente mantenga en vigencia el estudio de impacto ambiental, no es para nosotros aceptable pues es un estudio obsoleto y que no contempla la actual restricción de limite con los yacimientos arqueológicos y de interés cultural de la zona".
Señala que la afectación negativa que puede ocasionar esta cantera es tal que se pueden ver afectados los manantiales de A Franqueirán así como la propia captación ...
Seguir leyendo →

Alrededor de 300 manifestantes exigen al Gobierno que elimine las zonas de Chocó, Tumbes, Andes y de la Amazonía del mapa minero de Ecuador. La Prefectura de Pichincha los respalda.
Habitantes del noroccidente de Pichincha realizaron este jueves una marcha hacia Quito para exigir al Gobierno la extinción de las concesiones mineras entregadas en esta zona y que afectarían a cuatro bloques de 14.000 hectáreas. Movimientos ambientalistas que se oponen a las actividades mineras señalaron que en el país hay cinco áreas importantes por su riqueza en cuanto a biodiversidad como Chocó, Tumbes, Andes, Amazonía y valles internos de las cordilleras, todas amenazadas por las diferentes empresas que buscan la producción de minería a gran escala.
Los manifestantes, respaldados por la Prefectura de Pichincha, llegaron hasta la Plaza de la Independencia para realizar un plantón al pie del Palacio de Gobierno. “De la entrega de las concesiones mineras en el noroccidente nos enteramos recién en enero cuando en noviembre fueron otorgadas.
Ni siquiera fuimos informados, no hubo una mesa de análisis, de adjudicación y por ello fijamos nuestra posición en conjunto con los colectivos y pobladores de denunciar y rechazar ...
Seguir leyendo →

Hoy se “celebra” el Día Mundial del Agua. Durante toda la semana se han realizado varias “celebraciones” promovidas principalmente por el Estado. En las diversas programaciones por esta fecha, figuran los expertos técnicos pero casi ninguna comunidad como relatora o presentadora de su experiencia social o comunal de manejo del agua. Y claro que hay experiencias comunales y sociales en el país, pero parece que el Estado no le da la debida importancia a las comunidades.
Intento comprender el motivo de la celebración pero no lo logro, teniendo en cuenta que la situación es realmente crítica y estamos yendo a un camino sin retorno, directo a un profundo “estrés” del que muy difícilmente vamos a recuperarnos. Es decir, resiliencia frente a este escenario crítico y resiliencia “hídrica”, si es que cabe el término, no se ve, no se da, porque el Estado no ve, es miope o no quiere ver porque quizás verla no le resulta “rentable”.
Y si algo se puede hacer para guardar algunas esperanzas es echar un vistazo a la relación de reciprocidad que tenían nuestros ancestros con el agua, al que consideraban un ser vivo entregándole suficiente respeto. Esa ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: