Anuncian marcha y plantón en Tulcán contra la minería

10 abril, 2018
TULCAN:- Nilo Ortiz, presidente del Gobierno Descentralizado de Chical, confirmó ayer que el próximo 16 de abril se movilizarán pobladores de varios sectores del noroccidente carchense hasta Tulcán, para protestar contra la minería legal e ilegal. Llegarán a la plaza central para luego dirigirse hasta la Gobernación del Carchi, donde protagonizarán un plantón e intentarán ser recibidos por el representante del Ejecutivo en la provincia para hacerle conocer la posición que mantienen frente al tema minero.   Rechazo Víctor Arévalo, vocal del GAD de Maldonado, manifestó que existe inconformidad en esta parroquia frente a la concesión del cerro Golondrinas e importantes áreas de los territorios de este sector, razón por la que se han unido a esta iniciativa. Arévalo, quien denunció sobre la migración de pobladores de esta jurisdicción, ubicada a 80 km de Tulcán, hacia el sector de Buenos Aires (Imbabura), cautivados por la fiebre del oro, sostiene que la minería solo traerá a Maldonado convulsión social y violencia. Ortiz comentó que definen un plan de contingencia para no tener problemas durante la acción de protesta. Agregó que estarán presentes delegados de El Pailón, El Verde, Chical, Puerramal, Quinshull, La ...
Seguir leyendo →

Habitantes de Chalchihuites demandan el cierre precautorio de la minera Unidad El Toro

Este lunes marcharon y realizaron el cierre simbólico de la empresa canadiense También participaron representantes de Salaverna, Mazapil e integrantes del Observatorio de Conflictos Generados por la Minería Gente que vive de la ganadería, denuncia que el agua corre aceitosa, turbia, y que temen por sus animales; otras personas han advertido de la muerte de algunas cabezas de ganado Refieren que la contaminación del agua generada por la minería causa enfermedades cutáneas y gastroinstestinales, así como afectaciones en ojos y oídos Unas 350 personas procedentes de colonias y barrios la cabecera municipal de Chalchihuites, además de comunidades como La Colorada, Rancho Colorado, Piedras Azules, Rancho del Cura; y otras solidarias, como Salaverna, Mazapil, así como integrantes del Observatorio de Conflictos Generados por la Minería, realizaron ayer una manifestación para solicitar al cabildo, entre otros puntos de un pliego petitorio, que interponga la demanda contra la Minera First Majestic Unidad El Toro ante la Secretaría de Economía federal. La petición está sustentada en lo dispuesto en la Ley Minera y su Reglamento, y refiere el caso de que la población o los trabajadores tengan en riesgo su integridad física; y para salvaguardarla, el que ...
Seguir leyendo →

La dejación de funciones de la tríada Tahoces-Conde-Feijóo explica para En Marea la falta de control sobre el sector de la minería en Galicia

9 abril, 2018
El Grupo Parlamentario acusa a la Xunta del PP de "estar haciendo de parapeto de las empresas mineras" mientras incumple su deber de defender los intereses de la población gallega.
En este sentido, el viceportavoz de En Marea en el Parlamento gallego Antón Sánchez, aseguró este viernes que las las distintas denuncias por denegación de información o las investigaciones por posibles delitos contra el medio ambiente por parte del Gobierno gallego no son excepciones sino "la norma de un país donde el Gobierno gallego no cumple su función de control y sanción", y en la que los responsables últimos son el actual Director Xeral de Enerxía e Minas Ángel Bernardo Tahoces, el titular de la Consellería de Economía e Industria Francisco Conde y el propio Presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo. En rueda de prensa, el también Coordinador Xeral de Anova hizo mención a los múltiples casos en los que el actual Ejecutivo gallego ha tenido una actuación irregular u opuesta a la defensa real del territorio para beneficiar a las empresas del sector extractivo. Así, recordó ...
Seguir leyendo →

Muestra Wirikuta alerta por amenaza de minería industrial

 La defensa que del territorio de wirikuta han hecho diversos artistas queda plasmada en la muestra colectiva que, hasta el próximo 6 de mayo, se exhibe en la Galería José María Velasco, bajo el título de Wirikuta. Se trata de, añadió la Secretaría de Cultura en un comunicado, más de 40 piezas, entre serigrafía, punta seca, xilografía y linóleo, además de arte objeto hechos con chaquira y estambre, así como textos, que se adentran en la cosmovisión del pueblo wixárika o huichol, pero también una llamada de atención.
Y es que el espacio sagrado conocido como Wirikuta, ubicado en San Luis Potosí, se encuentra seriamente amenazado ante la minería industrial contemporánea que se hace a cielo abierto y que es una de las actividades humanas más agresivas para el medio ambiente.
Ante esta situación, artistas plásticos fueron convocados para expresar gráficamente la problemática que enfrenta ese territorio simbólico milenario, donde el pueblo wixárika sufre el despojo por parte de mineras extranjeras.
El visitante podrá admirar obras en serigrafía como ¡Viva Wirikuta! de Adolfo Mexíac, Santuario huichol de Roberto Romero, Desierto viviente de Eduardo Juárez, Una raíz que sangra libertad de ...
Seguir leyendo →

Se generaliza el movimiento por zonas libres de minería

El plan de desarrollo energético que el gobierno federal impulsa en la zona norte de Puebla, ha desencadenado un movimiento social generalizado que busca la declaratoria municipal para decretar zonas libres de actividad minera, hidroeléctrica y de hidrocarburos. El plan de desarrollo energético que el gobierno federal impulsa en la zona norte de Puebla, ha desencadenado un movimiento social generalizado que busca la declaratoria municipal para decretar zonas libres de actividad minera, hidroeléctrica y de hidrocarburos: un movimiento que nació hace apenas cinco años en Centroamérica. A la fecha son 95 los municipios de la entidad que ya tienen comprometida una superficie de más 630 mil 774 hectáreas de suelo, donde se pretende la perforación de 10 mil 92 pozos para la extracción de gas mediante la técnica de fractura hidráulica (fracking), la instalación de 12 minas a cielo abierto, la operatividad de siete plantas hidroeléctricas y la instalación de ocho ductos de hidrocarburos. La totalidad de estos proyectos son rechazados por los habitantes de cada una de las regiones, lo que ha provocado un movimiento social impulsado por los pueblos originarios, el cual pretende solicitar a los gobiernos locales de los ...
Seguir leyendo →

Empresa china en Inquisivi podría ser sancionada

El ministro de Minería, César Navarro, indicó que evaluarán la resolución de la provincia Inquisivi que determinó expulsar a la empresa china Comabol. Asimismo, sostuvo que “cualquier empresa boliviana o de capital extranjero que no cumpla con la normativa social o tributaria será sancionada”. Indicó que investigarán la resolución de la comunidad para conocer si se trata de un tema de contaminación ambiental o de otro tipo, Se buscara determinar si no se trata de un interés de la población para ingresar al territorio la explotación minera. El pasado viernes, habitantes y organizaciones de la provincia Inquisivi determinaron expulsar de su territorio y no permitir el ingreso de empresas chinas, que pretendan explotar la riqueza mineralógica de esta región. El conflicto surgió entre comunarios y la empresa Comabol, de capitales chinos a la que acusan de intentar ingresar a su territorio por la fuerza y con amedrentamiento. La Defensoría del Pueblo intervino en este caso y se logró que se convoque a una reunión para solucionar el conflicto, junto con autoridades del Ministerio de Minería y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/regional/08042018/empresa_china_que_opera_en_inquisivi_podria_ser_sancionada
Seguir leyendo →

Colectivo de Organizaciones Haitianas exige detener proyecto de ley minera que favorece a las empresas

Con motivo del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo pasado, el Colectivo de Organizaciones Haitianas compartió un comunicado de prensa sobre los peligros de aprobarse un proyecto de ley minera que favorece a las empresas del sector, poniendo en peligro la vida de la propia población de Haití. A continuación lo reproducimos en español.
En ocasión del Día Mundial del Agua, el Colectivo de Organizaciones Haitianas que luchan en contra de la explotación de minerales en el país denuncia la notable amenaza que impone la explotación minera para Haití. En todo el mundo, las experiencias de minería industrial de metales demuestran sus efectos negativos para el agua al reducir su disponibilidad y calidad. Por ejemplo, la minería aurífera utiliza 250 mil litros de agua por hora. En un día, una mina puede gastar la misma cantidad de agua que utilizaría una familia campesina en 20 años, o incluso más. Las empresas contaminan las aguas subterráneas y los ríos debido a los químicos y metales pesados que utilizan para procesar el oro. El cianuro es un producto químico notablemente peligroso que se utiliza para separar ...
Seguir leyendo →

“Valle de la Desesperanza” de Goldcorp Inc/Entre Mares

La lluvia ácida no es una leyenda, lo saben los habitantes de El valle de Siria, ubicado a unos 120 kilómetros de Tegucigalpa. Las comunidades de Cedros, El Porvenir, y San Ignacio –tres municipios en la parte más oriental del departamento de Francisco Morazán– fueron afectadas por la minería de cielo abierto. Una variante del modelo extractivista. Contaminadas las aguas de sus ríos la lluvia en algún momento tenía que caer cual profecía bíblica. El derrumbe moral aquí es inminente ante la voracidad de los resultados de un modelo que ha heredado generaciones enfermas y empobrecidas. Aquella idea del desarrollo económico y la bondad de las empresas mineras es una que se desmitifica con la misma facilidad con la que cae una línea hecha con piezas de dominó.
Aquí vive Cristi, ella tiene dieciocho meses. No sabe que está enferma, no sabe que el cabello se le cae, no tiene la más mínima conciencia que un futuro lleno de incertidumbre le espera. Aneli, es madre de Cristi. Con dieciocho años, a ella también se le cae el cabello, sus problemas de salud comenzaron desde su nacimiento. Las dos nacieron enfermas, nacieron con la ...
Seguir leyendo →

Exigimos el esclarecimiento por el uso desmedido de la fuerza y la violencia en contra de ciudadanas/os de Alto Huarca por parte de la PNP y la empresa minera Glencore en Espinar.

Frente a los hechos de violencia sucedidos en la comunidad campesina de Alto Huarcade la provincia de Espinar manifestamos lo siguiente: El 03 de abril del año en curso, en la comunidad campesina de Alto Huarca de la provincia de Espinar, donde se realizó una intervención policial ordenada por la Fiscal Adjunta de Espinar Delia Avendaño Yucra, según oficio N° 546-2018-MP-FPP-ESPINAR, de la misma fecha, solicitó al Comandante de la Comisaria de Espinar, que se designe a siete (07) efectivos policiales en el día; a fin de que se “restablezca el orden”, en la Comunidad de Alto Huarca, cerca al proyecto de la minera Antapaccay en la vía Nacional. Sin embargo, la intervención se realizó con un promedio de cuarenta (40) efectivos policiales y personal de seguridad privada de la empresa, así como ocho funcionarios, personal de relaciones comunitarias y abogados de la empresa minera junto con maquinarias pesadas, que se hicieron presentes en la comunidad de Alto Huarca, con la aparente finalidad de desalojar del territorio de la comunidad a las familias que allí viven. La intervención Fiscal tiene que responder a hechos reales. El no haber cumplido ...
Seguir leyendo →

Aprueban explotación minera marina en paso de ballena gris y tortuga en BCS

Abogados ambientalistas y biólogos marinos afirman que el proyecto abriría la ruta a más permisos de explotación minera marina, evadiendo entrega de manifestaciones de impacto ambiental.  
Se estima que en el yacimiento minero Don Diego hay 558 millones de toneladas de fosfatos de interés para agricultura.
La compañía minera Exploraciones Oceánicas, subsidiaria en México de la multinacional Odyssey Marine Exploration, informó que ganó un  juicio federal para poder explotar un yacimiento minero marino, frente a las costas de la Bahía del Golfo de Ulloa, en Baja California Sur, del cual podrían extraerfosfatos y sulfatos para fabricar fertilizantes agrícolas, no obstante su repercusión medioambiental la cual ha sido advertida por especialistas y abogados ambientales. El permiso de explotación minera marina estuvo en disputa casi diez años y la prohibición para el aprovechamiento minero fue concedida, el 21 de marzo, por un Tribunal Federal en Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), encabezado por el Magistrado Juan Manuel Jiménez Illescas. Abogados ambientalistas y biólogos marinos afirman que este proyecto minero podría abrir la ruta a más permisos de explotación minera marina, evadiendo los  requisitos de entrega de manifestaciones de impacto ambiental. El ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: