La Ecuarunari realizará una marcha nacional de 11 días en contra de la minería

5 junio, 2018
Del 30 de julio al 10 de agosto del 2018, comuneros antimineros y organizaciones sociales del país realizarán una marcha nacional en defensa del agua y de los páramos libres de minería metálica. Los participantes saldrán desde Cuenca hasta Quito. Esta fue una de las siete resoluciones tomadas en el Encuentro Nacional de Comunidades Defensora del Agua que se desarrolló en la capital azuaya este sábado 2 de junio del 2018. Reunió a más de 500 personas, entre delegaciones de diferentes ciudades del país.
La movilización tendrá como objetivo declarar a “Ecuador libre de proyectos mineros que afecten los páramos y el agua”, dijo Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari. “Estamos en resistencia frente a los cinco proyectos mineros considerados estratégicos por el Gobierno Nacional”. La asamblea del sábado se cumplió a propósito del fallo emitido la noche del viernes 1 de junio por el juez Civil de Cuenca, Paúl Serrano, de Cuenca. Él aceptó las medidas cautelares interpuesta por los colectivos antimineros y ordenó la suspensión de las actividades mineras en Río Blanco.
Según él, la zona sigue resguardada por seguridad ante los hechos suscitados en días ...
Seguir leyendo →

Subsanan daño ambiental que ocasionó explotación minera en Huacata

La actividad minera que se ejecutiva en la provincia de Méndez, era para buscar bronce y cobre. De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, una actividad minera que se realizaba desde hace más de 20 años en la quebrada de Huacata de la provincia Méndez, dejó un pasivo ambiental, que a la fecha, la Gobernación continúa realizando acciones de mitigación para subsanar los daños que se ocasionaron al medioambiente. Según estudios que hizo la Gobernación, la explotación minera dejó algunos daños ambientales al ecosistema de esa región, contaminando sus recursos hídricos, dijo el secretario de Medio Ambiente, Pablo Avilés. Por ello, que están realizando las acciones correspondientes de mitigación, considerando que ahí se construye una represa de agua que ira en beneficio de esa población. “Tenemos que realizar un monitoreo y estamos realizando las actividades a corto y mediano plazo, para que podemos mitigar esta contaminación al cien por ciento en beneficio de las personas que viven en el lugar”, explicó. Además, indicó que la Contraloría del Estado está realizando seguimiento a este trabajo que realiza la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, para que se cumplan ...
Seguir leyendo →

El intenso lobby de Fra Fra Junior y Samsung para blindar mega proyecto de litio en Salar de Atacama

Francisco Javier Errázuriz Ovalle, hijo del ex senador y ex candidato presidencial del mismo nombre, no ha escatimado en esfuerzos para conseguir el permiso ambiental de su proyecto más ambicioso en minería no metálica: NX Uno de Peine. Desde que sufriera en 2012 un revés ante la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, Fra Fra Jr. ha seguido una intensa agenda para conseguir el apoyo de la iniciativa que busca la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio en el Salar de Atacama. En los últimos días y en la antesala de que el Comité de Ministros –que preside la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos– someta a evaluación la reclamación ingresada por la compañía en contra de la desfavorable Resolución de Calificación Ambiental que recibiera el proyecto, la agenda del Grupo Errázuriz y sus abogados se ha intensificado. Es así como en el último mes y medio, se ha reunido con altas autoridades por medio de la Ley de Lobby. La última cita ocurrió el pasado miércoles, cuando Errázuriz se reunió con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios. En la cita explicó el estatus del proyecto ...
Seguir leyendo →

«Estamos tensos y preocupados por la embestida megaminera»

El Padre Tono Sanchez, párroco de los pueblos que componen la meseta central chubutenses se refirió a la profunda discriminación que trae aparejada las opiniones divididas que hay respecto a la explotación minera en la zona. "En Gastre es impresionante la presión psicológica y discriminación social e incluso religiosa. Se crea un problema de convivencia enorme. En Telsen está comenzando a pasar lo mismo", dijo los antimineros "son dejados de lado".
El Padre Tono Sánchez se hizo reconocido en el resto de la provincia cuando consiguió alzar su voz en la cumbre minera organizada en Telsen. Desde entonces, es reconocido por su militancia a favor de la vida y del cuidado de los recursos naturales. Ahora, se manifestó preocupado por la cantidad de intereses que impulsan la discusión minera en la meseta y el regadero de consecuencias sociales que eso trae aparejado. En la Meseta si alguien es antiminero está señalado y dejado de lado", sintetizó. "Estamos altamente nerviosos, preocupados y tensos por toda la embestida megaminera de nuevo en Chubut". En este sentido, describió que se vive frente " a una presión ¿virulenta del Gobierno Nacional, no solo ...
Seguir leyendo →

Minería y expropiación

Cualquiera que sea la preferencia que uno tenga en materia electoral, si reside en el área metropolitana de Bucaramanga, estaría obligado a preguntarse acerca de las preferencias de los candidatos y sus grupos de apoyo acerca de la minería. El tema es mayúsculo para nosotros por lo que los economistas llaman el “trade off” entre agua y oro. Quien privilegie al oro argumentará que se puede extraer de manera sostenible y que las tecnologías permiten mitigar el impacto ambiental, etc., etc. Lo cierto es que la minería en un páramo, afecta radical y totalmente el ciclo del agua. Al final, las pingues regalías no resolverían financieramente los daños causados y las tarifas de tal elemento vital, necesariamente crecerían para toda la población sin perjuicio de las incomodidades de la escasez. En video reciente, el alcalde Rodolfo Hernández explicaba a la ciudadanía que un páramo es páramo desde su raíz hasta su cúspide y que ninguna cota evitaría que la explotación lo afectara de manera irreversible por millones de años. Otro tema de obligatoria reflexión es el de la expropiación. Una afectación al páramo con sus consecuencias, sería la devaluación de todos los ...
Seguir leyendo →

Somos un río

4 junio, 2018

PRONUNCIAMIENTO DE YASUNIDXS GUAPONDELIG FRENTE A LA RECIENTE DECISIÓN JUDICIAL DE SUSPENDER LAS OPERACIONES MINERAS DE UNA COMPAÑÍA CHINA EN RÍO BLANCO, ECUADOR.

Estamos felices.

Como ya sabrán, el viernes anterior 1ro. de junio, un juez de Cuenca les dio la razón a los comuneros de Molleturo y concedió una acción de protección constitucional por la vulneración a su derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada con respecto al proyecto de una compañía minera china en Río Blanco.

Mandó a los ministerios de minería y de ambiente a suspender las operaciones mineras en los páramos de Río Blanco de manera inmediata y a desmilitarizar la zona evitando cualquier nuevo conflicto.

 

Estamos felices de que después de tantos años de atropellos judiciales, haya habido un destello de justicia.

Es un buen momento, consideramos, para hacer memoria, reflexionar y volver a comprometernos:

1.  Este logro es el resultado de un proceso histórico de resistencia a la minería, iniciado por las comunidades de Molleturo hace más de 20 años. En los últimos meses, Río Blanco, la comunidad más ...

Seguir leyendo →

CONVERSATORIO: EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS) CUMPLE 3 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA MINERÍA

Martes 5 de junio de 2018, 6 pm. Conversatorio:

El Frente Popular en Defensa del Soconusco cumple 3 años de lucha contra la minería

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México invita al conversatorio sobre:
EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO
  20 DE JUNIO (FPDS) CUMPLE 3 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA MINERÍA
Martes 5 de junio de 2018, a las 18.00h
en CIMSUR-UNAM
Ma. Adelina Flores # 34-A, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ENTRADA LIBRE
https://seminariootrosmundos.blogspot.com/2018/05/martes-5-de-junio-de-2018-6-pm.html
Este martes 5 de junio, tendremos el honor de recibir en nuestro conversatorio mensual a una compañera y un compañero del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) en el marco del tercer aniversario de esta lucha que resiste a la minería en los municipios de Escuintla y Acacoyagua, Chiapas.
Conformado oficialmente desde el 20 de junio del año 2015, el FDPS ha logrado despertar la conciencia de much@s chiapanec@s y mexican@s sobre la importancia de seguir unid@s ...
Seguir leyendo →

Excursión minera de intendentes y lo que no les contaron en Santa Cruz

Algunos medios de prensa difunden, con textos idénticos de estilo institucional y sesgo publicitario, la visita que realizaron algunos jefes comunales y vecinos de Paso de Indios, Gan Gan y Telsen al yacimiento Manantial Espejo en la provincia de Santa Cruz. Éstos artículos no son gratuitos ya que quien explota la mina es Pan American Silver, que es la misma empresa canadiense titular del yacimiento Navidad y que presiona para que se habilite la minería en Chubut. Es madre,  junto al gobierno nacional, del proyecto de ley para zonificar la provincia entregando el 64% de su superficie a la actividad minera, impulsado por títeres políticos locales. Transcribimos veintidós artículos de situaciones gravísimas y altamente preocupantes vividos en o alrededor de la actividad de esa mina, que los jefes comunales deben conocer antes de aceptar alegremente lo que les mostraron en la excursión minera. Fuentes: Jornada y Diario de Madryn Por supuesto, las notas en cuestión son absolutamente favorables y casi beatificadoras de la actividad minera en general y la de la mina de Pan American Silver, bajo la titularidad de su subsidiaria Minera Tritón. Desde el inicio del texto se esfuerzan ...
Seguir leyendo →

Mineras no reditúan a México, sólo dejan pobreza y destrucción

Alberto Baillères y Germán Larrea, los dos magnates que llamaron a sus empleados a no votar para Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos haremos historia, amasaron su fortuna en la minería, un negocio altamente rentable para los concesionarios, pero que prácticamente no reditúa nada a México: el año pasado, a pesar de producir 417 mil millones de pesos, la industria minera apenas contribuyó en 1% a los ingresos fiscales del gobierno federal. Fuente: Proceso Es más: la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que 59 empresas y grupos mineros evadieron “presuntamente” el pago de derechos mineros en 2015, entre ellas, filiales de Grupo México -de Larrea- y Grupo Bal -de Baillères-, como lo documentó Proceso el año pasado. “Es un negocio sumamente rentable, se puede extraer muchos minerales, oro y plata, y prácticamente no pagar nada por ello: hay impunidad, pues no hay quién llame a cuentas a las empresas por no pagar impuestos, por no pagar derechos, por invadir a áreas naturales protegidas; en buena medida, su fortuna se explica por esto”, dice Beatriz Olivera, investigadora en Fundar, en entrevista con Apro.
 Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40981-mineras-no-redituan-a-mexico-solo-dejan-pobreza-y-destruccion
Seguir leyendo →

Contaminación minera degenera en migración

La migración de campesinos e indígenas en el Norte de Potosí aumentó considerablemente como consecuencia de la contaminación ambiental de sus tierras y las aguas de uso agrícola, debido a la explotación minera que sufre el territorio. Según Gregorio Zamudio Karka, segundo mayor del Ayllu Puraka (autoridad originaria) del municipio de Uncía; las tierras productivas han disminuido por la contaminación minera ambiental. No solamente la tierra ha disminuido, sino también, el agua ha sido afectada por el daño ambiental que provoca la explotación minera, manifestó en tono preocupado. “La contaminación en el Norte de Potosí de las empresas mineras es evidente. Antes, la producción agrícola era bien, ahora es poco debido a la contaminación minera. Ahora necesitamos proyectos grandes para sanear nuestros terrenos”, lamento la autoridad indígena. Dada esta situación (contaminación), las mayores consecuencias se observan en el éxodo (migración) de las personas de las comunidades. La migración es uno de los principales efectos de la contaminación minera en los ayllus y comunidades del Norte del departamento de Potosí. Según la autoridad indígena, en las comunidades de los ayllus han quedado solo las personas adultas mayores, los jóvenes salen a buscar trabajo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: