Minero sentenciado por contaminar ambiente quiere gobernar Puno

31 mayo, 2018
Se trata de Alexander Flores Pari, quien fue sentenciado junto con su socio César Chambi Masco a cuatro años de prisión efectiva por daños al medio ambiente. El 19 de junio se confirmará de manera oficial su candidatura. Alexander Flores Pari pretende postular por segunda vez al Gobierno Regional de Puno. Este precandidato fue sentenciado por daños al medio ambiente en el distrito Ananea, ubicada en la provincia puneña de San Antonio de Putina. De acuerdo con el reportaje del portal de investigación Ojo Público, en 2012, el Ministerio Público inició una investigación contra el aspirante al gobierno regional y su socio César Chambi Masco por “realizar vertimientos en las aguas terrestres del río Inambari-Ananea, causando daños a la calidad ambiental”. Ambos fueron condenados a cuatro años de prisión efectiva y al pago de una reparación civil de un millón de soles. Sin embargo, el proceso fue archivado. Ananea es el principal foco de contaminación del río Ramis. Según el portal, 30 mil cabezas de ganado murieron por el consumo de agua contaminada. A esta denuncia se suma los nexos que tiene con la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) ...
Seguir leyendo →

Organizaciones y personas de pueblos originarios cuestionan mecanismo de consulta indígena

El Gobierno firmó un decreto en marzo pasado, que echó a andar un mecanismo de consulta a pueblos indígenas, para que se consulte a las personas que habitan en alguno de los 24 territorios indígenas, antes de realizar proyectos que afecten sus derechos colectivos. Sin embargo, organizaciones y habitantes de tres territorios se abstuvieron de participar porque cuestionan cómo está formulado y aseguran que violenta sus derechos como territorios de pueblos originarios, y que violenta convenios internacionales y legislación nacional. También manifestaron su recelo por la participación de personas no indígenas en la construcción del mecanismo (la llamada pre-consulta), por quiénes integrarán las instancias territoriales y por que pasaría si en las consultas participan personas no indígenas que viven en los territorios, como parte de la problemática de usurpación de tierras. El Gobierno respondió a Voces Nuestras varias de estas consultas, a través de la oficina de prensa de Casa Presidencial.  

Gobierno firma decreto después de un largo y cuestionado proceso

El 6 de marzo de este año el Gobierno firmó el decreto 40.932, que dejó en firme el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas. Esto se hizo por presión ...
Seguir leyendo →

Argentina. Inventario de Glaciares Revela Impactos Mineros

Luego de 8 años desde la promulgación de la primer ley del mundo que protege a los más significativos reservorios hídricos (los glaciares) del país y del planeta, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), publicó un inventario oficial de la criósfera argentina (el mundo del hielo), constatando que hay según el relevamiento, casi 17,000 glaciares en el territorio Argentino. Hoy sabemos oficialmente que provincias que históricamente nunca fueron relacionadas en el pensar colectivo con el hielo tales como Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca y San Juan poseen glaciares en su territorio y que son muchos. El relevamiento también reveló oficialmente que al menos 3 proyectos mineros actualmente en consideración se encuentran en violación de la ley ya que empresas mineras están realizando obras que dañan glaciares identificados en el inventario.

La pregunta que se hacen hoy muchos ambientalistas y defensores de la Ley de Glaciares, y que saben que el gobierno de turno quiere eliminar la ley para dar vía libre a la ...
Seguir leyendo →

Pronunciamiento de la Defensora del Pueblo en relación a los hechos de Río Blanco, parroquia Molleturo

La Defensoría del Pueblo del Ecuador, como la Institución Nacional de Derechos Humanos, encargada de la protección y promoción de los derechos de las personas que habitan en el país, ante lo sucedido a partir del 8 de mayo de 2018, en la comunidad de Río Blanco, ubicada en la parroquia Molleturo[i], cantón Cuenca, provincia del Azuay, manifiesta lo siguiente: En la mencionada parroquia, se llevan adelante proyectos de explotación minera, y desde hace algunos años, personas que forman parte de las comunidades han denunciado diversas afectaciones a sus derechos, principalmente relacionadas a la inadecuada implementación de procesos de consulta previa libre e informada, consulta ambiental, y afectaciones a derechos laborales. El día 8 de mayo de este año, se dio un operativo policial en la comunidad, como respuesta a una medida de protesta realizada por integrantes de la misma, en contra de la empresa minera. Como producto de este operativo se produjo la detención de 8 personas y se iniciaron procesos penales de investigación por sabotaje, ataque, terrorismo o resistencia en su contra. Ante estos hechos y por la situación que se vive en la zona, la Defensoría del ...
Seguir leyendo →

Cuando protestar se convierte en un delito

En enero del 2011, pobladores de los caseríos de Huallacancha y Taruscancha se movilizaron contra la empresa minera Antamina, debido al incumplimiento de unos acuerdos realizados entre la comunidad y dicha compañía extractiva. A raíz de ello, a dos comuneros: Melitón Cadillo Arce y Narciso Espinoza Amado, la Sala Mixta Descentralizada de la provincia de Huari, les dictó una sentencia de 24 años de cárcel por los delitos de secuestro y entorpecimiento a los servicios públicos, en agravio a dos trabajadores de la compañía. Posteriormente, el 26 de abril se emitió una sentencia absolutoria por el caso de secuestro; sin embargo, aún se mantiene el proceso por entorpecimiento de carretera, caso por el que solicitan se ratifique los 4 años de cárcel. José Gonzales López, abogado de Melitón Cadillo, ha señalado que existe un aspecto jurídico que no se ha tomado en cuenta en el proceso: la carretera mencionada por la minera no es una vía pública, sino una vía asfaltada que constituye una servidumbre de paso a favor de Antamina. De ahí que precisamente, uno de los acuerdos que se establecieron entre la minera y la comunidad fue el pago por ...
Seguir leyendo →

COFEMA dió su apoyo al trabajo técnico del Inventario Nacional de Glaciares

En el marco de la 87° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un apartado especial mereció la muestra de apoyo del órgano federal para con Ricardo Villalba, ex director del IANIGLIA, procesado por la justicia federal acusado de haber definido por encima de la Ley de Protección de Glaciares que los cuerpos de hielo menores a una hectárea no formaran parte del Inventario Nacional de Glaciares dispuesto por la Ley 26.639. Se trataron temas de sumo valor tales como el acceso de Argentina a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), los avances en los procesos de Educación Ambiental, y la importancia de una Ley de presupuestos mínimos para Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Entre los temas abordados en el seno del organismo que nuclea a todos los representantes ambientales de los gobiernos provinciales, destaca el acceso de la Argentina a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), cuya espera se había prolongado desde el 2016, año en que presentó su postulación. Paradójicamente, es la OCDE el organismo internacional encargado de aplicar los principios de liberalización de la economía de los países miembros y a nivel ...
Seguir leyendo →

El 7 de Junio: Décima Octava Caminata Ecológica

30 mayo, 2018
La Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación JPIC- OFM El Salvador junto a organizaciones ambientalistas, religiosas, educativas y
​ de​
jóvenes de El Salvador, le invita a participar en la "Décima Octava Caminata Ecológica", en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que lleva por lema: "El Pueblo en Resistencia por el Derecho al Agua, Tierra y Soberanía Alimentaria"
​.​
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica en El Salvador, se suma nuevamente a esta lucha para demandar de la Asamblea Legislativa la ratificación del Derecho Humano al Agua, por una Ley de Soberanía Alimentaria y la Tierra.
Seguir leyendo →

Lo que arrasó la mina de plomo Gonzalito en San Antonio Oeste

Una advertencia para los chubutenses. La mina de plomo Gonzalito “no dejó animales en pie” dice el poblador. “…la mina presentó quiebra y desaparecieron todos los dueños”. Quedó todo abandonado en inmediaciones de la ciudad de San Antonio Oeste, tambores de productos químicos, un temible pique de 200 metros de profundidad, montañas de estériles con metales pesados. Una reciente remediación quedó inconclusa, costó $ 60 millones que pagará el pueblo argentino. En el medio, un crimen: el 40% de los niños de San Antonio Oeste tienen plomo en sangre por encima de lo aceptable. El Proyecto Navidad pretende extraer plata y plomo en la meseta de Chubut, y procesaría 12 millones de toneladas de roca por año durante 17 años de explotación. Eso, si prospera el proyecto de ley de zonificación minera del diputado Alfredo Di Filippo y un puñado de intendentes, todos a sueldo de la minera Pan American Silver.   Pero además dejó sus pasivos ambientales en San Antonio Oeste, adonde llevaban el mineral. Todo ese material tóxico de descarte, es objeto por estos días de una remediación trunca que ya costó $ 60 millones que pagará ...
Seguir leyendo →

Tierras de comunidades campesinas y concesiones mineras

En el siglo XVI el virrey Toledo crea los pueblos de reducción, con la idea de “reducir”, a los indígenas que estaban dispersos por la mortandad que trajo la colonización salvaje. En esos pueblos de reducción se estableció una legislación donde se les otorgaba un área de reserva comunal para su crecimiento demográfico y un área para producir y pagar un tributo. De este modo, se produce la comunidad de indígenas con un territorio delimitado, reconocido y protegido por el Estado, con sus propias autoridades, costumbres, prácticas y tecnologías, que mucho tiempo después en la Constitución Política de 1920 son reconocidas legalmente como comunidades indígenas y en 1969 su nombre es cambiado por comunidades campesinas con la finalidad de reivindicar su legado. La historia reciente de nuestras comunidades esta marcada por la violencia y discriminación, pero además son muy poco estudiadas, sin embargo, si hay algo que no se pude negar es que las comunidades campesinas, al igual que las nativas son la expresión concreta, jurídica e histórica de los pueblos indígenas y originarios del Perú con una riqueza cultural infinita. Hoy las comunidades campesinas son propietarias y poseedoras de aproximadamente el ...
Seguir leyendo →

OEFA ordena a minera Aruntani el cierre del botadero y el tajo Jessica en Lampa

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que ordenó a la minera Aruntani S.A.C., iniciar el cierre final del depósito de desmonte y el tajo Jessica, de la unidad minera Arasi, ubicado en el distrito de Ocuviri, provincia Lampa, región Puno. La entidad precisó que ordenó a Aruntani S.A.C. no realizar ninguna actividad de explotación y beneficio durante la ejecución del cierre final del Tajo Jessica tales como voladuras, acarreo y transporte de minerales, almacenamiento, entre otros. La autoridad de fiscalización ambiental también ordena ejecutar el cierre final del botadero Jessica, priorizando la captación y tratamiento de tres afloramientos ubicados en la parte baja del botadero a fin de cumplir con los Límites Máximos Permisibles previo a su vertimiento; y que las actividades de cierre final del botadero y del Tajo Jessica no afecten la calidad ambiental del suelo y el agua circundantes. Fuente:http://www.losandes.com.pe/Regional/20180528/114963.html
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: