En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
invita al conversatorio sobre:
EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO
20 DE JUNIO (FPDS) CUMPLE 3 AÑOS DE LUCHA
CONTRA LA MINERÍA
Martes 5 de junio de 2018, a las 18.00h
en CIMSUR-UNAM
Ma. Adelina Flores # 34-A, Barrio de Guadalupe,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
ENTRADA LIBRE
https://seminariootrosmundos.blogspot.com/2018/05/martes-5-de-junio-de-2018-6-pm.html
Este martes 5 de junio, tendremos el honor de recibir en nuestro conversatorio mensual a una compañera y un compañero del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) en el marco del tercer aniversario de esta lucha que resiste a la minería en los municipios de Escuintla y Acacoyagua, Chiapas.
Conformado oficialmente desde el 20 de junio del año 2015, el FDPS ha logrado despertar la conciencia de much@s chiapanec@s y mexican@s sobre la importancia de seguir unid@s ...
Seguir leyendo →

Algunos medios de prensa difunden, con textos idénticos de estilo institucional y sesgo publicitario, la visita que realizaron algunos jefes comunales y vecinos de Paso de Indios, Gan Gan y Telsen al yacimiento Manantial Espejo en la provincia de Santa Cruz. Éstos artículos no son gratuitos ya que quien explota la mina es Pan American Silver, que es la misma empresa canadiense titular del yacimiento Navidad y que presiona para que se habilite la minería en Chubut. Es madre, junto al gobierno nacional, del proyecto de ley para zonificar la provincia entregando el 64% de su superficie a la actividad minera, impulsado por títeres políticos locales. Transcribimos veintidós artículos de situaciones gravísimas y altamente preocupantes vividos en o alrededor de la actividad de esa mina, que los jefes comunales deben conocer antes de aceptar alegremente lo que les mostraron en la excursión minera.
Fuentes: Jornada y Diario de Madryn
Por supuesto, las notas en cuestión son absolutamente favorables y casi beatificadoras de la actividad minera en general y la de la mina de Pan American Silver, bajo la titularidad de su subsidiaria Minera Tritón. Desde el inicio del texto se esfuerzan ...
Seguir leyendo →

Alberto Baillères y Germán Larrea, los dos magnates que llamaron a sus empleados a no votar para Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos haremos historia, amasaron su fortuna en la minería, un negocio altamente rentable para los concesionarios, pero que prácticamente no reditúa nada a México: el año pasado, a pesar de producir 417 mil millones de pesos, la industria minera apenas contribuyó en 1% a los ingresos fiscales del gobierno federal.
Fuente: Proceso
Es más: la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que 59 empresas y grupos mineros evadieron “presuntamente” el pago de derechos mineros en 2015, entre ellas, filiales de Grupo México -de Larrea- y Grupo Bal -de Baillères-, como lo documentó Proceso el año pasado.
“Es un negocio sumamente rentable, se puede extraer muchos minerales, oro y plata, y prácticamente no pagar nada por ello: hay impunidad, pues no hay quién llame a cuentas a las empresas por no pagar impuestos, por no pagar derechos, por invadir a áreas naturales protegidas; en buena medida, su fortuna se explica por esto”, dice Beatriz Olivera, investigadora en Fundar, en entrevista con Apro.
Seguir leyendo →

La migración de campesinos e indígenas en el Norte de Potosí aumentó considerablemente como consecuencia de la contaminación ambiental de sus tierras y las aguas de uso agrícola, debido a la explotación minera que sufre el territorio.
Según Gregorio Zamudio Karka, segundo mayor del Ayllu Puraka (autoridad originaria) del municipio de Uncía; las tierras productivas han disminuido por la contaminación minera ambiental.
No solamente la tierra ha disminuido, sino también, el agua ha sido afectada por el daño ambiental que provoca la explotación minera, manifestó en tono preocupado.
“La contaminación en el Norte de Potosí de las empresas mineras es evidente. Antes, la producción agrícola era bien, ahora es poco debido a la contaminación minera. Ahora necesitamos proyectos grandes para sanear nuestros terrenos”, lamento la autoridad indígena.
Dada esta situación (contaminación), las mayores consecuencias se observan en el éxodo (migración) de las personas de las comunidades.
La migración es uno de los principales efectos de la contaminación minera en los ayllus y comunidades del Norte del departamento de Potosí.
Según la autoridad indígena, en las comunidades de los ayllus han quedado solo las personas adultas mayores, los jóvenes salen a buscar trabajo ...
Seguir leyendo →

Histórico. Así fue calificado el fallo del juez cuencano Paúl Serrano, quien la noche del pasado viernes suspendió la explotación minera en el proyecto Río Blanco, ubicado entre las parroquias rurales Molleturo y Chaucha. Un grupo de comuneros interpuso una acción de protección argumentando fallas legales en el proceso y contaminación.
En la resolución, el juez aceptó como principal argumento que la compañía minera china Ecuagoldmining South America S.A violó el derecho a la consulta previa, libre e informada, dispuesto en el artículo 57 de la Constitución.
Con esto se dispone la suspensión definitiva de las actividades en Río Blanco y el retiro de los militares que resguardan el campamento de la minera.
El abogado de las comunidades y presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez, aseveró que esta resolución marcará una “diferencia gigante en la resistencia”, porque en Derecho es la primera vez que se da la razón a las comunidades y no al Estado o a las transnacionales.
Aunque esta resolución es apelable ante la Corte Provincial de Justicia en una segunda instancia, el abogado ambientalista Pablo Piedra aseguró que, de mantenerse ...
Seguir leyendo →
Crónica de la criminalización a los defensores ambientales en este país

Es 29 de mayo y en el mercado de Sorochuco- Celendín, Emperatriz Bolaños Ayala y su hija se disponen a vender en su pequeño puesto de comida como todos los días. Emperatriz es una mujer sencilla, humilde, pero ya es conocida gracias a su participación activa en la resistencia contra el proyecto minero Conga en Cajamarca. Ella se auto reconoce con orgullo como “una defensora”. Lideró un acto muy simbólico en Sorochuco, su pueblo, en el que cuestionó públicamente a dos gobernadores por su postura pro empresa, recordándoles que la obligación de una autoridad, es estar con su pueblo, defender su territorio, cuidar el agua. Ello le valió un proceso judicial que lleva ya más de 5 años.
Emperatriz nunca está libre de ataques arteros. Su postura a favor del ambiente la ha estigmatizado como a todos los que asumen este rol, la califican de “radical, antiminera y anti desarrollo” y cualquier situación sirve para perseguirla o violentarla.
Aquella mañana del 29 de mayo, unas vecinas dentro de las cuales se encuentran unas familiares suyas, iniciaron un pleito ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: