43 Premios Goldman junto a 132 Organizaciones internacionales expresan preocupación por situación de conflictividad en la zona del proyecto Minerio Río Blanco en Ecuador

27 junio, 2018

Un grupo de 72 organizaciones internacionales y sus representantes, entre los cuales se encuentran 43 ganadores del renombrado premio Goldman[i] ,entregó a la embajada china en Washington una carta[ii]en la que expresan su preocupación con respecto a las actividades de la empresa Ecuagoldmining, subsidiaria de la empresa china Junefield. Empresa que se ha visto envuelta en actos de secuestro, detención arbitraria e intento de asesinato a líderes indígenas en la zona del proyecto Río Blanco en el cantón Molleturo. De acuerdo con las víctimas de estos actos de intimidación y violencia, fueron trabajadores de la empresa minera los responsables de hechos, realizados con el fin de aterrorizar y amenazar a quienes se oponen al proyecto minero.

Localizado en el Macizo de El Cajas, junto al Parque Nacional El Cajas, en la provincial del Azuay, el proyecto de oro Río Blanco ha sido rechazado continuamente por los pobladores locales puesto que jampas fueron consultados y porque han visto de manera directa cómo el agua de la zona se ha visto afectada, así como por el potencial riesgo de contaminación que produce la minería metálica a gran escala. Ante las demandas de los ...
Seguir leyendo →

Industria minera y Gobierno: cómplices del colapso

Sonora ha sido históricamente un Estado minero, su posición geográfica/geológica y su gran extensión territorial se lo han permitido. Es un Estado tan dominante en esta actividad extractiva que aproximadamente más del 50 por ciento de la producción minera en México viene de Sonora, donde se tienen más de 43 mil kilómetros cuadrados concesionados a la industria minera con más de 5 mil concesiones. La mayoría de ellas son concesiones a empresas mineras transnacionales que tienen sus oficinas generales en Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, China y la India entre otras. El 23 por ciento del territorio estatal les pertenece a estas empresas.

Ante este panorama sería imperativo que el Estado tuviera una ley minera, una ley estatal que sirviera para regular, prevenir y sancionar los posibles impactos que genera una industria tan contaminante como esta. Y claro que tiene una ley estatal, pero no es para regular muchos menos para prevenir y nada de sancionar, es una ley para la promoción de la minera, para la protección, para el beneficio del sector minero por sobre otros sectores (léase agropecuario, turístico…) y donde la salud ambiental y humana de las ...

Seguir leyendo →

Juba Wajiín: Un ejemplo de resistencia indígena al extractivismo minero

El documental “Juba Wajiín, Resistencia en la Montaña de Guerrero” relata la historia de lucha que sostuvo la comunidad del mismo nombre, contra dos concesiones de megaproyectos mineros que se intentaron instalar en su territorio. Actualmente, ha participado en diversos certámenes como  el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA), con la intención de crear conciencia sobre el impacto de estas empresas. A 1.574 metros de altura, entre las montañas del Estado de Guerrero en México, se encuentra la localidad de San Miguel el Progreso. Sin embargo, sus habitantes se refieren a ella como Juba Wajiín, frase de la lengua me’phaa, idioma todavía vigente entre la población indígena que habita estos cerros sagrados. La apacible vida de esta comunidad se ve interrumpida en el año 2011, momento donde el gobierno Federal Mexicano, a través de la Secretaría de Economía otorgara dos grandes concesiones, llamadas Corazón de Tinieblas, a megaproyectos mineros sobre el territorio en el que coexisten, sin haberles garantizado sus derechos y sin previa consulta. Fue este conflicto de intereses el que llevó a la asamblea de la comunidad a buscar la asesoría de diversas organizaciones, con la intención de detener el avance ...
Seguir leyendo →

INAH exige a First Majestic no intervenir en ejido hasta descartar daño arqueológico

Dicha minera y Grupo México pretenden iniciar trabajos en terrenos ejidales de sus proyectos Chalchihuites 42 y Navidad, respectivamente

“Nosotros ya hicimos llegar un oficio a la minera First Majestic para que suspenda cualquier tipo de exploración en tanto no se nos presenten los proyectos y podamos recorrer los sitios para descartar cualquier posible afectación al patrimonio cultural”, dijo Carlos Augusto Torres Pérez, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Zacatecas, respecto de la protección del sitio arqueológico El Cerro Pedregoso, que se ubica en el municipio de Chalchihuites.

Informó que en el caso de cualquier tipo de proyecto de inversión que involucre la superficie del territorio del país, sea minero, de granjas solares o parques eólicos, “siempre uno de los requisitos es precisamente tener la liberación del terreno por parte del Instituto”. Y sostuvo que tal liberación no se otorga “hasta en tanto se descarte cualquier posibilidad de afectación al patrimonio”.

El Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas informó a este medio que dentro del Ejido San José de Buenavista, ubicado en Chalchihuites, se encuentra El Cerro Pedregoso, y manifestó su ...

Seguir leyendo →

“En La Puya las mujeres nos pusimos al frente, como barricadas humanas”

26 junio, 2018
La lucha no violenta por el agua, la vida y el territorio. Fue la consigna con la que, en marzo de 2012, el movimiento Resistencia Pacífica La Puya comenzó su oposición al proyecto minero “El Tambor”, que incluye la extracción de oro y plata en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc (departamento de Guatemala). En 2016 la Corte Suprema de Justicia de Guatemala suspendió el proyecto, cinco años después que el Ministerio de Energía y Minas otorgara la licencia a la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala (Exmingua). La razón es que no se realizó una consulta previa a las poblaciones indígenas, según lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Exmingua es filial de la firma estadounidense Kappes Cassiday & Associates, que en 2012 adquirió las participaciones de la canadiense Radius Gold Inc. Ante la paralización de la iniciativa, denominada “Progreso VII Derivada”- en mayo de 2018 la minera Exmingua anunció la intención de presentar una demanda –en un procedimiento de arbitraje internacional- contra el Estado de Guatemala por 300 millones de dólares. La demanda de indemnización se fundamentaría en las disposiciones ...
Seguir leyendo →

Se realizará foro sobre la problemática ambiental del Río Rímac en el Congreso de la República

Se realizará el Foro “Rímac en peligro” sobre la Problemática de la cuenca alta del Río Rímac este lunes 25 de junio a las 4 PM en el auditorio Alberto Andrade (Av. Abancay, cuadra 2 del Cercado de Lima) del Congreso de República. Participará la congresista Marisa Glave de la Bancada parlamentaria de Nuevo Perú y especialistas del Ministerio de Energía y Minas, de Ambiente, OEFA y la Autoridad Nacional del Agua, así como el Gobierno Regional de Lima. La contaminación del Río Rímac con metales tóxicos se hizo visible cuando se dio a conocer el riesgo que representaba el desmonte minero de Tamboraque, ubicado en la Cuenca Alta del Río Rímac, San Mateo. El riesgo de su desplome continúa. Como menciona, Severo Javier Hurtado de la Comunidad Campesina San Antonio, quien pertenece del Frente de Defensa de la cuenca Alta del Río Rímac“existen otros pasivos no remediados en la zona que son tan peligrosos como Tamboraque”. En el estudio “Problemática socioambiental en comunidades ubicadas en la cuenca Alta del Río Rímac”, realizado por el ingeniero Edwin Alejandro Berrospi, de Red Muqui, se menciona que “En la visita a la zona, encontramos ...
Seguir leyendo →

Mineras evitan riesgos: “Nos queda chica… ya no nos interesa”

Presentamos aquí un artículo que ilustra sobre condiciones y algunos detalles de un típico proceso de “cambio de manos” -y de responsabilidades- de una empresa megaminera para con sus trabajadores y para el país que las recibe. La gran producción inicial se acaba, los márgenes de ganancia se reducen,… y resulta más prudente vender todo a consorcios de accionistas ignotos antes de ingresar a los años finales cargados de despidos, reclamos y demás “incomodidades”. Un ejemplo más de qué se esconde realmente detrás del slogan “responsabilidad social empresaria”. Reproducimos aquí la nota del sitio elmostrador.cl, titulada “BHP acuerda venta de mina de cobre Cerro Colorado a fondo de capital privado EMR”. EMR Capital Advisors Pty, una firma de capital privado que invierte en recursos naturales, está cerca de un acuerdo para comprar la operación cuprífera Cerro Colorado de BHP Billiton Ltd. en Chile. La adquisición por parte de EMR, con sede en Melbourne, pondría fin a un largo esfuerzo de la mayor minera del mundo por deshacerse del activo, de acuerdo con las personas, que hablaron a condición de permanecer en el anonimato ya que los detalles son privados. El pacto podría ...
Seguir leyendo →

El desafío político y social para detener la contaminación en Sierra Pintada

En un contexto legal de prohibición de la megaminería (Ley Provincial Nro 7722) y un conflicto social por el Decreto que le abrió las puertas al fracking en Mendoza, el Gobernador Cornejo debe autorizar el proceso minero necesario para evitar más contaminación producida por los pasivos ambientales generados en San Rafael durante la explotación de la mina de uranio de Sierra Pintada. El problema radica en que para la remediación, es necesario abrir una planta fabril y realizar un proceso con sustancias prohibidas por la Ley Nro 7722; además, existe el temor de que concluido el saneamiento se intente volver a producir uranio. La audiencia pública se realizaría en octubre. Entre los desafíos que le quedan por delante al gobernador Alfredo Cornejo hay uno que sobresale por la complejidad y la necesidad de no profundizar los conflictos generados por el fracking. Se trata del saneamiento de los pasivos ambientales que dejó la planta de procesamiento de uranio Sierra Pintada en San Rafael, que se transformó en uno de los casos emblemáticos de mal manejo ambiental. Esa planta funcionó durante una década, pero lleva mucho más tiempo cerrada y con la posibilidad de ...
Seguir leyendo →

Ley de páramos no extenderá protección a todos los ecosistemas de alta montaña

La ONG internacional WWF explica la importancia de esta ley, que solo tiene cinco días para ser aprobada en el Congreso de la República. Mauricio Cabrera, coordinador de política en temas mineros de WWF (en español Fondo Mundial para la Naturaleza), explicó los alcances de esta ley que podría marcar un hito en la protección del agua en Colombia. Para Cabrera, es importante que el país tenga claridad sobre la importancia de gestionar esta ley que promueve la protección de 37 páramos en Colombia. Sin embargo, el experto aclara que, no extenderá la protección a los ecosistemas de alta montaña.  "Estos páramos proveen de agua al 70% de la población en el país. Es urgente reglamentar esta ley que los blinda de grandes proyectos de desarrollo como: ganadería, agricultura y minería a mayor escala", indicó. Si bien hay preocupación por 'un riesgo para la subsistencia' de quienes trabajan la minería, la agricultura y la ganadería en zonas aledañas al páramos, Cabrera añadió que esta reglamentación es solo para proteger los páramos.  La Asociación de Municipios del Páramos de Santurbán (Asomusanturban), que reúne a los alcaldes de la Provincia de Soto Norte (Charta, Tona, Suratá, Vetas, California y Matanza) a través de su vocera, Ivonne ...
Seguir leyendo →

¿Cómo proteger los glaciares después de la caída del proyecto de ley?

Luego de anunciarse el retiro del proyecto, la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, aseguró que estos serán incluidos en el proyecto de ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, sin embargo, su creación aún está en trámite en el Congreso y no se ha definido la jerarquía que tendrá la institución ante otros cuerpos legales que regulan inversiones, como lo son proyectos mineros o concesiones eléctricas. Por ahora, los más de 24 mil glaciares del país, que en total abarcan cerca de 23.641 km2 de superficie, no cuentan con ninguna política pública que regule de forma concreta su cuidado, mantención y protección para evitar que puedan ser vulnerados por proyectos extractivitas. Desde la ONG Greenpeace fueron enfáticos en rechazar el proyecto desde que este sufrió indicaciones que desviaron su intención de protección inicial, pues consideraban que los cambios aplicados ya no aseguraban la conservación de los glaciares. Esta acusación fue reafirmada también por la Corte Suprema y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pues ambas instituciones habían manifestado que de aprobarse la ley esta permitiría su explotación. En conversación con Radio Universidad de Chile, Estefanía González, coordinadora de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: