La privatización del Agua el primer escalón para el regreso de la minería

9 julio, 2018
Las alarmas en torno a un posible regreso de la Minería en El Salvador se encuentra sobre la mesa. Y es que el candidato a la presidencia por el partido ARENA Carlos Calleja a recibido el respaldo de magnates de la Minería. Entre ellos se encuentra Frank Giustra accionista mayoritario de la empresa que demando a El Salvador por $250 millones de dólares. Esto luego que el gobierno avalara una ley para la no explotación minera en nuestro país. Oceana Gold ahora es Bienestar, S.A de C.V un nombre que se contrapone con su finalidad minera. Y es que en todo el mundo se ha buscado parar la minería de metales, debido a los serios daños ambientales. Para algunos entendidos en la materia, nuestro país es una mina de la cual se puede sacar mucho provecho explotando sus recursos. Movimientos para la protección del medio ambiente han denunciado esta posible pretensión. En el 2015 Giustra junto a Carlos Slim el hombre más acaudalado de México y Bill Clinton ex presidente de los Estados Unidos visitaron El Salvador. La visita de los magnates fue vendida como una oportunidad para los agricultores que se ...
Seguir leyendo →

Ordenan análisis de sangre y orina a la población de Jáchal por la mina de la Barrick Gold

El juez federal Sebastián Casanello tomó la medida para determinar si los habitantes de esa zona de San Juan tienen restos de contaminación en sus organismo producto de la actividad minera. También estudiarán la red de agua potable y especies de flora y fauna.
  En el marco de la causa que investiga a ex funcionarios nacionales por la violación de la Ley de Glaciares, el juez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes un estudio de orina y sangre sobre pobladores de las localidades sanjuaninas de Iglesia y Jáchal, cercanas al yacimiento Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold a fin de determinar si tienen restos de contaminación en sus organismos producto de la actividad minera. También se analizará la red de agua potable y a especies vegetales y animales de la zona.   “Deberá consignarse cuál fue el impacto en la salud que sufrieron y/o sufren” y “para ello, deberán extraerse muestras de sangre y orina de los habitantes del lugar que estén dispuestos a realizar los exámenes, entrevistarse con las personas que viven en dichos sitios a fin de saber si tienen síntomas ...
Seguir leyendo →

Luis Parada: La empresa minera OceanaGold aún sigue operando en el país

El 29 de marzo del 2017 los diputados de Asamblea Legislativa votaron de manera mayoritaria para prohibir todo tipo de minería de oro y otros metales. Convirtiendo a El Salvador como un referente en imponer un veto a la minera de metales. El abogado, Luis Parada, de la firma Foley Hoag, en Washington, quien defendió a El Salvador en la demanda interpuesta por Pacific Rim ante el CIADI, compañía minera que fue absorbida por OceanaGold, explicó en sus redes sociales que la compañía minera que demandó a El Salvador por $250 millones, aun continúa en El Salvador pero con el de nombre de Bienestar, S.A de C.V Oceana Gold Corporation, una empresa transnacional que en ese momento tenía demandado al Estado salvadoreño, ante un tribunal internacional por casi 300 millones de dólares, por no permitirle explotar en nuestro país un yacimiento minero en cuya exploración ya había invertido. Fuente:http://ultimahora.sv/luis-parada-la-empresa-minera-oceanagold-aun-sigue-operando-en-el-pais/
Seguir leyendo →

Megaminería en Chubut: “prometen empleo pero traen saqueo”

6 julio, 2018
Telsen es una pequeña localidad ubicada a unos doscientos kilómetros al oeste de Trelew, donde comienza la meseta central de Chubut.
El 20 de febrero, su habitual serenidad fue interrumpida por la llegada de numerosas autoridades públicas.
¿El motivo? La realización de una cumbre para relanzar a la megaminería como estrategia de desarrollo para la región, una de las más postergadas de la Patagonia.

“Escuché toda la propuesta. Hasta que no aguanté más y pedí la palabra: les dije que estaba en contra de la represión, de esta forma de diálogo unilateral y en contra de la megaminería. Y que GanGan, el pueblito donde yo vivía, iba a desaparecer”: el padre Antonio Sánchez Lara es misionero salesiano y desde hace cinco años vive en la meseta, trabajando junto a religiosos y voluntarios por el desarrollo humano de los jóvenes de esa zona.

Ese día estuvo presente junto a otros grupos que se manifestaron en contra de la megaminería. “Estuve defendiendo la paz, porque había ciento cincuenta efectivos policiales que comenzaron a empujar a los manifestantes —comenta—.De los que tenían permiso para entrar, solamente me dejaron pasar a mí”.
¿Cuál es el proyecto minero ...
Seguir leyendo →

Red Muqui rechaza la intimidación de la que son objeto instituciones de Pronunciamiento: Derechos Humanos y ambientales por defender derechos en casos de proyectos mineros

RED MUQUI, colectivo de 29 instituciones de 11 regiones del Perú que desde hace 15 años acompaña a comunidades y poblaciones que habitan en zonas mineras en la defensa y promoción de sus derechos, se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:
  1. El gobierno del actual presidente Martín Vizcarra, que fuera Vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski, mantiene la misma política de represión, criminalización de la protesta social, imposición de estados de emergencia con suspensión de derechos constitucionales, persecución de dirigentes sociales y miembros de instituciones de derechos humanos y ambientales. Indudablemente, esta política contiene el conflicto pero no los resuelve y debilita la ya precaria democracia peruana.
  1. Esta forma de accionar del gobierno ahora se ha trasladado directamente a organizaciones de defensores y defensoras de derechos humanos, es el caso de Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco, organización miembro de la Red Muqui que ha sido notificada con cartas de la VII Macro Región Policial de Cusco – Apurimac y de la Procuraduria del MININTER       para que se rectifique en la información y denuncias que difunde por ...
Seguir leyendo →

Comunidad de Putaendo exige al director regional del SEA el retiro de proyecto minero

Un conjunto de organizaciones del valle del Aconcagua, presentaron en la oficina de partes de la gobernación de San Felipe, una carta dirigida al director regional del servicio de evaluación ambiental, solicitando el fin de la tramitación de la declaración de impacto ambiental presentada el día 4 de junio por la compañía minera Vizcachitas holding. Las organizaciones vienen a “exigir al director del sea que rechace la evaluación de impacto ambiental presentada por la minera Vizcachitas holding  puesto que no reúne todos los antecedentes ni la legalidad para ser evaluado, eso estamos haciendo como comunidades y distintas organizaciones de Putaendo, que estamos preocupadísimos por el procedimiento de esta empresa, que ha demostrado ser una empresa muy poco seria ni confiable por lo tanto estamos en este momento haciendo esta solicitud para su rechazo”. Señala Esperanza Álvarez miembro del movimiento Putaendo Resiste quien además agrega “respecto a la ilegalidad recordar y destacar de que esta empresa recibió una sanción el año 2017 por parte de la superintendencia de medioambiente, donde queda en evidencia que ha procedido y actuado de manera ilegal, de que todos los sondajes que han realizado debieron haber sido ...
Seguir leyendo →

LAUDATO SI: Los gritos de comunidades afectadas por la minería llegan nuevamente al Vaticano

Unas 400 personas, provenientes de diversos países del mundo, se han reunido en el Vaticano, del 6 al 7 de julio, para celebrar los primeros 3 años de la publicación de la Encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”. La oración inicial del encuentro, conducida por un grupo de niñas y niños, fue un verdadero llamado a nuestras consciencias: “Necesitamos poner nuestra cabeza, nuestro corazón y nuestras manos al servicio de la Creación”.
El sacerdote comboniano Dário Bossi, directivo de la red Iglesias y Minería, asiste a la conferencia “Salvar nuestra Casa Común y el futuro de la vida en la Tierra”. El padre Dário, lleva la voz de las comunidades afectadas por la minería: “La actividad extractiva, entre ellas la minería -afirma-, hiere gravemente el vientre de la madre tierra. De manera irresponsable depreda la naturaleza y amenaza a las comunidades, especialmente a aquellas que se oponen a esta agresión, muchos de sus dirigentes acaban siendo criminalizados, perseguidos y hasta muertos”.
A los tres años de la “Laudato Si”, indica el padre Bossi, “tenemos la responsabilidad de seguir trabajando en todos los niveles las exigencias y llamados de esta Encíclica. Necesitamos legislaciones y ...
Seguir leyendo →

MEGAPROYECTOS. ABUSO Y RESISTENCIA

Despojos, fractura social, conflictos, desastres. Pobreza, injusticia. Muerte. La explotación de la riqueza del suelo y subsuelo de México ha dado resultados malditos para la gente. Es la historia del mundo: unos cuantos que ganan, otros que pierden hasta la vida. Desde tragedias interminables –como la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos, Coahuila– hasta la resistencia de los pueblos zoques en Chiapas, los problemas en torno a la industria extractiva perviven de norte a sur en el extenso mapa mexicano. En los noventa, el Gobierno federal empezó a orientar la política pública hacia las inversiones en el sector energético y minero. Desde entonces, otorgó un caudal de concesiones de manera indiscriminada y opaca a costa de impactos sociales, ambientales y de los derechos humanos. Y si era peor entonces, se puso peor con Enrique Peña Nieto. La Reforma Energética fue una invitación descarnada a cargarle a los pueblos el costo del “progreso”. Porque el desarrollo prometido jamás llegó. Y los megaproyectos viraron la vida en miles de comunidades hacia la vulnerabilidad. Con el apoyo de Natural ...
Seguir leyendo →

Las valientes de Cloete, Coahuila: eran pocas, pero estaban juntas; echaron a caciques y al Ejército

A las mujeres de Cloete, en el estado norteño de Coahuila, empresas mineras adueñadas por políticos priistas, les quisieron quitar sus casas. Pero no pudieron porque se rebelaron. En 2007, la situación llegó ser tan confusa que por el pueblo corrió el rumor que grupos de la organización criminal de Los Zetas se habían hecho del control de las minas. Eso no amedrentó a Norma Saldaña Ramírez, Martha Alicia Martínez Ortiz, ni a María del Carmen San Miguel Montalvo quien hoy son de las luchadoras en resistencia en esa población del norte mexicano en contra de las minas a cielo abierto. El año pasado se enfrentaron a elementos del Ejército que intentaron disolver una protesta pública en contra de la reapertura de un tajo que había sido clausurado por la Profepa. Ellas, cuyo trabajo antes era el hogar.

SEGUNDA DE UNA SERIe

– A Norma le dijeron que la tierra de su casa no era fértil. Lo dudó. Cuando esperaba a su quinto hijo, le ofrecieron una cuna y comprar su vivienda. No aceptó. Le secuestraron y torturaron a su esposo. Resistió. Le arguyeron que ya no había zetas; pero ...
Seguir leyendo →

Procuraduría alerta grave situación ambiental por explotación minera en Santander

El Ministerio Público informó de la situación de riesgo ambiental que se podría presentar sobre el río Mogoticos (Santander) pues al parecer, dos de las licencias de explotación minera se encuentran en un área de protección ambiental especial. El Ministerio Público advirtió a la Agencia Nacional de Minería (ANM) y a la Corporación Autónoma Regional de Santander del riesgo ambiental al que podrían enfrentarse por las irregularidades en el manejo de siete títulos y cuatro licencias de explotación minera sobre el río Mogoticos en la región de Santander. La Procuraduría señaló que, según las constantes quejas y alertas de la comunidad y miembros del concejo municipal de Mogotes, la explotación se está haciendo directamente en el cauce del río. Razón por la cual, el Ministerio Público solicitó un análisis detallado de los incumplimientos reiterados registrados en el Código de Minas.   Al parecer, según  lo confirmó el ente de control, dos de las licencias de explotación minera se encuentran en un área de protección especial. Lo que constituye a una falta en las normas establecidas por el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio. Tras la realización de una visita a la zona el ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: