Más allá del grifo: crisis del agua y extractivismo de ajuste en Venezuela

11 julio, 2018
Si usted vive en Venezuela, probablemente tenga en este momento serios problemas de acceso al agua potable y de calidad. Al calor de la crisis que vivimos, florecen en todos los rincones del país múltiples protestas, de familias y comunidades que han pasado semanas consecutivas, y hasta meses, sin recibir el líquido. La situación es muy preocupante. Pero no piense que se trata sólo de consecuencias coyunturales. Ciertamente ha existido una gestión del agua cada vez más indolente, improvisada e irresponsable por parte del Gobierno nacional (aunado a su deficiente y lenta capacidad de resolución ante averías e incidencias que afectan al sistema de distribución). A la vez, vivimos tiempos de eventos climáticos cada vez más extremos y frecuentes –recordemos las extraordinarias sequías de 2010, 2013/2014 y 2015/2016–, en el marco de las tendencias del cambio climático, que apuntan a aumentos progresivos de la temperatura media, así como a la disminución de las precipitaciones y cambios en sus ciclos. Pero es importante resaltar que esta crisis hídrica es también el reflejo de un problema de fondo, que tiene que ver con el modelo de desarrollo extractivista y desarrollista; con décadas de ...
Seguir leyendo →

Barrick evalúa explorar con Shandong Gold el desarrollo de Pascua-Lama

La canadiense Barrick Gold, la mayor minera de oro del mundo, comunicó que evaluará oportunidades de adquisición conjuntas con su socia Shandong Gold, la compañía minera líder en minería subterránea de China, con base en Jinan, provincia de Shandong. Según informó Barrick en un comunicado, primero "Shandong Gold adquirirá el 50% de la mina Veladero" por un monto de por $960 millones, luego "ambas compañías explorarán en conjunto el desarrollo de Pascua-Lama" y, finalmente, "Shandong evaluará oportunidades adicionales con Barrick". "Las partes han acordado considerar oportunidades para trabajar juntas en potenciales adquisiciones o ventas de activos, si es que ambas concuerdan en que es del interés colectivo y aumentaría el valor de dichas oportunidades", señaló Barrick. El pacto es la más reciente iniciativa del presidente de Barrick, John Thornton, un exbanquero de Goldman Sachs que tiene vínculos cercanos en China, destacó Financial Times.   "Este acuerdo nos permitirá llevar nuestra sociedad al nivel siguiente, mientras exploramos conjuntamente las oportunidades para aumentar el valor de largo plazo para nuestros respectivos dueños, así como para nuestros socios gubernamentales y comunitarios", señaló Thornton. "Esperamos trabajar en sociedad con Shandong, compartir la experiencia en desarrollo y minería, ...
Seguir leyendo →

PIURA: RONDAS CAMPESINAS SE PRONUNCIAN FRENTE A ESTRATEGIAS DE RÍO BLANCO COPPER

A las autoridades del gobierno central, regional de Piura, provincial de Huancabamba y distrital de Carmen de la Frontera, a las instituciones públicas que resguardan la protección de los derechos de las comunidades originarias y ancestrales del Perú; así como a los medios de comunicación regional de Piura y nacional radial, televisiva y de prensa escrita. A todos ellos, las organizaciones de base de las comunidades y rondas campesinas de la provincia de Huancabamba, nos dirigimos para expresar que en asamblea de autoridades comunales y ronderiles, el domingo 8 de julio de 2018 en la Casa de las Rondas Campesinas de Huancabamba, acordamos expresar lo siguiente:
  1. Las comunidades y rondas campesinas de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca) se reafirman en lo expresado en la Consulta Vecinal del 2007 y en las distintas manifestaciones públicas y pacíficas realizadas desde entonces, en rechazo rotundo a la actividad minera y en favor de un tipo de desarrollo basado en la actividad agrícola, ganadera y de turismo sostenible.
  1. Rechazamos las estrategias que la empresa minera Río Blanco Copper viene empleando para conseguir la licencia social, que claramente ha sido negada por ...
Seguir leyendo →

Tierras raras o coltán: La otra riqueza mineral de Venezuela

Venezuela no solo cuenta con la mayor reserva de crudo del planeta en la llamada Faja Petrolífera del Orinoco, sino que posee otras riquezas minerales, incluidas las llamadas tierras raras, que suponen una palanca para salir de la actual crisis económica. La nación suramericana detenta cerca de 50 minerales, "pero sólo 15 de ellos son potencialmente explotables y con capacidad de ser comercializados", asegura Víctor Cano, ministro de Desarrollo Minero Ecológico. En la lista se incluyen: diamantes, oro, coltán, hierro, níquel, bauxita, mármol, carbón, gratino, fosfatos, feldespatos y las tierra raras, enumera el ministro. Sin abandonar rubros tradicionales como el hierro, que se explota y comercializa desde 1950.

Tierras raras y alta tecnología

'Tierras raras' es el nombre común que se otorga en la tabla periódica a 17 elementos químicos, que reciben la calificación de 'raros' porque es muy poco frecuente hallarlos en su forma más pura, aunque existan depósitos de ellos en varios países. Los minerales raros son empleados en la fabricación de artefactos de alta tecnología como reactores nucleares, láseres, máseres (amplificadores de microondas), baterías de alto rendimiento, combustibles y hasta filtradores de radiación.
Seguir leyendo →

Asociaciones civiles procederán legalmente contra expansión de minera en Zacatecas

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (Ocmzac) advirtieron a la empresa minera First Majestic que, en caso de incurrir en la ilegalidad para obtener derechos sobre el ejido San José de Buenavista, en Zacatecas, procederán legalmente ante las autoridades correspondientes. En entrevista con Contralínea, integrantes de la Rema explican que First Majestic pretende expandir sus operaciones dentro del municipio Chalchiuites, argumentando que sólo desea saber si la zona ejidal de la concesión está mineralizada; “pero sabemos que esa información es falsa, [ya que la empresa] sabe que existe mineral en la zona; lo que en realidad pretenden es saber la concentración de mineral para definir la operación que tengan en mente”. La Rema señala que en 2017 la Secretaría de Economía entregó 22 concesiones a First Majestic en el municipio de Chalchihuites, que abarcaban sólo 18.8 hectáreas y ahora, según el Sistema de Investigación y Administración Minera, hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.56 hectáreas, lo que apunta a que no sólo será un proyecto de exploración, “sino para explotación y/o beneficio propio”. En el ejido de San José ...
Seguir leyendo →

La Ecomarcha recorrerá Segovia pidiendo el fin de la minería

La octava edición de la ‘Ecomarcha’, organizada por Ecologistas en Acción, recorrerá parte de la provincia de Segovia, los días 18, 19 y 20 de julio, con la participación de más de 120 ciclistas. El miércoles 18, habrá un acto central, a las 20.00 horas, a los pies del Acueducto. La marcha ecologista en bici saldrá este sábado desde Madrid y finalizará en localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, el 28 de julio. La ‘Ecomarcha’ de Ecologistas en Acción es un evento de carácter lúdico y reivindicativo que en esta octava edición lleva el lema ‘No a la mina, Sí a la vida’, en referencia al “boom de proyectos mineros especulativos” que amenazan a la comunidad. Los ciclistas participantes denunciarán “la oleada de minas que se extienden por toda la geografía peninsular con graves impactos para el medio ambiente y las personas”, como los proyectos de Salamanca y Ávila . Desde Ecologistas en Acción recordaron que la marcha llegará a la provincia de Segovia, atravesando el Puerto de Navacerrada, la mañana del 18 de julio y, en su cima, se reivindicará un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional de la ...
Seguir leyendo →

Minera Escondida y el sobreotorgamiento del agua en el Salar de Atacama

10 julio, 2018
Si se analiza el Salar de Atacama en el largo plazo, prescindiendo de sus arbitrarias sectorizaciones, y se comparan las sumas totales entre renovabilidad o recarga de aguas (mal llamada oferta de recursos hídricos) y la demanda comprometida, que corresponde a la suma de los derechos otorgados, se puede notar que el Salar en su conjunto ya se encuentra sobreotorgado. La empresa Minera Escondida Ltda. tiene un derecho al agua por un límite de 21 años (1997- 2018) y actualmente pretende extender su uso por 11 años más, habiéndose demostrado los impactos ambientales que produjo disminuyendo el volumen del agua del acuífero, efecto que se mantendría por más de 500 años. El Movimiento por el Agua y los Territorios, rechazan las pretensiones de Minera Escondida Ltda. y exigen a la Dirección General de Aguas que declare al Salar de Atacama como Área de Restricción. La legislación vigente que regula al medio ambiente en Chile es la ley de bases del medio ambiente (Ley Nº 19.300 de 1994 y sus modificaciones) e institucionalmente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Sin embargo, con respecto al agua existe el Código de Aguas del año 1981 impuesto por ...
Seguir leyendo →

Ingapi. Explotación minera, abandono comunitario

Ingapi es una pequeña aldea cercana al pueblo de Pacto, situado a dos horas de Quito. Es una aldea con gente humilde y de múltiples formas de vida tradicionales, como la elaboración de panela orgánica, café, yuca, bananos, otros y también por la cría de peces en piscifactorías en mitad del campo. Así bien, en el año 2012 la gente de Pacto y alrededores se organizó para protestar por algo que les inquietaba y les sigue inquietando: la explotación minera en la zona, más concretamente las 2394 hectáreas concesionadas a la Empresa Nacional Minera (Enami-EP). El 75% de las personas de las comunidades rechazan la minería debido al gran impacto negativo que tiene en la flora y fauna del precioso bosque de transición entre sierra y selva, lo cual provoca que sea un suelo con gran cantidad de minerales, entre ellos el oro, principal mineral extraído por la minería. En la comunidad de Ingapi, gran parte de los hogares se abastece de agua entubada y elimina sus desechos en pozos sépticos, además de otros graves problemas como el pésimo estado de los caminos que comunican pequeños hogares de la sierra con la ...
Seguir leyendo →

Cardenal Pedro Barreto y su apuesta por una pastoral ecológica en Perú

Monseñor Barreto, declarado Cardenal el pasado 28 de junio, impulsó la implementación de la Encíclica papal Laudato Sí en el Perú. Pedro Barreto, un obispo que hizo la mayor parte de su trabajo en Huancayo y en la Amazonía, conocido por su compromiso social y ambiental. Fue declarado Cardenal el 28 de junio en el Vaticano por el Papa Francisco. Como se ha dado a conocer en los medios, Barreto tiene una trayectoria de defensa de la tierra y ha denunciado los problemas ambientales ocasionados por la minería en La Oroya. Fue, también, impulsor de la implementación de la encíclica Laudato Si en el Perú. Hay religiosos que como él no dudan en comprometerse con las luchas justas y acompañar a los más afectados. Barreto participó en el proceso de la elaboración de la carta pastoral que fue publicada en enero del 2018 por los obispos del CELAM de Latinoamérica y que sienta las bases para la implementación de Laudato Sí en América Latina. Formó parte de DEJUSOL (Departamento de Justicia y Solidaridad - Consejo Episcopal Latinoamericano) entre el 2011-2015. El 19 de marzo del 2015 el CELAM, a través del DEJUSOL, ...
Seguir leyendo →

Perú: Pretenden entregar el bosque del pueblo indígena Shawi a una minera canadiense

En octubre de 2017, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET), oficina adscrita al Ministerio de Energía y Minas que está encargada de concesionar solicitudes y títulos mineros, admitió a trámite ocho petitorios mineros de 1000 hectáreas cada uno y uno más de 900 hectáreas. En total son 8,900 hectáreas ubicadas en pleno bosque tropical húmedo, hogar del pueblo indígena Shawi. Dichos petitorios fueron realizados por la empresa Minerales Camino Real Perú S.A.C, perteneciente a la empresa canadiense Royal Road Minerals Limited. La minera canadiense Royal Road Minerals Limited cuenta además con proyectos mineros en Nicaragua y Colombia para la explotación de cobre, hierro y primordialmente oro. (1) En febrero de 2018, Barrick Gold Corporation, la minera canadiense líder en la industria del oro, compró alrededor del 12.5 por ciento de las acciones de Royal Road Minerals Limited. (2) Barrick Gold Corporation es la principal minera de oro a nivel mundial, luego de años de una agresiva estrategia de adquisiciones. Cuenta con 20 mil empleados (contando consorcios o Joint Ventures), 27 minas en operación, 10 proyectos en desarrollo y las mayores reservas de oro de la industria. Barrick cuenta con emprendimientos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: