César Romero, ingeniero metalúrgico venezolano, habla sobre los mitos de la megaminería

3 agosto, 2018
César Romero, ingeniero metalúrgico venezolano, habló de los mitos de la megaminería en el Foro de la UCV sobre Arco Minero y extractivismo.  Reflexionó sobre la necesidad de dinero urgente y la instalación de la minería a gran escala. La plática está enmarcada en las problemáticas de la megaminería en Venezuela pero los mitos sobre los supuestos beneficios mineros se repiten a lo largo de nuestro continente. En su plática “Mitos de la megaminería” Romero inició su exposición con un lámina relacionada con la Gold Reserve y los contratos que firmó con el gobierno venezolano, relacionados con el Arco Minero del Orinoco. “En el 2015, ante una caída de los precios del petróleo y la urgencia del gobierno de buscar divisas… comienza toda una lógica mafiosa: de dónde saco la plata urgentemente, sin importar cualquier tipo de consecuencia”, razonó inicialmente Romero.
“La gente solo piensa en dinero y buscaron a la Gold Reserve, como una empresa hito, que ha sido bastante promovida por el gobierno para el tema del Arco Minero. La Gold Reserve es una casa matriz fundada en Canadá, pero que tiene sede en Estados Unidos, tiene sede en Barbados, en Aruba, ...
Seguir leyendo →

Perú enfrenta desafíos económicos y ambientales tras descubrimiento del mayor yacimiento de litio

Los actuales productores de litio están expectantes ante el ingreso peruano al mercado y el impacto que la mayor oferta tenga en los precios, en circunstancias que algunos analistas han adelantado que, a pesar de la creciente demanda para electromovilidad, se puede esperar una caída en el precio del litio para los próximos años. Lo que hasta ahora era conocido como el “triángulo del litio”, la zona ubicada entre Bolivia, Chile y Argentina, con las mayores reservas mundiales del llamado oro blanco, pronto debiera cambiar de nombre. El descubrimiento de un yacimiento en Perú que, según informaciones preliminares contendría 2,5 millones de toneladas de carbonato de litio, configura un nuevo y complejo panorama geopolítico, económico, social y medioambiental. Según la empresa canadiense Plateau Energy, a cargo del proyecto, Falchani sería el primer depósito de litio en roca descubierto en Sudamérica y podría convertirse en una de las minas más grandes del mundo. El yacimiento, ubicado en un lago prehistórico cubierto de lava en la zona norte del departamento de Puno, en el sureste peruano, contendría también 124 millones de libras de uranio, que era, originalmente, el metal que buscaba la operadora cuando hizo ...
Seguir leyendo →

Rechazan proyectos mineros en San Miguel Chimalapa

2 agosto, 2018
Autoridades municipales de San Miguel Chimalapa, encabezadas por el alcalde, Fernando Miguel Contreras, y regidores, declararon su demarcación indígena libre de cualquier proyecto de explotación minera, en primer lugar, señalaron, porque no se efectuó una consulta para pedir la opinión de los habitantes zoques de la región, y en segundo lugar porque la minería, afirmaron, causa graves daños a la población y al territorio. En un comunicado, el edil Contreras y los demás integrantes del cabildo de Chimalapa expresaron su rechazo al proyecto minero Santa Martha, que lleva a cabo la empresa Minaurum Gold SA de CV en su territorio, debido a que sus actividades perjudicarán ‘‘severamente’’ el medio ambiente, en particular los ríos y lagos de nueve municipios ubicados en la región del Istmo de Tehuantepec. ‘‘No permitiremos el establecimiento de la empresa minera Minaurum Gold en nuestro territorio. La rechazamos como cabildo y autoridades municipales’’, indicaron. El proyecto Santa Marta abarcaría las comunidades La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna de San Miguel Chimalapa, y también territorio del municipio de Zanatepec, donde se ubican 30 mil hectáreas para las cuales se emitieron cinco títulos ...
Seguir leyendo →

Convocatoria para artistas: arte y diseño contra la megaminería

Queremos invitar a toda la comunidad de artistas de Chubut y toda la Patagonia, profesionales o amateurs, que trabajen en el campo de las artes plásticas y el diseño gráfico, a colaborar en la lucha contra la megaminería y en defensa del agua aportando obras que ayuden a concientizar a la sociedad chubutense sobre la amenaza minera para la provincia y sirvan para movilizarla. La idea es juntar el mayor número de obras posible, en todos los estilos y disciplinas: dibujo, pintura, diseño gráfico, collage, fotografía, etc. para que puedan ser reelaboradas posteriormente por asambleas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general en afiches, carteles, volantes, cartillas informativas y otros materiales para la difusión. Además de su posterior utilización en todo tipo de material de difusión, se prevé armar con todo el material gráfico una exposición virtual en el sitio noalamina.org en la que cualquiera pueda ver y descargar las obras aportadas para resignificarlas. La convocatoria está abierta a artistas de toda la Patagonia, o incluso de otros lugares, que quieran colaborar con la ciudadanía de Chubut en su lucha contra las corporaciones mineras transnacionales y los políticos cipayos que desde ...
Seguir leyendo →

Pampa Colorada: Intento de mayor extracción de aguas por minera Escondida

Pampa Colorada se ubica en la cercanía de los poblados de Peine, Socaire y Toconao, al sur este del pueblo de San Pedro, en el altiplano de la comuna de San Pedro de Atacama, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Argentina. Este conflicto enfrentó, durante los años 2006 y 2007, a las comunidades indígenas atacameñas de la zona, contra Minera Escondida, empresa que pretendía extraer agua subterránea desde acuíferos en las cuencas alto andinas ubicadas en la zona de Pampa Colorada. La resolución de este conflicto marca un importante precedente, pues constituye uno de los pocos casos en que el Estado negó a la empresa minera los permisos para la explotación de los recursos hídricos locales. Constatándose con ello un rol distinto del Estado, que ejerció como garante de los derechos territoriales ancestrales y los recursos hídricos atribuidos a las comunidades indígenas. Para la ampliación de sus faenas, Minera Escondida requería un total de 648 millones de metros cúbicos de agua adicional en la comuna de San Pedro de Atacama, para lo cual solicitó una tasa de extracción media anual máxima de 32,4 ...
Seguir leyendo →

‘Fiebre del oro’ espacial: los asteroides traerían toneladas de metales y millones de dólares a la Tierra

La próxima 'fiebre del oro' podría tener lugar en el espacio a bordo de unas sondas que minarían los asteroides. Varias compañías privadas y públicas se han propuesto explotar las rocas espaciales en busca de valiosos recursos naturales. Cada año se descubren cientos de nuevos asteroides que pasan cerca de la Tierra. Se cree que estos cuerpos celestes están cargados con toneladas de metales preciosos y minerales, incluyendo el costoso platino, valorado en miles de billones en la Tierra. La NASA estima que el valor total de los recursos encerrados en asteroides es equivalente a 100.000 millones de dólares por cada persona en la Tierra, según CNBC. Empresas estadounidenses como Deep Space Industries, Planetary Resources, Aten Engineering, TransAstra Corporation, así como la británica Asteroid Mining Corporation, están desarrollando tecnologías para lanzar sus primeras sondas para minar los asteroides, informa The Guardian. La NASA también pretende enviar una sonda al asteroide 16 Psyche, ubicado entre Marte y Júpiter, rico en minerales. Está valorado en 10 trillones de dólares porque está formado principalmente de hierro, níquel, oro, platino, cobre y otros metales preciosos. Para comparar, ...
Seguir leyendo →

La minería submarina puede implicar desaparición de ecosistemas antes incluso de su catalogación

La explotación minera submarina "puede implicar la desaparición de ecosistemas marinos antes incluso de que los podamos catalogar", ha advertido el coordinador de relaciones internacionales del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Carlos García Soto durante la Asamblea General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) de la ONU en su reunión de Kingston (Jamaica).

Esta organización busca un equilibrio internacional entre la “inminente” explotación minera generalizada por parte de diversas empresas y la protección medioambiental de los fondos marinos profundos. Los costes medioambientales de esta actividad son “importantes” puesto que el fondo marino es “el hábitat más desconocido del planeta” y las especies que viven a esas profundidades son “altamente sensibles, con una tasa de recuperación muy lenta y a veces de imposible recuperación”. La actividad minera pude conducir a la exposición de estos organismos a metales pesados, además del impacto que puedan recibir de los residuos originados por el refinamiento in situ.
Para García Soto, 2020 “será el año clave para la minería submarina” ya que se espera que la AIFM complete para entonces el llamado Código Minero: un conjunto de normativas ...
Seguir leyendo →

Encuentro de comunidades afectadas por la minería en América Latina

Del 7 al 10 de agosto, en Brasilia, Brasil, se llevará a cabo el Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería en América Latina, cuyo objetivo será escuchar a las comunidades afectadas a causa de las prácticas de la minería ilegal y profundizar la solidaridad de la Iglesia con las víctimas de tales prácticas. El Encuentro, coorganizado por la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), Dejusol-Celam, Cidse y la Red Iglesias y Minería es la continuación del primer encuentro con los afectados por la minería realizado en el Vaticano, en 2015. “Sentimos y vivimos también la necesidad urgente de mayor articulación en el fortalecimiento y defensa de las comunidades que están bajo grave amenaza, por la completa falta de respeto a la legislación, incluso donde ya existían leyes, tanto ambientales como sociales”, afirma Moema Miranda, socióloga brasileña, una de las coordinadoras del Encuentro e integrante del grupo impulsor de la Red Iglesias y Minería. Para Miranda, estas comunidades afectadas por la minería esperan “una Iglesia solidaria, peregrina y amorosa que escucha este clamor, que se hace defensa, que se hace solidaridad. Que abre sus puertas para que las comunidades puedan juntas ...
Seguir leyendo →

Exigen frenar proyectos mineros en Oaxaca

El pueblo y las autoridades de ocho municipios de la Sierra Sur, pidieron al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, detener los proyectos de explotación minera en esa región. “Oaxaca, lo tiene todo, como también tiene algo debajo de sus suelos y ese algo, son sus minerales que pretenden saquear las compañías extranjeras”, afirmó el presidente municipal de Santo Domingo Teojomulco, Bonifacio Pérez Cruz. Durante un encuentro, celebrado en esa municipalidad donde el mandatario entregó equipamiento de alta tecnología y una ambulancia en el Hospital Básico Rural de La Paz, al hablar en nombre de su pueblo y de San Mateo Yucutindoo, Santiago Amoltepec, San Jacinto Tlacotepec, Santiago Minas, San Lorenzo Texmelucan, Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Textitlán, así como de su agencia municipal Santiago Xochiltepec, el edil sostuvo que las compañías extranjeras pretenden saquear los minerales de la Sierra Sur, mediante permisos concedidos por el gobierno federal a espaldas de los pueblos. No a la minería “Lo decimos desde ahora y desde aquí, teniéndolo como testigo y como máximo representante del pueblo oaxaqueño, no permitiremos el establecimiento de ninguna mina”, asentó. A su vez, el ...
Seguir leyendo →

Minera de Slim acabó (es literal) con su pueblo, pero el puñado de valientes ha decidido frenarla

La manera en que una minera propiedad del magnate Carlos Slim arrasó con un pueblo ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas, al norte de México, es tan sólo un ejemplo de los daños ocasionados por la industria minera en complicidad con el gobierno.

Una historia de gente dispuesta a defender su hogar frente a la voracidad del capital trasnacional. Una historia que evidencia los conflictos sociales y ambientales provocados por la minería, actividad que sigue siendo prioritaria para el Estado mexicano pese a los pocos beneficios que genera. Una historia donde las grandes empresas mineras del país ni siquiera pagan impuestos.

Roberto de la Rosa es el último guerrero de Salaverna, un pueblo derrumbado por una minera propiedad de quien fuera el hombre más rico del mundo. La historia que relata don Roberto, es la historia de un pueblo que lucha contra la extinción, provocada por la voracidad de las grandes empresas mineras que operan en México desde hace décadas con apoyo del gobierno. Una historia que se repite con insistencia desde la instauración del modelo económico neoliberal a finales de la década de 1980, mismo que fomentó el despojo de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: