Estos son los mayores crímenes ambientales de la minería a cielo abierto en América

10 agosto, 2018
Al cumplirse cuatro años de la contaminación del Río Sonora en México, Sputnik te presenta los mayores desastres ambientales causados por la minería a cielo abierto en los últimos años en el continente americano.

"Vemos que hay un patrón de comportamiento de las empresas mineras en toda la región", explicó a Sputnik Julieta Lamberti, de la organización mexicana PODER que acompaña jurídicamente a los afectados por la contaminación del río Sonora, que fue ocasionado por una filial de Grupo México, una minera que es propiedad del segundo hombre más rico de México, Germán Larrea Mota Velasco.

"Siempre dicen que en los países más desarrollados las mineras hacen bien las cosas pero no es cierto, en todos lados las hacen de la misma manera y las consecuencias son las mismas: derrames, contaminación y un desdén con las poblaciones que viven cerca de la mina, a las que llegan prometiéndole que le van a traer empleo, desarrollo, inversiones y que en realidad lo único que les queda es contaminación, pobreza y falta de acceso a los derechos más básicos como la salud y el agua", sostuvo Lamberti. Sputnik ...
Seguir leyendo →

¿Se cumple realmente la Consulta Previa en el Perú?

A siete  años de la aprobación de la ley de Consulta Previa nos preguntamos si realmente este derecho de las poblaciones indígenas se está cumpliendo. En el Perú, el 25,6%[1] de la población se autoidentifica como indígena, lo cual evidencia la importancia de un enfoque intercultural para la formulación de políticas públicas. Sin embargo, los numerosos conflictos socioambientales relacionados con actividades extractivas, demuestran que hay aún grandes deficiencias para la implementación de la consulta previa. Estos son algunos datos que ayudan a entender lo que viene pasando con la consulta Previa en el Perú:  
  • Las medidas que son consultadas son definidas solo por el Estado, sin participación de los pueblos indígenas.
  • Los actos administrativos consultados en minería son actos operativos que se ubican en la fase final de la cadena de decisiones de las etapas de un proyecto minero, cuando ya casi todo está definido.
  • En hidrocarburos se consulta el decreto supremo que aprueba el contrato de exploración y explotación de un lote, cuyas cláusulas ya fueron decididas por PerúPetro S.A.. Esto no da posibilidades reales de cambiar los términos del contrato y solo da espacio a debatir sobre los impactos de ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: SENACE responde ante observaciones de sociedad civil

Mediante un comunicado a la opinión pública, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) ha respondido ante las observaciones técnicas independientes presentadas por organizaciones de la sociedad civil a la tercera modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera MMG Las Bambas. En el comunicado, SENACE precisa que esta institución realizó 136 observaciones a la modificatoria de EIA de Las Bambas, las cuales fueron respondidas por la empresa el pasado 25 de junio mediante un escrito que “se encuentra en revisión por el Senace y las entidades que emitieron opinión técnica”. Como parte del procedimiento de evaluación, SENACE podría requerir a MMG Las Bambas información complementaria para subsanar las observaciones que pudieran haber quedado sin absolver. El titular, conforme a la normatividad vigente, tendrá un plazo improrrogable de 10 días hábiles para atender dicho pedido. Una vez recibida la información complementaria, SENACE contará con otros 10 días hábiles para culminar su evaluación y tomar una decisión, explica el comunicado. Cabe recordar que el Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas, CooperAcción y la consejera regional de Apurímac Evelin Cavero presentaron la semana pasada ...
Seguir leyendo →

«Oir el clamor de la Tierra, oir el grito de los pueblos»

9 agosto, 2018
Se está celebrando en Brasilia el II Encuentro de Afectados/as por la Minería en América Latina, que es una continuación del realizado en Roma en 2015, y que desde 7 a 10 de agosto, reúne a 35 representantes que han llegado de 9 países. Son personas con gran experiencia en las luchas contra los impactos que esta práctica está suponiendo en Latino-américa, muchos de los cuales ponen su vida en riesgo como consecuencia de la defensa de los bienes comunes y el derecho de la naturaleza y de los pueblos. La mayoría de los presentes son laicos y laicas, a los que se unen algunos religiosos y religiosas. Junto con ellos se encuentra el Presidente del Grupo de Trabajo sobre Minería en la CNBB - Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, Monseñor Sebastião Duart, obispo de Caxias, en el estado de Maranhão. El Cardenal Pedro Barreto, obispo de Huancayo, Perú, y Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica - REPAM, en un vídeo enviado a los participantes ha dado algunas claves que pueden servir a la hora de enfrentar los problemas derivados de la Minería. Además de reflexiones sobre esta problemática, se ...
Seguir leyendo →

Anuncian juicio popular comunitario contra las empresas mineras y el estado

Oaxaca.-Este importante trabajo se realizará durante los días 11 y 12 de octubre del presente año en la Casa de la Iglesia Oaxaqueña y contará con la presencia de jueces y juezas internacionales y peritos expertos en minería. El juicio popular comunitario pretende articular las resistencias y llevar a juicio a las empresas mineras y al estado. El juicio popular recibirá las denuncias que presenten las comunidades y organizaciones afectadas por la minería en sus territorios y al final juezas y jueces internacionales y nacionales emitirán su veredicto. Recordamos que estos proyectos mineros han ocasionado en las comunidades y pueblos división comunitaria, agresiones a defensoras y defensores, asesinatos, creación de grupos paramilitares que hostigan a las y los defensores, además de graves impactos ambientales y a la salud comunitaria. Aun así, se estima que en el país se encuentra concesionado el 30% del territorio, con la imposición de más de 870 proyectos.   En el caso de Oaxaca, la Secretaría de Economía ha entregado 322 concesiones sin consultar a pueblos y comunidades indígenas, de las cuales se derivan en 41 proyectos mineros (3 en etapa de explotación comercial: San José, El Águila ...
Seguir leyendo →

El impacto de las industrias extractivas en las mujeres

El impacto de las industrias extractivas es agresiva a nivel económico, social, ambiental y cultural en las zonas de influencia directa e indirecta donde se desarrollan estas actividades. Los conflictos han dejado muertes, heridos, criminalización de la protesta, hostigamiento, violencia física y sexual hacia las mujeres. Aunque no hay registros oficiales sobre la violencia de género en conflictos sociales, de acuerdo al libro Mujeres y conflictos ecoterritoriales de Rocío Silva Santisteban: desde el 2003 hasta noviembre de 2017, 102 mujeres fueron criminalizadas, y el 10% del total de muertes en conflictos corresponde a mujeres. El Perú lleva más de dos décadas sosteniendo su economía en base a la actividad minera, detrás de esta economía basada en la exportación de materias primas hay muchas historias: perdidas de vida, personas que se han quedado con alguna discapacidad a causa de los conflictos, defensores ambientales denunciados y estigmatizados por parte de los representante del Estado, los medios de comunicación, las empresas mineras y las fuerzas del orden; mujeres violentadas y agredidas sexualmente (…). La intolerancia hacia los defensores ambientales ha llegado al punto de que hasta un presidente de la República les calificó de “perros del hortelano”. Además ...
Seguir leyendo →

Hay concesiones y minería artesanal en provincia donde hubo intoxicación

Iván Villagomez, alcalde del distrito de San José de Ushua, donde ocurrió la intoxicación de más de 100 personas, declaró esta mañana (ayer) que la tragedia podría haber sido desatada por los problemas ambientales en la zona. Otros pobladores señalaron que existe minería artesanal y extracción metales. Red Muqui hizo la consulta en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y efectivamente, hay presencia de minería artesanal en la provincia de Paucar del Sara Sara. Esta provincia figura entre las que posee mayores petitorios de minería artesanal. En el mapa de las concesiones mineras del MINEM también figuran yacimientos mineros de mayor escala en el distrito aledaño a San José de Ushua. Cabe resaltar que en las declaraciones que dio el alcalde a América Noticias, "este es un caso extraño, no es por consumir el alimento, no, este es un caso que nos está afectando, un fenómeno. Es un tóxico que está en el ambiente y está centrado en el distrito". Indicó que otras personas que no estuvieron presentes en el velorio fueron afectadas y presentaron síntomas de intoxicación.      
Fuente: Ministerio de Energía y ...
Seguir leyendo →

En setiembre se firmará Acuerdo ambiental sin precedente

El próximo 27 de setiembre, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se llevará a cabo la firma del Acuerdo de Escazú. Se espera que 33 países de América Latina y el Caribe, el Perú incluido, se comprometan con este histórico acuerdo en la región, que busca establecer estándares para el desarrollo y fortalecimiento de los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales. En marzo de este año, en Costa Rica, 24 países de América Latina y el Caribe adoptaron el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como Acuerdo de Escazú por la ciudad de Costa Rica. La firma del próximo 27 de setiembre es indispensable para que, luego de ser ratificado por cada país, el acuerdo entre en vigencia. El Acuerdo de Escazú marca un hito en la historia ambiental de la región porque es el primer esfuerzo para establecer estándares que fortalezcan la aplicación de los derechos de acceso, que contribuirá a la construcción de la democracia ambiental. Este instrumento internacional marca un ...
Seguir leyendo →

Minera Aratirí formaliza demanda internacional contra Uruguay por US$3.500M

La minera Aratirí formalizó en el mes de julio una demanda internacional contra Uruguay por US$3.536 millones, según confirmó el presidente Tabaré Vázquez, a radio Sarandí. La firma de origen indio presentó un proyecto en 2011 con el objetivo de instalar una mina en Valentines para extraer hierro. Sin embargo, la aprobación de una ley de minería fue interpretado por Aratirí como un cambio en las reglas de juego. Según relató Vázquez, en julio de 2017 Aratirí inscribió su denuncia ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, Cnudmi (o Uncitral, por su siglas en inglés); pero recién el pasado 3 de julio presentó la memoria donde detalla todos los contactos con el gobierno uruguayo. La denuncia por daños y perjuicios se comienza a tratar en Washington hacia donde este domingo parte una delegación integrada por técnicos de la Dinama, Alejandro Nario y Jorge Rucks, ex directores de esa repartición, los abogados Marcelo Cousillas y Eugenio Fernández, Néstor Campal, director de Minería, Roberto Kreimerman, ex ministro de Vivienda y Miguel Toma, actual secretario de la Presidencia. Fuente:https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-aratiri-formaliza-demanda-internacional-contra-uruguay-por-us3500m
Seguir leyendo →

Arequipa: nueva protesta contra Buenaventura por presunta contaminación

Alrededor de 60 ciudadanos y ciudadanas del distrito de Madrigal (provincia de Caylloma, Arequipa), caminaron durante 9 horas hasta el campamento minero del proyecto en exploración “Mayra”, de la empresa Buenaventura, para realizar una protesta por presunta contaminación del río Palca. La movilización se realizó el pasado sábado 4 de agosto. Como parte de la medida formaron cuadrillas para vigilar la cabecera de cuenca, ubicada al pie del nevado Suriwiri, a más de 5 mil msnm. La protesta se produjo tras el ingreso de agua turbia y de coloración amarillenta al distrito de Madrigal, según denunciaron las manifestantes. Al respecto, el alcalde distrital, Tomás Ccama alertó que la empresa está solicitando uso de agua para las actividades de exploración minera, pero “en asamblea popular los habitantes de Madrigal dijeron no hay agua para la mina”. “Los pobladores señalaron que regresarán en cuadrillas semanalmente” hasta el retiro de la empresa, manifestó el alcalde Ccama. Según el alcalde, el municipio no dio ningún permiso o licencia para el inicio de obra ni acceso de los vehículos. Los pobladores sostuvieron una reunión ayer para coordinar sus próximas acciones.  Se informó que este jueves, viajarían a la ciudad de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: