La inversión minera y sus proyecciones

14 agosto, 2018
El anuncio del inicio del proyecto minero Quellaveco ha despertado ánimos optimistas sobre la futura evolución de las inversiones mineras en el país. Se comienza a hacer proyecciones sobre otros proyectos que podrían confirmarse en los próximos meses y años. En este contexto no está demás revisar la información oficial de las inversiones mineras, los antecedentes previos, las proyecciones, al mismo tiempo que se identifican posibles tendencias. Mirando hacia atrás Un primer dato a tomar en cuenta es la propia evolución de la inversión minera en los últimos años. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en la última década y media, la tendencia de la inversión minera en el Perú ha pasado por diferentes momentos: una etapa de crecimiento sostenido que llega a un pico el año 2013; luego una etapa de descenso hasta el 2016 y una de recuperación el último año que habrá que ver cómo se confirma durante el 2018 y en los próximos años.   A partir del año 2013, en el Perú se abrió toda una discusión sobre las causas de la caída de la inversión minera. El discurso desde el sector empresarial acuñó el ...
Seguir leyendo →

Guatemala: La autodeterminación de los pueblos en riesgo con la ley de consulta

13 agosto, 2018
Está en tramitación en el Congreso Nacional de Guatemala un proyecto de ley para reglamentar la implementación de la Consulta Libre, Previa e Informada, establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La iniciativa fue presentada por el diputado Oliverio García Rodas ante la Dirección Legislativa del Congreso de la República, el pasado 26 de febrero. El diputado la elaboró sin consultar a los pueblos indígenas y sin someterla a la aprobación de los mismos, denunció el Consejo del Pueblo Maya (CPO), que reúne por lo menos 15 pueblos maya. En ninguna parte de la exposición de motivos del documento enviado al parlamento guatemalteco se indica que el proyecto de ley fue construido con participación de los pueblos indígenas o sus legítimos representantes. “De esa cuenta se puede afirmar que esta iniciativa contiene varias violaciones a nuestros derechos tanto en su contenido como por la forma en que fue elaborada”, sostuvo CPO. Dicha propuesta, así como la propuesta que está por ser aprobada por el Congreso Nacional de Honduras, son espejeadas del proyecto de Ley de Consulta a Pueblos Indígenas del Perú, donde el derecho a veto de cualquier proyecto ...
Seguir leyendo →

Unión Europea exige al Perú cumplir obligaciones ambientales y laborales

A través de una carta oficial, la Comisión Europea –órgano ejecutivo de la Unión Europea- expresó su preocupación por las deficiencias en el cumplimiento de los compromisos del Perú en temas laborales y ambientales. La carta, firmada por la comisionada Cecilia MalsmtrÖm y dirigida al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, anuncia también la visita de una Misión de Investigación en los próximos meses para verificar la aplicación de los acuerdos incluidos en el TLC entre la Unión Europea, Perú y Colombia. Respecto de los temas ambientales, la carta enfatiza que “la simplificación de los procedimientos administrativos” –realizada a través de una seguidilla de paquetazos y normas de promoción de las inversiones en años recientes- “no debe conducir a una disminución del nivel de protección”. De manera específica, la carta señala que el Perú debe garantizar que las leyes y medidas relacionadas con “la evaluación del impacto ambiental y la regulación de las actividades industriales en diferentes sectores, no conducen a una reducción efectiva de la protección del medio ambiente”. Además, enfatiza que “para esto, Perú también debe garantizar la capacidad institucional adecuada y la transparencia jurídica”. Cabe recordar ...
Seguir leyendo →

Realizan conversatorio “Minería en Penco: ¿Qué sabemos de Biolantánidos?” ante amenaza de megaproyecto minero de tierras raras

Frente a la plaza de armas de la comuna de Penco se realizó la semana pasada una concurrida jornada de información y agitación en contra de un nuevo proyecto extractivista que se encuentra gestando en el Gran Concepción. Con una asistencia de cerca de 70 personas se desarrolló el foro conversatorio “Minería en Penco ¿Qué sabemos de Biolantanidos?” en el que expusieron Lucio Cuenca de parte del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Técnico Medioambiental Constanza Flores, además de la Coordinadora Penco-Lirquén, organización socioambiental que hace varios años ha instalado la necesidad de oponerse al terminal de gasificación marítima tipo isla GNL en la bahía de Penco propiedad de la empresa Biobiogenera. Hace años se viene gestando un proyecto caracterizado por la intención de reinstalar el rubro minero de magnitud industrial en la región del Biobío. El proyecto pretende ser emplazado en el Fundo “El Cabrito” en la comuna de Penco, contando hasta la fecha con infraestructura de investigación y pruebas con el apoyo de fondos públicos e instituciones como la Universidad de Concepción. De ser aprobado el presente proyecto se podrían generar graves consecuencias para los ecosistemas y comunidades que ...
Seguir leyendo →

Cerca de 50 minas en la Sabana de Bogotá deberán cerrar

El anuncio lo hizo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- Car-. Luego de definirse con un decreto los 24 polígonos compatibles con la minería en la Sabana de Bogotá; la Car aseguró que cerca de 50 título mineros que quedaron por fuera de esta área deberán cerrar. "Con ese decreto se logró recoger la actividad minera en el departamento y hay algunos casos de títulos mineros que quedaron por fuera del polígono y se procederá a su cancelación por falta de instrumentos ambientales", dijo Néstor Franco, director de la Car Cundinamarca.  Franco aseguró que por primera vez en Colombia se hizo un ejercicio de organización minera en pro del río Bogotá en la cuenca media y alta. "Se pudo identificar áreas puntuales en el territorio donde la minería legal puede ser practicada por fuera de las áreas sensibles, de protección donde se puede hacer minería de forma responsable y, reitero, de forma organizada", indicó. Luego de cancelados los título mineros, la autoridad ambiental afirmó que se hará un trabajo de restauración (siembra de árboles, recuperación de ecosistemas). El reto también estará en el monitoreo constante a los 24 polígonos (labor que le compete a la Car) que corresponde a 18.500 hectáreas en 19 ...
Seguir leyendo →

Logro chavista: Arco Minero podría ser el desastre ecológico más grande de América Latina

En 2016, el gobierno venezolano emitió un decreto convirtiendo cerca de 112.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica en un distrito minero especial, llamado Arco Minero. Nicolás Maduro prometió que el Arco Minero traería prosperidad económica y “desarrollo minero ecológico”. Pero, en cambio, parece ser el mayor desastre minero y ecológico de América Latina, ya que la minería incontrolada y primitiva en la región está causando estragos en comunidades vulnerables, degradando ecosistemas y dañando la increíble biodiversidad de la región, que incluye desde jaguares y armadillos hasta unas 850 especies distintas de aves. El saqueo de Venezuela de sus propios recursos y la correspondiente devastación ambiental no reciben la atención nacional e internacional que deberían. Pero por primera vez, en julio, el Arco Minero fue tratado en una plataforma regional importante: el Congreso de la Sección Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad para la Biología de la Conservación (LACA-SCB), que es la comunidad de profesionales de la conservación más grande del mundo.

Gobierno venezolano rechaza “desconocimiento” del atentado por parte de la UE

Durante el ...
Seguir leyendo →

Cuestionan a Morena falta de apoyo contra proyectos de muerte

Sin el apoyo del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) los pueblos indígenas han logrado la cancelación o detenido proyectos en la Sierra Norte, subrayó el activista Gerardo Pérez Muñoz. Al participar en un foro sobre pueblos indígenas manifestó que a través de la lucha de los habitantes de estas comunidades se han cancelado proyectos como el del segundo hombre más rico de México, Germán Larrea Mota Velasco. “No todo son elecciones” Durante su participación Pérez Muñoz afirmó que hasta el momento Morena ha estado ausente de estas luchas que debería de encabezar en Puebla contra el fracking y la minería a cielo abierto. “Morena debería de ser el partido que encabece estas luchas. No está presente. No todo son candidaturasno todo son puestos, aquí nos va la vida. No lo digo para provocar”, subrayó el especialista. Explicó que donde se han detenido proyectos como en Olintla fueron las indígenas totonacas las que estaban al frente, mientras que en Tetela de Ocampo Pahuatlán también hubo integrantes de los pueblos originarios en oposición con las empresas. Manifestó que ante esta realidad se observa una contradicción entre lo que establecen los estatutos de Morena y el Proyecto Alternativo de Nación que subraya la defensa de los pueblos indígenas. Propuso la desaparición de la Comisión para los Pueblos Indígenas(CDI) ...
Seguir leyendo →

Cóndor completa proceso de permisos para nueva mina en Nicaragua

11 agosto, 2018
A pesar de las protestas políticas en Nicaragua , en las que murieron más de 300 personas desde mediados de abril , la firma británica Condor Gold reiteró su compromiso de construir y operar una mina de oro de 120 millones de dólares , anunciando el lunes que había completado un período de tres años. proceso de permisos. A la compañía que cotiza en Aim y TSX-V se le ha otorgado un permiso ambiental para la mina La India y la planta de procesamiento, que tendrá la capacidad de procesar hasta 2 800 t / d, produciendo alrededor de 80 000 oz/a Luego de recibir el permiso, Condor ahora avanzará la rediseñada infraestructura del sitio de la mina para el sitio abierto de La India a un estudio de factibilidad de nivel bancable (BFS), informó el lunes el presidente y gerente general, Mark Child . Sujeto a financiamiento, finalización de un BFS y finalización de los diseños finales de ingeniería , se espera que la construcción comience en 18 meses a partir de la concesión del permiso ambiental y se espera que tome entre 18 y 24 meses.
“La recepción del permiso ...
Seguir leyendo →

Suprema admite recurso de la ONG Oceana por proyecto Dominga

10 agosto, 2018
Un nuevo golpe recibió ayer Andes Iron -firma que busca desarrollar el proyecto minero-portuario Dominga. Ayer, la Corte Suprema admitió el recurso de casación presentado por la ONG Oceana y otras organizaciones, que buscan dejar sin efecto la sentencia del Tribunal. Ambiental (TA) de Antofagasta, que decretó una nueva votación del proyecto en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, invalidando el rechazo a la iniciativa decretado por el Comité de Ministros de la administración Bachelet. Lo anterior significa que el Máximo Tribunal definirá si el fallo del Tribunal Ambiental se ajustó o no a derecho, por lo que los escenarios son inciertos. La iniciativa, que se ubicará en la Región de Coquimbo, demandará una inversión de US$ 2.500 millones si se concreta. “Si dice que sí (se ajusta a derecho), entonces el proyecto tiene que volver a evaluarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, como lo mandó el TA. Si dice que no, el proyecto se mantendrá rechazado”, indicó el abogado de Oceana, Ezio Costa. “Expondremos que los vicios formales identificados por el TA no tenían la entidad para invalidar las decisiones de los órganos de la administración que ...
Seguir leyendo →

Declaración pública Frente al proceso sancionatorio de CAP por la Superintendencia del Medioambiente el Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco declara:

CAP funcionó en ilegalidad desde el 2010 al 2018 vertiendo millones de toneladas de relaves tóxicos y contaminantes al mar bajo el amparo de las autoridades e instituciones. Pero este no es el único tema de debate, ya que son 20 los incumplimientos de normas ambientales de diversa índole por lo cual hoy CAP Minería se encuentra acusada, lo cual denota el desprecio que siempre ha tenido esta empresa al creerse dueña del Valle instaurando relaciones clientelistas desde el primer momento. Son décadas de contaminación acumulada en los suelos, aire, costa, cultivos y en todos los habitantes de Huasco y buena parte del Valle. La generación de puestos de trabajo no da derecho a contaminar.   El funcionamiento de CAP sin respetar normas ambientales que son bastante laxas, ha afectado por décadas diversas áreas de producción como agricultura, pesca y turismo, las cuales pueden llegar a ser formas de producción, que no amenacen la vida y permanencia en el Valle del Huasco. Por este motivo, solidarizamos con nuestros vecinos agricultores quienes también han emitido un comunicado a este respecto.   Denunciamos que CAP y el gobierno encabezado por el Ministro de Minería Baldo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: