
Se ha convertido en lugar común en el discurso de la clase política, cuando de pueblos originarios se trata, repetir como conjuro mágico: ¡
Se cumplirán los Acuerdos de San Andrés
! Si en verdad éste fuera uno de los objetivos del próximo gobierno, ¿qué significaría semejante paso, más allá de la retórica que omite contextos históricos y realidades estructurales, o se limita a formalismos jurídicos intrascendentes?
Precisamente, en el plano legislativo, tendrían que ser derogadas las reformas constitucionales que han permitido la recolonización de los territorios de los pueblos originarios, concebidos como los espacios geográfico-simbólicos de su reproducción como entidades socio-étnicas colectivas, empezando, obviamente, por la reforma salinista al artículo 27 constitucional, que fue una de las causas de la rebelión de los mayas zapatistas de 1994, que autorizó la privatización de tierras ejidales.
Esto obligaría a derogar, asimismo, varias leyes derivadas de las
reformas estructurales
, en particular, la devastadora ley minera, que, en su artículo 6, otorga carácter preferente a la exploración y explotación mineras,
sobre cualquier otro uso de la tierra
, sin mencionar las que han permitido la privatización del agua y la desregularización ambiental, entre otras.
Igualmente, ...
Seguir leyendo →
Una inspección de la Secretaría de Minería detectó derrame de cianuro “superior a lo informado por la empresa”, entre otras irregularidades, en un emprendimiento ubicado cerca de Perito Moreno y Bajo Caracoles, el año pasado. El proyecto lo lleva adelante Patagonia Gold S.A. junto a Fomicruz.

Necesitamos saber si se realizaron todas las acciones que se debían realizar ante un caso de esta magnitud”, explicó la diputada de Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán, tras tomar conocimiento de un informe oficial que detectó serias irregularidades en uno de los emprendimientos mineros del noroeste provincial. “En el acta oficial figuran más de diez ítems con observaciones críticas”, observó.
Es por ello que la legisladora presentará este jueves en Cámara de Diputados un proyecto solicitando “al Poder Ejecutivo Provincial informe, a través de la Secretaría de Minería de la Provincia, las acciones realizadas por la empresa Patagonia Gold S.A. para subsanar las graves irregularidades reseñadas en el acta de Inspección que esa secretaría realizó el 31 de octubre de 2017 en el Emprendimiento Minero CAP OESTE (Proyecto El Tranquilo) de propiedad de la citada compañía.”
El pedido contiene seis puntos, aunque tres de ellos sobresalen por ...
Seguir leyendo →

El Colegio de Geólogos asegura que Carlos Manuel Rodríguez, actual ministro de Ambiente minimiza el daño ambiental ocasionado por la minería ilegal en las Crucitas, en lo que consideran un evidente afán por aplacar cualquier solicitud de reconsideración sobre el tema de la minería formal en Costa Rica.
Rodríguez afirmó que el impacto ambiental en Crucitas ha sido leve, sin embargo, el Colegio asegura que el ministro no tiene datos ni mediciones para realizar esas aseveraciones.
Otra situación preocupante para el Colegio es que el jerarca del Minae presume la ausencia de contaminación de las aguas con mercurio sin conocer bien el área invadida e impactada por los oreros y sin tener en sus manos datos de análisis de laboratorio.
“Mientras que por otra parte trata de maximizar el daño que podría haber generado la minería formal, repitiendo las afirmaciones de los pseudo ambientalistas anti desarrollo minero y confirmando así que el cierre del proyecto fue motivado por ideologías extremistas y no técnicas”, agregan.
El ministro indicó que las excavaciones de los coligalleros son de extensión limitada y que no profundizan más de dos metros, sin embargo, geólogos que han visitado la zona ...
Seguir leyendo →

Una auditoría efectuada por la Contraloría al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Antofagasta, determinó una serie de graves irregularidades ocurridas entre 2016 y 2017, en el rol que el organismo estatal debió cumplir como fiscalizador de la gran industria minera del norte, a firmas como Antofagasta Minerals, SQM, Codelco, BHP y Rockwood.
De acuerdo a un
reporte de radio Bío Bío, en este caso han aparecido evidentes conflictos de interés que prohíbe el estatuto administrativo; 500 medidas correctivas ordenadas por la autoridad que no han sido cumplidas por las mineras; atrasos en aplicar sanciones y cobro de multas, e irregularidades en las actas de inspección. Todas, fallas detectadas por las cuales Contraloría ordenó el inicio de un sumario para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados.
Los “errores” incluso van más allá, ya que se constataron problemas en actas de fiscalización, tales como inconsistencias y diferencias entre las registradas en el sistema respecto de los documentos físicos, “todo lo cual hace vulnerable el sistema y lo expone a la manipulación y al uso indebido de la información”, como se lee en el informe.
Por ello, añade la nota de la emisora, ...
Seguir leyendo →
Los Cabos, (BCS). Luego de reunirse con representantes del sector pesquero del territorio sudcaliforniano, el secretario de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Rafael Pacchiano Alamán, sostuvo que de aprobarse el Área Natural Protegida (ANP) en los litorales de Baja California Sur, quedarían inhabilitados los proyectos de minería submarina.
“Lo que se busca es que esta
Área Natural Protegida también blinde a la zona de proyectos mineros acuáticos”, declaró el funcionario federal, ante los medios de comunicación.
En relación a lo anterior, explicó que la mina
Don Diego fue un proyecto que negó Semarnat hace tiempo, sin embargo, ahor está por emitir un nuevo resolutivo, haciendo cumplimiento a una sentencia judicial.
De aprobarse, se estima que en el área marina, al igual que se aplicó en el mar caribe, la industria hotelera podrá seguir construyendo la infraestructura necesaria, siempre y cuando se cumpla con la normativa ambiental que se aplica para este tipo de obras.
“Estamos trabajando para poder avanzar y tener un decreto antes de que se termine la administración; para que sea un
ANP que funcione, que no solamente esté protegida en papel, sino en la realidad”, añadió
Pacchiano Alamán.
...
Seguir leyendo →
10 septiembre, 2018

A juzgar por la pampa húmeda y Vaca Muerta es fácil arriesgar que estamos bendecidos por la naturaleza. Últimamente aparece otro hallazgo:
el litio, que aquí brota de un lago de salmuera. Sólo hay otro parecido en el mundo y es el lago de Zhabuye en la lejana China.
La Puna se ha convertido así en sinónimo de litio y ese mineral une, al menos en la Argentina, un amplio territorio que va
desde Jujuy a Catamarca.
El litio se extrae en otros lugares del mundo de una roca, pero en la Puna emerge de la laguna y
la distancia entre ambas procedencias se mide en miles dólares. Es mucho más económico el que se encuentra en esta región y es lo que desató la fiebre del litio que se vive también en los vecinos Chile y Bolivia.
Argentina cuenta con ventaja ya que el litio es de
alta concentración y con pocas impurezas. Eso es provocado por el ingreso de manantiales hidrotermales que agregan litio al salar y al reservorio de salmuera.
Este mineral no sólo sirve para las baterías de los celulares y de los autos eléctricos. Acaban de descubrir ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: