En Paso de Indios no hay licencia social para megaminería

25 octubre, 2018
La Asamblea de Paso de Indios entregó un documento al intendente Mario Pichiñan exigiendo que deje de pedir megaminería en nombre de los pobladores Luego del encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC-CH) el sábado pasado en esa localidad, la Asamblea de Paso de Indios reafirmó mediante un comunicado el rechazo a los proyectos uraníferos y la megaminería, declarándose en estado “de alerta y acción” ante la avanzada minera. También exigieron a Pichiñan que “responda como representante de esa comunidad y que deje de pedir la megaminería en nombre de las y los pobladores de Paso de Indios porque no hay licencia social” Denuncian la falta de profesionales de la salud en el hospital local, los problemas constantes con el agua  y la nula infraestructura para tratamiento de residuos cloacales que contaminan el suelo poniendo en riesgo la salud de la población. “Hay mucho dolor de estómago y vómitos, líquidos cloacales derramados en el pueblo, además el agua se está bombeando desde la cisterna vieja, que está prohibida. La doctora da cuatro turnos por día para control de enfermedades crónicas, no dan turnos para cáncer o lupus. Hay mucha neumonía ...
Seguir leyendo →

¿El Estado peruano cumple los derechos de los pueblos originarios?

Presentación del Informe alternativo de seguimiento al Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

El Informe alternativo de seguimiento al Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) explica la situación actual de los pueblos indígenas en el Perú y el nivel de cumplimiento de las obligaciones que se derivan del Convenio 169 por el Estado peruano. El informe se presentó a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT (CEACR) ante la obligación del Estado peruano de entregar este año la memoria regular sobre la implementación del Convenio 169 en el país. El informe es elaborado por el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y se presenta junto a las organizaciones indígenas que reúne el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Aspectos relevantes Deficiente censo indígena. El diseño e implementación del censo poblacional realizado el 2017 tuvo serias deficiencias. ...
Seguir leyendo →

Denuncian que extractivismo del litio amenaza la vida y el agua en San Pedro de Atacama

En el marco del Séptimo Encuentro de la Red por los Ríos Libres, representantes de organizaciones sociales, ONGs y fundaciones de todo el país se reunieron del 19 al 21 de octubre en Antofagasta, instancia que giró en torno a la problemática y consecuencias del extractivismo del litio en el Salar de Atacama. Esto, sumado a la situación de grave contaminación que se vive en el río Loa y la intervención por parte de las mineras que han hecho que el río San Pedro pierda más de la mitad de su caudal. Un conflicto que se suma al grave escenario de intervención y el deterioro inminente de las cuencas y recursos hídricos que se vive en los ríos de todo Chile y que amenaza la forma de vida de las comunidades del país. Desde Fundación Tantí, Ramón Morales, uno de los organizadores del Encuentro, sostuvo que “lo que se esconde detrás de estos conflictos es un modelo y ese modelo en el fondo está afectando el resto de nuestras vidas independiente de si estamos en el norte, en el centro, en el sur”. De ahí que el dirigente valorara que la reunión se ...
Seguir leyendo →

Gobierno da luz verde a la extracción minera en medio de las mayores reservas de aguas del país ubicadas en la Región de Aysén

La Senadora Ximena Ordenes planteó su preocupación por el hecho de que el Ministerio de Bienes Nacionales habría dado luz verde a modificar los límites del Parque Patagonia, en la Región de Aysén, beneficiando a proyectos mineros que buscan instalarse entre las reservas de agua más importantes del país.   Tras conocerse la información sobre un eventual acuerdo entre el Gobierno de Sebastián Piñera –a través del Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward- y distintos representantes de la comunidad de Chile Chico para reducir los límites del Parque Patagonia y delimitar un polígono destinado a la minería, la senadora Ordenes dijo que “han actuado otro tipo de intereses en esta decisión”. Añadió que “si como Estado hemos resuelto dar el máximo de protección a este territorio, elevando su categoría de reserva a Parque Nacional, resulta una contradicción instalar como vecino una labor de extracción minera que, sin duda, causará un daño irreparable a este territorio”. “No es preciso decir que la iniciativa del Parque Patagonia afectaría fuentes de trabajo, porque el proyecto minero que se ve directamente beneficiado con este supuesto acuerdo aún no se construye, y lo que está haciendo ...
Seguir leyendo →

El río está blanco y el agua para sembrar ya no sirve. Indígenas de Oaxaca acusan a mina canadiense.

24 octubre, 2018

Una costra blanca flota sobre el Río Coyote tras el desbordamiento de una presa con deshechos mineros de “Cuzcatlán” (filial de la minera canadiense Fortuna Silver Mines) en San José del Progreso, Oaxaca, donde viven del campo. Pero ahora no pueden usar el agua para cultivo ni para bañarse.

Dos días después del derrame, pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca denunciaron 22 casos de violaciones a sus derechos durante el “Juicio Popular Comunitario en contra del Estado y las Empresas Mineras”, donde acusaron la incapacidad del gobierno para impartir justicia y exigieron cancelar los proyectos y la Ley Minera (lanzada en el salinismo y reformada en 2014) por dar preferencia a las empresas privadas sobre los habitantes, sus territorios y las afectaciones a su salud, medio ambiente, tejido social e identidad cultural.

En Oaxaca hay 41 proyectos mineros activos que pertenecen a empresas registradas en Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia y México. La Secretaría de Economía ha otorgado 322 concesiones mineras de 2002 a 2016.

Ciudad de México, 23 de octubre (SinEmbargo).– “La gente está alarmada porque el Río del Coyote se pintó de blanco. A escasos 10 metros del río está el pozo de agua que ...
Seguir leyendo →

Cerro Matoso le debe a Colombia más de $170 mil millones en regalías desde el año 1998

La W conoció que la Contraloría General de la República determinó que la empresa multinacional minera Cerro Matoso S.A., le adeuda al Estado colombiano más de $170 mil millones de pesos, por regalías dejadas de pagar entre los años 1998 y 2003 y entre 2007 y 2012. Inicialmente, la compañía debe las regalías correspondientes al periodo que va del primer trimestre de 1998 al cuarto trimestre de 2003, por cerca de 48 mil millones de pesos. De igual manera, de 2007 a 2012, la deuda asciende a $120 mil millones, sin incluir intereses para ambas obligaciones. Y también $4 mil millones más del periodo 2007 - 2008. El ente de control destacó que el menor valor pagado se debió a la aplicación defectuosa de los costos deducibles en la determinación y pago de las regalías correspondientes a la explotación de níquel en varios contratos. La Contraloría llegó a estas conclusiones gracias a información suministrada por la Agencia Nacional Minera (ANM). Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cerro-matoso-le-debe-a-colombia-mas-de-170-mil-millones-en-regalias-desde-el-ano-1998/20181023/nota/3815517.aspx?fbclid=IwAR0ltK1XJxOgtaf87KXPvIJJ6RrghxVEFeSRfdyaDSGl-gY7pJI3vkHTyeQ
Seguir leyendo →

III ENCUENTRO REGIONAL DE LA ALIANZA CENTROAMERICANA FRENTE A LA MINERÍA -ACAFREMIN- “CONSULTA PREVIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CENTROAMÉRICA”

Movimientos sociales de la región Centroamericana, ambientalistas, defensores de derechos humanos, colectivos de mujeres, pueblos indígenas entre otras expresiones organizadas se dieron cita en el III Encuentro Regional de la Alianza Centro Americana Frente a la Minería -ACAFREMIN-, con el tema de la “Consulta Previa y Participación Ciudadana en Centroamérica”, realizado en la ciudad de Tocoa, Honduras, los días 17, 18 y 19 de octubre del presente año. En la región centroamericana estamos viviendo graves retrocesos democráticos que están vulnerando los derechos humanos contra la población. En la actualidad los gobiernos están subordinados a los intereses de los grandes capitales nacionales y trasnacionales que han venido a suplantar la responsabilidad y función de los Estados. Esta captura de los Estados ha significado el incremento de la corrupción, impunidad, represión, restricción de la participación ciudadana; la libertad de expresión, el derecho a las consultas, uso y disfrute de los bienes naturales comunes, todo enmarcado en las dictaduras que lesionan y secuestran los derechos humanos de las poblaciones de la región. Esta tendencia se esta expandiendo en la región centroamericana, a través de la imposición de una normativa que restringe y niega las ...
Seguir leyendo →

Elaboran estudio de impacto ambiental para siguiente fase en concesión minera Caña Brava

El proyecto minero Caña Brava, ubicado en 1150 hectáreas en la parroquia Gualel de Loja y Morales de Portovelo en El Oro, concluyó la fase de exploración inicial y ahora está en marcha la elaboración del estudio de impacto ambiental, requisito previo para empezar con la fase de exploración avanzada, explicó Alejandro Herrera Solórzano, gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa Cañabrava Mining S.A., subsidiaria de la canadiense Cornerstone, especializada en exploración minera.
Herrera precisó que todo el trabajo desarrollado hasta el momento está enmarcado en la ley y que el proyecto no corresponde a minería a gran escala sino a pequeña minería. Al momento han hecho exploración inicial, precisó. “En esta fase no se utiliza agua, maquinaria ni químicos”. Esta fase incluye recorridos por senderos, lechos de quebradas en donde recogen muestras de rocas, sedimentos y de suelo que luego son enviados al laboratorio para determinar con mayor certeza los potenciales minerales. “Esta información sirve para hacer los mapas geológicos” con las áreas de mayor presencia de minerales. “En Caña Brava encontramos minerales interesantes (oro y cobre) tanto en calidad como en cantidad”, detalló. La fase ...
Seguir leyendo →

Niños ignorantes en pueblos mineros de Catamarca

¿Desidia oficial al extremo de que no importa tener ciudadanos analfabetos, o ignorancia necesaria para acompañar el desarrollo minero? La localidad catamarqueña se llama “Minas Capillitas” (Andalgalá). Del lugar se extrae la piedra rodocrosita. La situación llegó al punto que la Escuela Rural N.° 29 fue tomada por los padres por falta de profesores y porque los chicos hace meses no cuentan con el transporte escolar para llegar al establecimiento. La escuela está ubicada a escasos metros del yacimiento que actualmente explota la empresa estatal provincial minera CAMYEN, a partir de un acuerdo con Fabricaciones Militares dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación. Son los niños ignorantes de pueblos mineros que se cansan de escuchar eslogans publicitarios sobre los beneficios de la minería. En minería, o mejor dicho, en la política minera implementada por los gobiernos, se habla mucho de “desarrollo sustentable”, pero, en este caso, Nación y Provincia no pueden garantizar la educación elemental a los niños y adolescentes de la zona. Cómo hablar de “sustentable” si no hay clases porque los chicos no pueden llegar a la escuela o faltan docentes. La cuestión es que, ni ...
Seguir leyendo →

Cerro Matoso rechazó el cobro impuesto por la Agencia Nacional de Minería

Cerro Matoso S.A y la Agencia Nacional de Minería (ANM) están en un pleito judicial por la liquidación de los contratos de la concesión 866 y 1727 que terminaron en 2012. En el proceso, la ANM declaró que su contraparte le debe $170.000 millones al Estado por haber deducido de manera incorrecta los costos de liquidación de las concesiones en el periodo 1998-2003 y por un cobro retroactivo de regalías desde 2007 hasta 2012, por lo que ordenó un pago de US$58 millones más intereses. Cerro Matoso respondió a la decisión de la agencia estatal diciendo que incurrió en un proceso irregular teniendo en cuenta que la organización no tiene elementos para soportar un cobro coactivo hasta que un juez lo determine. Además dice que los cobros son improcedentes porque son sobre concesiones que ya están terminadas, lo que significa que la ANM ya no tiene ninguna competencia para hacer cualquier tipo de exigencia. Finalmente, la acción sería inválida por el principio de la irretroactividad de la ley. La empresa finalizó siendo enfática en que respeta a las autoridades nacionales y recordó que siempre ha actuado conforme al marco normativo que la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: