Informe balance concluye en que la consulta previa en el Perú ha sido desnaturalizada y vaciada de contenido. En su implementación se le quitaron los dientes. Se ha convertido en un mero trámite. En un requisito burocrático, en parte de la tramitología que debe observarse para impulsar proyectos extractivos o de infraestructura pública. En definitiva, la consulta se ha convertido en una cascara vacía, sin capacidad de cumplir con los objetivos que impulsaron su reconocimiento y aprobación.
Contundente. La consulta previa en el Perú se ha convertido en una cáscara vacía, en un mero trámite burocrático que deben cumplir los proyectos extractivos o de infraestructura pública para su implementación.
A tales conclusiones arribaron dos abogados expertos en derechos indígenas luego de analizar las actas de los 24 procesos de consulta en materia de minería e hidrocarburos, los cuales han contado con el aval del Viceministerio de Interculturalidad.
Juan Carlos Ruiz Molleda del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Julio César Mejía Tapia de IDECA-Perú son los autores del estudio que desmenuza la naturaleza de los procesos de consulta implementados en el país.
Entre los ...
Seguir leyendo →

“La defensa del territorio en Colombia se paga con la vida”

Mineras podrían transformar a Aysén en la primera “Zona de Sacrificio” en La Patagonia
Muchas son las empresas interesadas en los minerales de Aysén. Especialmente son compañía de origen canadienses y Australianas las que se allegan a la región, porque en nuestro territorio pueden hacer todo lo que no pueden hacer en sus países, sin las respectivas y adecuadas fiscalizaciones que Sernageomin hace caso omiso de hacer ante la presión de La Moneda.
Según las estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) indican que existen 635.802 hectáreas entregadas a la minería en la actualidad y que son miles las concesiones mineras que están entregadas a un grupo reducido de particulares, que no buscan explotar esos derechos, sino que transarlos a otros interesados.
El tema de las concesiones mineras ha entrado al escenario regional y se transformo en un par de semanas en la gran problemática ambiental del momento, como lo fue en su momento HidroAysén y Energía Austral, que pretendían represar los ríos más emblemáticos de la región, como el Baker y el Pascua en el sur y el Cuervo y el Blanco en el centro costero y destruir la calidad escénica y ambiental de la región como un todo.
Estas mismas transnacionales energéticas, ...
Seguir leyendo →

Unidad Popular piden consulta sobre minería en Azuay

Presentadas alegaciones a la explotación minera El Rodeo en Sierra de Gata

Chubut: se movilizan contra el intento del Gobierno de entregar el 70 % del territorio a la megaminería

Encuentro M4: La manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo. Retos y desafíos de los pueblos

Imputan al ministro Bergman por la acumulación de mercurio en Veladero

En el programa de ADN Federal emitido el 23 de septiembre pasado, se informó que la Barrick Gold “ha generado y almacena” 400 toneladas de mercurio cerca de ríos de donde toman agua potable varias personas. El informe recordó las gravísimas consecuencias de un derrame de mercurio en la localidad de Choropampa, Perú. El hecho ocurrió el 2 de junio de 2000, cuando un camión que transportaba ese material volcó, derramando 150 kilos de mercurio. En el sitio del Observatorio ...La Fiscal Federal Mángano requirió la instrucción (y el Juez aceptó) de nuestra denuncia contra el Secretario de Ambiente @sergiobergman por las 400 toneladas de Mercurio almacenadas en la mina Veladero de Barrick. Pronto nos constituiremos como querellantes
— Enrique Viale (@EnriqueViale) 2 de noviembre de 2018
Indígenas de los países amazónicos en alerta por el futuro de las consultas previas
- La inconformidad por la forma como se realizan las consultas previas, los cuestionamientos sobre la veracidad de la información que les presentan y las excusas de los gobiernos para no consultarlos son las principales preocupaciones de los indígenas de la Amazonía en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
- Los pueblos denuncian trampas en las legislaciones y propuestas para disminuir la participación indígena en los grandes proyectos mineros, petroleros y de infraestructura.

La Minería acaba con los ecosistemas
Despojar un terreno de sus bosques por esta actividad genera desertificación
La Guayana venezolana, esta conformada principalmente por los estados Amazonas y Bolívar e integra lo que es conocido como el Macizo Guayanés.

Una combinación única de maravillas geológicas y de selva tropical, es considerada como una de las regiones más extensas del planeta; los tepuyes y el área que abarca la cuenca del río Orinoco, es compartida con otros ocho países de América del Sur, y esta se ha constituido en fuente de riqueza y belleza para quienes escudriñan sus entrañas.
Día a día el ecosistema del Macizo (catalogada como la zona minera más importante del país y el resto de la región latinoamericana) se presenta en franco proceso de deterioro debido a la explotación furtiva de minerales, según lo denuncian grupos ambientalistas y representantes parlamentarios del estado Bolívar como el diputado Américo De Grazia.
El desconocimiento que tienen las personas referente al tema, pueden ser indicio de alarma para los estudiados; y es que se está hablando de la migración de comunidades indígenas, animales y pérdida descontrolada de flora en la zona, que trae una serie de problemas ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: