Tropezón a la minera Los Cardones: Juez federal otorga suspensión definitiva de la Manifestación de Impacto Ambiental

26 noviembre, 2018
Buenos días a los medios que nos acompañan en esta conferencia de prensa. El mensaje que les vamos a compartir está dirigido, en primer lugar, a la ciudadanía de Baja California Sur, así como a la del resto del país y a la solidaria comunidad internacional que está atenta al desenvolvimiento de la amenaza de minería en Sierra La Laguna; como verán a continuación, también contiene mensajes específicos dirigidos al gobierno y sus diferentes instancias, así como a Ricardo Salinas Pliego y su empresa Desarrollos Zapal, responsable del proyecto minero Los Cardones. En primera instancia, queremos hacer del conocimiento de todas las personas que habitan Baja California Sur y de las que están preocupadas en la lucha ciudadana por el agua y la vida, aquí y fuera del estado, que ciudadanos con un alto valor cívico han interpuesto demandas ciudadanas en contra del resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), otorgado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a Desarrollos Zapal de forma condicionada el 12 de junio de 2014, otorgado, decíamos, de manera ilegal, violando leyes y ...
Seguir leyendo →

Proyecto Quellaveco genera conflicto social en el Valle de Tambo

La Defensoría del Pueblo reportó un nuevo caso de conflicto social en Arequipa. Se trata de los pobladores del valle de Tambo, distrito de Punta de Bombón y Mejía en la provincia de Islay por el caso del proyecto minero Quellaveco en la región vecina de Moquegua. Los pobladores cuestionan el uso del agua del río Tambo por la minera. El conflicto socioambiental fue reportado sin diálogo por la Defensoría del Pueblo. Con este caso, en el valle de Tambo hay dos problemas latentes, el primero es por el caso del proyecto minero Tía María, la misma que data desde el año 2010.
Entre los otros conflictos que se arrastran de años atrás son la oposición de los pobladores a la hidroeléctrica de Laguna Azul en la provincia de Castilla y el reclamo de los comuneros de Caylloma por el proyecto Majes Siguas II.
Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/proyecto-quellaveco-genera-conflicto-social-en-el-valle-de-tambo-854549/?fbclid=IwAR2iB4OFtif8rhBcC9etEA4f7FWNPTVK1apU7bvCFQiDZKXhgeJMQW8M3jY
Seguir leyendo →

Comunicado – ¡Queremos que la Política para la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados sea una realidad!

La Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos y las organizaciones sociales e instituciones que trabajamos por la vigencia del derecho a la salud ambiental saludamos la aprobación de los “Lineamientos de la Política Sectorial para la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas” emitida por el Ministerio de Salud. Nos parece importante que con estos lineamientos el MINSA busque afirmar su rol de ente rector en salud y trascienda de una mirada clínica hacia un abordaje integral, dando énfasis en su intervención a la atención y promoción de la salud ambiental y humana, en el marco de sus competencias y en coordinación con las entidades competentes regionales. Sin embargo es necesario resaltar que la problemática de salud ambiental que existe actualmente rebasa las competencias del Ministerio de Salud: hasta la fecha hay al menos 4867 personas afectadas entre ellas muchos niños y niñas, focalizadas en 17 regiones del país incluyendo territorios de pueblos indígenas que se encuentran expuestas a diversas fuentes de contaminación que involucran a diversos sectores. La complejidad de la situación hace necesaria la acción multisectorial articulada para una respuesta integral y ...
Seguir leyendo →

Ciudad Bolívar (Antioquia) prohibió la minería en su territorio

El Concejo de Ciudad Bolívar (Antioquia) aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo 021, el cual prohíbe la minería de metales y la explotación de hidrocarburos en todo su territorio. Aunque la iniciativa había sido construida desde 2017, se había postergado su trámite a causa de los fallos judiciales que habían tumbado las decisiones de otros municipios del Suroeste antioqueño. Sin embargo, la reciente tutela resuelta por el Consejo de Estado a favor de Urrao devolvió la confianza para aprobar este tipo de normatividades en Ciudad Bolívar, con 12 votos a favor y ninguno en contra. De acuerdo con el alcalde de ese municipio, Antonio Castaño González, es trascendental este acuerdo aprobado porque protege la vocación agrícola del territorio y sólo permite la extracción de materiales para la construcción. Ciudad Bolívar es un municipio de 30.000 habitantes, que siempre ha basado su economía en la producción  de café, caña y cacao; razón por la cual aprobaron este acuerdo, para evitar que cambie la vocación y se vean afectadas la riqueza hídrica y el medioambiente. La corporación ambiental 'Amigos de La Arboleda' acompañó constantemente a los concejales en este proceso. Su gerente, Diego Armando Tobón, aseguró que se hicieron ...
Seguir leyendo →

Colombianos rechazan extracción minera en el sur del país

Los habitantes del municipio San Lorenzo, en el suroccidental departamento de Nariño, rechazaron de modo tajante la explotación minera en su territorio, revelaron hoy los datos de una consulta popular.
 
El referendo, realizado la víspera y financiado por la propia comunidad, reflejó que de los seis mil 764 participantes, seis mil 660 dijeron NO y solo 53 votaron por el Sí. El resto de los sufragios fue anulado. ¿Está usted de acuerdo SI o NO con que en el municipio de San Lorenzo se realice explotación minera y de materiales hidrocarburos?, debieron responder los pobladores de Nariño, situado en la región del Pacífico colombiano. 'Este es un hecho histórico para el país. Queremos que otras comunidades conozcan y tengan este proceso de referente, para que puedan seguir adelante en la defensa de los territorios en cada uno de los lugares de Colombia', afirmó el alcalde de la localidad Francisco Gaviria. La autoridad local lamentó que el Gobierno no avalara la consulta popular. No había voluntad política para llevarla a cabo, manifestó. Hace apenas un mes la población del municipio colombiano de Fusagasugá, en el departamento central de Cundinamarca, rechazó ...
Seguir leyendo →

Defiende Oxfam a indígenas en Oaxaca de mineras

Ante los impactos sociales y ambientales que ha originado la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines en San José del Progreso, la confederación de organizaciones no gubernamentales Oxfam México recomendó al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos de los pueblos indígenas y equiparables, en particular por proyectos extractivos y de infraestructura. En su estudio Minería y privilegios, captura política y desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales en México, sobre el caso de San José del Progreso –financiado por la Unión Europea–, la organización que participa en un movimiento global que trabaja en 94 países para construir un futuro libre de injusticia y pobreza, hace un análisis de la actividad minera en Oaxaca, específicamente en la región de los Valles Centrales y del proceso organizativo contra la minería, la vocación agrícola de la región y cómo está amenazada por la actividad minera. También, hace una revisión del proyecto minero San José del Progreso, donde abordamos los impactos sociales y ambientales que la actividad minera generó y genera dentro de este municipio. Marco de regulación De esta manera, Oxfam México exhortó al Estado asegurar ...
Seguir leyendo →

PDI investiga destrucción de fósiles de 20 millones de años en camino construido para una mina

23 noviembre, 2018

Una serie de fotografías enviadas vía Facebook a la página de la Red Regional No + Mineras, difundidas el lunes 12 de noviembre, fueron la hebra que dio inicio a un procedimiento policial en manos ya del fiscal de Chile Chico, Alvaro Sanhueza. Se trata de la destrucción de fósiles marinos datados entre 19 y 20 millones de años, en el sector Pampa Castillo de la Meseta Cosmelli, en la comuna de Chile Chico, que se habrían producido en el proceso de construcción y/o mantención del camino que da acceso a la ex mina El Furioso de Cerro Bayo, controlada hoy por la canadiense Mandalay Resources.

Las pesquisas están en manos de la Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales (Bidema) de la PDI, efectivos de cuya sección intentaron llegar durante la semana pasada al sector sin poder acceder al lugar exacto.

Según relató en su ocasión la montañista que hizo el registro fotográfico, quien solicitó reserva de su identidad, el registro se obtuvo a principios de noviembre. “Con la intención de hacer un fin de semana diferente, quise salir y elegí esta montaña sin saber que era la mina El ...

Seguir leyendo →

El agua y la tierra, más valiosas que el oro: una lección de las comunidades indígenas

El oro condenó a las comunidades indígenas hace más de 500 años. Pero la historia no ha terminado: la extracción a cielo abierto de este metal precioso sigue promoviendo la destrucción de la naturaleza y el despojo de las más de 5 mil comunidades indígenas alrededor del mundo. Mineras de diversos países se disputan el territorio de América Latina en busca de oro y destruyen con máquinas la biodiversidad, infectan con químicos el medioambiente y le arrebatan sus tierras a los habitantes originarios. Y, por si esto fuera poco, se llevan todas las ganancias a otros países. La extracción de oro y otros minerales preciosos se ha vuelto más importante que cualquier cosa. Más importante que la vida misma. Y ahora mismo esto está ocurriendo en México sobre más de 22 millones de hectáreas que ya han sido concesionadas, junto con otro centenar de concesiones contra las cuales los indígenas se están amparando legalmente. Pero también luchan desde otras trincheras, y desde ahí enseñan a quien quiera aprender. Luchan mediante la palabra y una visión cosmogónica de arrobadora potencia. Y un principio rige sus vidas: ser ...
Seguir leyendo →

Mediante consulta popular municipio de San José, La Paz rechaza mineras e hidroeléctricas

El hermoso paisaje de la montaña El Pacayal es brutalmente opacado por metros y metros de tubería que cruzan la verde y frondosa sierra. Los tubos instalados en medio de la montaña, que supera los 1,600 metros de altura, conducen al río Zapotal hasta las turbinas de la hidroeléctrica Aurora I, ubicada en el municipio de San José, en el departamento de La Paz. En menos de 5 años de funcionamiento la hidroeléctrica ha dejado sin agua o con agua contaminada a varias comunidades de los municipios Santa Elena, San José, Marcala, Opatoro, Tutule, Santa María y Guajiquiro, ya que el río Zapotal es el afluente que unifica otros ríos de la zona.

Antecedentes

Fue en el 2009, durante el gobierno de facto de Roberto Micheletti, que se aprobaron 111 concesiones de ríos para represas hidroeléctricas. El gobierno actual pretende que la matriz energética llegue a ser 30% con base en combustibles fósiles y el 70% renovable. Sin embargo, se ha declarado incapaz de invertir para que la producción sea estatal y ha creado todo un marco jurídico para facilitar a empresarios nacionales y trasnacionales la generación de energía limpia. El 2010 ...
Seguir leyendo →

Hablemos de la consulta y de quien insulta

La sociedad se mueve en los límites establecidos por los intereses de la clase social dominante. Una construcción tan antigua como el esclavismo mismo, pasando por el feudalismo y avanzando en el capitalismo. El pueblo ha sido y es arrastrado a consultas en las que no decide nada, cuando mucho le consultan sobre si elegir o reelegir quien lo oprima, normalmente mediante instrumentos de control y bajo una guerra mediática en los distintos órdenes de la estructura social e institucional y la respuesta está dada antes de la consulta. Es una cultura histórica impuesta por la enfermedad cordial del ser humano que desarrolla la egolatría y organiza el circo de la acumulación de capitales. La enfermedad cordial alcanza límites extremos. Está definido el bloque dominante dispuesto a mantener su hegemonía sobre la sociedad hondureña y está representado por Juan Orlando Hernández y su equipo, pero el proyecto no es de personas, es de la clase social dominante orquestada a nivel mundial. El proyecto está tendido desde hace mucho, acentuado en 2009 con el golpe de Estado y profundizado en los últimos años con las medidas económicas impuestas, haciendo de Honduras su propiedad. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: