Perú: Agua y minería en permanente conflicto

30 noviembre, 2018
En el Perú los principales yacimientos mineros del país se encuentran en las alturas de los Andes donde hay cabeceras de cuencas y zonas de recarga hídrica. Uno de esos yacimientos está ubicado en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del país, que es explotado desde 1993 por Minera Yanacocha, de propiedad de la peruana Buenaventura y la estadounidense Newmont Mining, considerada la mina de oro más grande de Sudamérica. La llegada de Yanacocha a Cajamarca arrastró una serie de impactos negativos en el suministro de agua, fuente de permanentes conflictos con las poblaciones locales, particularmente en la cuenca del río Grande. El conflicto se agravó cuando a fines de la década de 1990, la empresa intentó expandir sus operaciones para extraer el oro que se encuentra debajo el Cerro Quilish, origen de diversas fuentes acuíferas que abastecen a la ciudad de Cajamarca, la capital departamental. Con el objetivo de proteger el acuífero, el gobierno municipal de Cajamarca declaró en el 2000 al Cerro Quilish como “Zona Reservada y Protegida” basándose en estudios técnicos-ambientales que señalaban que el lugar es un colchón o esponja natural de agua por la existencia ...
Seguir leyendo →

Uno de los temas del G20 sería el uranio de Chubut

Vaca Muerta, centrales nucleares patagónicas y la minería del uranio en Chubut estarán entre los principales ejes en las negociaciones que mantendrá el presidente Mauricio Macri con sus pares de Estados Unidos, China y Rusia. En la reunión del G20 buscará confirmar el desembarco de inversiones para la Patagonia en esos tres sectores estratégicos.   Conseguir que chinos, estadounidenses y rusos concreten el desembarco de sus inversiones en la Patagonia es una de las prioridades de Macri para la cumbre del G20 en la Argentina. Obtener esos compromisos bilaterales le permitiría reflotar la hasta ahora fracasada idea de la “lluvia de inversiones” para un año que se presenta absolutamente contractivo para la economía y la industria en medio de la carrera electoral con vistas a octubre de 2019. Según publica El Extremo Sur, la prioridad de la gestión de Cambiemos es que Estados Unidos juegue fuerte en Vaca Muerta, particularmente en el terreno tecnológico y de infraestructura para el transporte, y allí focalizará las conversaciones con Donald Trump, quien comanda las mayores experiencias del fracking mundial originadas desde Texas. También quiere sumar a los inversores orientales en el mega yacimiento de shale ...
Seguir leyendo →

El extractivismo tiene quien lo enfrente en América Central y el Caribe

29 noviembre, 2018
Durante los días 15, 16 y 17 de noviembre se realizó en Guatemala, el V Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4.
Hubo participantes de 12 países y tuvo como tema principal la “Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo”. La intención fue discutir y analizar los actuales procesos de instrumentación de la consulta a las comunidades. En el encuentro se dio lectura a una declaración pública de las organizaciones partes del M4, en la cual califican de farsa la consulta cuando es montada desde los gobiernos y las empresas corporativas y se distorsiona el espíritu de la buena fe de la consulta como está incluido en el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.
Participan Lilian Ruíz del Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) y Francisco Rocael de la Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH).
Producción de Olmedo Carrasquilla desde Radio Temblor de Panamá.
Seguir leyendo →

Posconflicto y Medio ambiente, un saldo negativo

El 7 de agosto de 2010, en el discurso de posesión, Juan Manuel Santos señaló que el medio ambiente sería un objetivo central de su gobierno. Ese día, en la mañana, viajó a la Sierra Nevada de Santa Marta donde se reunió con líderes y representantes de la comunidad indígena Tayrona. En un acto simbólico, los “Mamos” le entregaron un bastón de mando y un collar con cuatro piedras: tierra, agua, naturaleza y buen gobierno, que harían parte integral de la administración que comenzaba. El 24 de noviembre de 2016 se firmó, entre el gobierno de Santos y las Farc, el Acuerdo Final de Paz, que contiene los puntos y acuerdos que contribuirán a sentar las bases de una paz estable y duradera. El punto de la Reforma Rural Integral tendrá en cuenta el principio del “desarrollo sostenible”, es decir, la reforma será socio-ambientalmente sostenible y demanda de la protección y promoción del acceso al agua y la protección de los ecosistemas. Llevamos 8 años de debate ambiental. La lista es larga: el futuro del páramo de Santurbán al convertirlo en reserva regional, el fallo de la Corte Constitucional sobre el Parque ...
Seguir leyendo →

Foro Ambiental y Social de la Patagonia intervino charla prominera en Comodoro

El viernes 23 de noviembre, Pan American Silver expuso, a un grupo de empresarios de Comodoro Rivadavia en la Expo de la Industria y el Comercio, sus necesidades de servicio para el caso de que fuese aprobada la zonificación minera. Lo llamativo es que la convocatoria e invitaciones cursadas parecen haber sido secretas, a tal punto que la charla no figuraba en el programa de la Expo. El FASP intervino en la charla y expresó el rechazo de los comodorenses. Aunque la exposición se dio en el marco de la Expo de la Industria y el Comercio no aparece en el cronograma oficial de actividades, las invitaciones se cursaron de manera personal. Dado que la Expo comodorense es un evento abierto, miembros del Foro Social y Ambiental estuvieron allí y expusieron el rechazo a la zonificación minera en Chubut. La invitación de Pan American Silver  no aparecía en el cronograma oficial de la 5° Expo de la Industria y el Comercio que se desarrolla con gran convocatoria en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, se cursó a un grupo de empresarios de la ciudad. Allí se adelantaba  que el viernes 23 de ...
Seguir leyendo →

Los gobiernos de América Latina esclavos del destino extractivo exportador

En la IX Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) realizada el 20 de noviembre en Lima, Perú, se reunieron las autoridades del sector minero de varios países de América Latina y el Caribe para discutir las “oportunidades y desafíos” de la región. En este evento, una vez más se evidenció que los gobiernos siguen encasillando a la región hacia un único destino como exportador de naturaleza. En el desarrollo de la jornada se reconoció que los principales desafíos ambientales son la contaminación, el uso del agua y la destrucción de hábitats. No obstante, ellos sostienen que la solución para una “gestión sostenible” se lograría promoviendo el diálogo y participación “informada y transparente”. Esta propuesta reduce la resolución a la mera persuasión de las minorías e invisibiliza el hecho de que la falta de sustentabilidad es un atributo intrínseco a cualquier actividad de extracción de recursos no renovables. El día 20 de noviembre en la ciudad de Lima, Perú, se realizó la IX Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), en donde autoridades del sector, provenientes de varios países de América Latina y el Caribe, abordaron ...
Seguir leyendo →

El arco minero indígena en la Guayana venezolana

Desde hace años he venido denunciando la minería en territorios indígenas, como una grave amenaza para los propios habitantes de esas zonas y para los ecosistemas de su área de influencia. Hice el planteamiento en un foro sobre el tema realizado en 2016 en el Centro de Ingenieros de Ciudad Guayana y, en 2017 logré su inclusión en el Remitido sobre el Arco Minero del Orinoco, aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad de los Andes (disponible en la web). En estos momentos, reconocidas personas e instituciones denuncian la minería que está destruyendo áreas del Parque Nacional Canaima (declarado como Patrimonio de la Humanidad) y otros lugares adyacentes. Pero casi nadie quiere decir que la mayoría de esos trabajos en las minas están siendo ejecutados por los propios miembros de las etnias. Hay una especie de indulgencia automática con respecto a los posibles delitos ambientales que pudieran estar cometiendo los hermanos indígenas. Eso carece de toda lógica ambiental. La solución no es evadir el problema; es identificarlo, analizarlo y convocar a los actores para buscar alternativas enmarcadas en las leyes. Pero, ojo, hay que hacer cumplir las leyes. Podría decirse que el problema ...
Seguir leyendo →

Vaca Muerta y minería, las dos cartas de Macri para atraer inversiones durante el G20

El presidente, Mauricio Macri, ya empezó a relucir sus dos grandes caballos de batalla para atraer inversiones extranjeras: durante la reunión bilateral que mantuvo esta mañana con el premier de Singapur, Lee Hsien Loong, habló sobre el potencial del yacimiento Vaca Muerta y de las reservas locales de litio. El Jefe de Estado recibió a Loong en la Quinta de Olivos y abrió así una intensa agenda de encuentros que mantendrá con al menos 17 líderes internacionales en el marco del foro del Grupo de los 20, que comenzará formalmente mañana en la Capital Federal y se extenderá hasta el sábado. Fuentes oficiales confirmaron a este diario durante el desayuno de trabajo, Macri invitó a su par de Singapur a explorar oportunidades de inversión en el país y destacó, entre otras, las posibilidades que ofrece tanto el yacimiento de Vaca Muerta y como la explotación minera, especialmente el litio.
“Queremos aumentar el nivel de cooperación, no solo entre la Argentina y Singapur, sino entre el Mercosur y Asia”, destacó el presidente tras el cónclave. Además, ...
Seguir leyendo →

Protección del medio ambiente y minería

El concepto medio ambiente definido legalmente desde 1994, corresponde a una definición de carácter amplia, comprensiva no sólo de sus componentes más generales como son, el suelo, el agua y el aire, sino que también el patrimonio cultural. En consecuencia, la evaluación ambiental de proyectos iniciada a contar de abril de 1997 a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental incrementó el hallazgo monumentos nacionales, entre los que se encuentran los restos arqueológicos y su correspondiente protección. Entre las actividades sensibles en estos temas encontramos, los proyectos mineros, de infraestructura vial, en incluso la construcción de puertos, obligando al rescate vestigios de pueblos ancestrales. Sin embargo, por primera vez se originaría un conflicto en entre la explotación propia de la industria minera y la conservación del patrimonio cultural para el caso de que una sustancia concesible es a la vez sustancia fósil, por tanto de carácter paleontológico, de valor cultural y por tanto afecto a conservación. En este sentido, durante la década de los años 80, se otorgaron concesiones mineral sobre mantos de fosforita, sustancia minera que procesada es de mucha utilidad como fertilizante agrícola, proyecto ejecutado por una empresa de ...
Seguir leyendo →

La consulta previa ha sido avalada por la justicia mexicana como instrumento del despojo a pueblos indígenas

28 noviembre, 2018
Corte niega amparo a indígenas zapotecos de Oaxaca contra proyecto eólico. En México, el ministro Cossío presentó ante la SCJN un análisis superficial en el que niega el amparo y avala la consulta realizada para un proyecto eólico de 132 aerogeneradores, bajo el supuesto que dicho ejercicio se había dado previo a la instalación de la infraestructura, ignorando la firma previa de contratos, la entrega de permisos gubernamentales y la crítica situación de violencia vivida durante el proceso de consulta. La corte falló a favor, sentando un precedente de legitimación del despojo y la imposición de proyectos con consultas a modo, como un trámite más al alcance de las empresas y el gobierno. Coincidió con una de las principales celebraciones para los pueblos de México,  a los fieles difuntos o el Xandú como le llamamos en nuestra lengua zapoteca. Fueron los pasados 30 y 31 de octubre, cuando un grupo de 50 mujeres y hombres zapotecas del Istmo de Tehuantepec salieron de sus comunidades y viajaron por 12 horas para plantarse durante 48 horas frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el centro de la ciudad de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: