Las plataformas contra la minería “destructiva” rechazan que se elimine de un “plumazo” la voz de ayuntamientos y diputaciones

14 marzo, 2019
España - Las plataformas ciudadanas en contra de la minería extractiva y "destructiva" en Castilla y León expresaron este jueves su "más absoluto rechazo" por la reforma contra la modificación de la Ley de Urbanismo, que aprobó este miércoles las Cortes, porque “elimina la protección tanto del suelo rústico no protegido como del suelo rústico protegido, con la sola autorización de los técnicos de la Junta de Castilla y León, eliminando de un plumazo la voz de ayuntamientos y diputaciones". En un comunicado, señalaron que esta reforma para lo único que sirve es "para ponérselo más fácil a este tipo de empresas tan dañinas para nuestros pueblos y sus moradores". "Los impulsores y promotores de esta reforma hablan de explotación sostenible de los recursos, un eufemismo para esconder lo que verdaderamente implica una explotación minera, puesto que todos sabemos que una explotación minera nunca puede calificarse de sostenible. Minería y sostenibilidad son incompatibles. Nos quieren engañar con el lenguaje, algo que no estamos dispuestos a admitir”, añadieron. "Aunque sigan sin escucharnos nosotros continuaremos poniendo nuestra voz y nuestra presencia donde creemos que debemos estar”, concluyeron las plataformas.   Fuente:https://www.infobierzo.com/las-plataformas-contra-la-mineria-destructiva-rechazan-que-se-elimine-de-un-plumazo-la-voz-de-ayuntamientos-y-diputaciones/453028/
Seguir leyendo →

Comunidad indígena de Puebla logra llevar a revisión la inconstitucionalidad de la Ley Minera

La comunidad de Tecoltemi pide que se ordene la cancelación de los títulos de concesión pero también que se revisen diversos artículos de la Ley Minera. Un juzgado federal en Puebla tendrá que decidir si la Ley Minera es inconstitucional, luego de que una comunidad nahua de Tecoltemi, ubicada en Ixtacamaxtitlán, interpuso un amparo contra dos concesiones otorgadas sobre su territorio, así como contra diversos artículos de la legislación vigente. En la demanda de amparo, que acompaña el Consejo Tiyat Tlali y la organización Fundar Centro de Análisis e Investigación, la comunidad de la Sierra Norte de Puebla reclama al Estado mexicano haber entregado las concesiones sobre su territorio a la filial en México de la empresa canadiense Almaden Minerals, sin consulta previa y sin consentimiento. Tecoltemi pide que se ordene la cancelación de los títulos de concesión pero también que se revisen diversos artículos de la Ley Minera, que, al dar preferencia a la minería sobre cualquier otra actividad, faculta a las autoridades a entregar a empresas las tierras y territorios de los pueblos indígenas y de los ejidos, lo que viola derechos reconocidos en la Constitución y en Tratados Internacionales. ...
Seguir leyendo →

Presentan demanda judicial contra criterios de aplicación de modificaciones de proyectos mineros

Cooperacción, institución de la sociedad civil que defiende derechos colectivos y el medio ambiente, interpuso una demanda de acción popular contra el Ministerio de Energía y Minas, solicitando que la Resolución Ministerial No.120-2014-MEM-DM publicada en el 2014 sea declarada nula por ilegal. El recurso de anulación fue presentado ante la Sala especializada en lo constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima el pasado 6 de marzo. La demanda de acción popular se dirige concretamente a que se anule la norma que establece los criterios de aplicación de un nuevo instrumento de gestión ambiental que se ha convertido en el más usado por las grandes empresas mineras. El famoso Informe Técnico Sustentatorio- ITS Para realizar cambios en un proyecto minero se requiere de un instrumento de gestión ambiental y de su aprobación por el Estado. Hasta mayo del 2013, los cambios propuestos debían seguir un procedimiento de aprobación denominado “Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA)”, cuya evaluación – aunque con menor detalle y requisitos que un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) – podía durar 120 días calendario, suponía algunos mecanismos de participación ciudadana y la emisión de opiniones de entidades ...
Seguir leyendo →

Para gremio minero no es posible realizar consultas populares sobre sectores estratégicos

La Cámara de Minería del Ecuador se mostró de acuerdo con la suspensión de la Consulta Popular en Girón, Azuay. El juez de la Unidad Judicial de Quito, Vicente Ribadeneira, dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que la suspenda tras acoger una acción de protección interpuesta por un colectivo prominero Unidos por el Desarrollo de los cantones Girón y San Fernando. El argumento principal es que no hay pruebas de que el proyecto minero Loma Larga contaminara las fuentes hídricas sino que ha generado trabajo y desarrollo. Santiago Yépez, presidente del gremio, dijo que ha sido una respuesta positiva de la justicia que suspende la realización de la Consulta Popular y remite el expediente a la Corte Constitucional (CC) para que esa entidad se pronuncie. "Sin duda, creemos que es un precedente importante...", dijo el dirigente gremial. Agregó que los derechos y garantías constitucionales de las comunidades de la zona que presentaron la acción de protección finalmente han sido escuchadas. Ante el pedido del CNE al juez de que revoque la suspensión de la Consulta Popular, Yépez respondió que el organismo es juez de última instancia en temas electorales, excepto en aquellos de vulneración ...
Seguir leyendo →

Las mujeres lideran la lucha por salvar el medio ambiente

La creciente demanda mundial de una amplia gama de recursos naturales está amenazando la salud ambiental del mundo en un grado sin precedentes. Existe un acuerdo generalizado de que, a menos que se establezcan políticas nuevas y más efectivas para controlar sus efectos negativos, esta situación podría tener consecuencias devastadoras para el desarrollo humano. Durante los últimos 200 años, los procesos industriales y de la agricultura han sido responsables del aumento de los niveles de contaminación y de la degradación del aire, el agua y la tierra. Además de la explotación sin restricciones de los recursos naturales, las prácticas agrícolas inadecuadas han tenido efectos devastadores en el medio ambiente y en la salud y la calidad de vida de las personas, particularmente las mujeres y los niños. Como consecuencia, se ha desarrollado a nivel mundial una mayor conciencia acerca de la necesidad e importancia de que las mujeres contribuyan a la identificación de problemas ambientales, así como a la planificación de actividades orientadas al desarrollo sostenible de sus comunidades. En ese sentido, las mujeres y los niños han demostrado ser participantes muy activos y efectivos en la defensa del medio ambiente. La ...
Seguir leyendo →

Después de 7 años de espera TC se lava las manos ante Caso Arboleda en Puno

El jueves 7 de marzo del presente año fue notificado a DHUMA (Derechos Humanos y Medio Ambiente) en Puno e IDL una nueva resolución del Tribunal Constitucional sobre el “Caso Arboleda”. Ésta nueva resolución declara nula la resolución anterior; y en su contenido señala que declara nulo todo lo actuado y decide enviar el expediente al juez de 1ra instancia a Puno. Recordemos que el presente caso es una demanda de amparo de comunidades de Arboleda contra el Ministerio de Energía y Minas por omisión de consulta previa antes del otorgamiento de concesiones. La demanda fue desestimada en 1ra instancia, confirmándose ésta improcedencia en 2da instancia en el año 2012; subiendo ese año al Tribunal Constitucional vía recurso de agravio constitucional. Es el primer caso sobre consulta previa en concesiones mineras que se conoce en el Tribunal Constitucional y, por tanto, un caso de bastante importancia porque podría sentar precedentes constitucionales en la materia. Ésta última resolución del Tribunal Constitucional (TC) que data de diciembre de 2018 fue notificada en la misma semana que la anterior resolución de noviembre de 2018 (notificada el lunes 04 de marzo de 2019) donde el ...
Seguir leyendo →

Minería y medio ambiente: 3 casos de contaminación ambiental

13 marzo, 2019
En la actualidad se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el  medio ambiente. A lo largo de los años se han producido distintos desastres ambientales asociados a este sector económico, normalmente causados por las malas prácticas llevadas a cabo durante esta actividad. Entre los principales impactos que puede originar la minería se encuentran: la destrucción de la corteza terrestre,  la contaminación de las aguas, la afección a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera y  los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina (aunque en ocasiones estos efectos pueden extenderse más). A nivel mundial se han registrado una serie de casos alarmantes relacionados a contaminación por causa de la minería, algunos de estos se muestran a continuación:
  • Cajamarca, Perú.
Las localidades de Magdalena, el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa y San Juan, fueron afectadas en una extensión de 50 kilómetros en fecha de 2 de junio del año 2000, ese día aconteció un derrame de aproximadamente 11 litros, lo cual equivale a 151 kilogramos de mercurio elemental, esto produjo una gran intoxicación en alrededor 1200 personas, contando ...
Seguir leyendo →

El MINSA inicia atención a personas contaminadas con metales pesados en Hualgayoc-Bambamarca

Una delegación de 17 médicos especialistas del Ministerio de Salud (MINSA) arribó a la ciudad de Bambamarca para realizar atenciones a las personas que tienen presencia de metales en su organismo y a otro grupo que se ha sometido a pruebas de tamizaje. Esta acción se da en el marco de los compromisos asumidos por los diferentes sectores a partir de la demanda de las autoridades y organizaciones sociales en lo que va del año. Según el acta de la reunión del grupo de trabajo sobre la problemática ambiental de Hualgayoc llevada a cabo el 19 de febrero, el MINSA mantendrá el personal médico en Bambamarca desde el 5 al 8 de marzo y se realizarán atenciones de preferencia a las 372 personas que se conoce que tienen presencia de metales en su organismo y asimismo, se brindará atención médica a aproximadamente 60 personas más que fueron analizadas el año pasado, aunque se espera que se atienda a un mayor número de personas. No obstante, una de las mayores preocupaciones es que la atención que reciba la población afectada no se limite a una revisión médica, sino que también ...
Seguir leyendo →

Ward reconoce que cambios en Parque Patagonia fue en favor de proyecto minero

Hasta la Comisión de Medio Ambiente, frente a los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes, David Sandoval y Álvaro Elizalde, fue citado el ministro Felipe Ward para referirse a la modificación de límites del Parque Nacional Patagonia. En representación de la administración anterior fue la ex ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, quien defendió su postura y el proyecto que bajo el gobierno de Michelle Bachelet fue propuesto para este parque. Ambos con presentaciones de power point y sin nuevos argumentos, confrontaron sus posturas. Tal como lo publicó INTERFERENCIA la discusión se basa principalmente en la diferencia de hectáreas aludida por el ministro Ward y aquella defendida por Palma y presentada en el decreto que ingresaron a Contraloría. “Si uno compara en lo que se aprobó a través del Consejo de Ministros en esa fecha versus la que aprobó el Consejo de Ministros del año pasado, en nuestra administración, nosotros aumentamos la superficie del Parque Patagonia”, dijo el ...
Seguir leyendo →

Preocupante designación de Salvador del Solar como Premier por su postura frente a la consulta previa y las empresas mineras

En un contexto en el que estamos viviendo una ofensiva extractivista minera por parte del Gobierno del Presidente Vizcarra y del empresariado minero, nos preocupa desde RED MUQUI la designación como premier del señor Salvador del Solar; ex ministro de Cultura (MINCUL), quién, durante su gestión en dicho Ministerio, respondió una carta que le dirigimos RED MUQUI, DHUMA de Puno, la CNDDHH e IDL, de manera conjunta, en base a una serie de preguntas que le hicimos llegar, y que nos dejaron honda preocupación; preocupación que hoy con su presencia en la PCM vuelve a presentarse. En el informe de respuesta de agosto del 2017 a nuestra carta, el MINCUL indicaba que “la consulta podría generar falsas expectativas en la población consultada”, dejando de lado el rol garante de derechos que debe jugar el estado peruano, en particular con nuestros pueblos indígenas u originarios. Ver Informe completo aquí  ➥ bit.ly/2Ciygkb En la misma carta, en las respuestas a las preguntas dirigidas a Salvador del Solar, si bien se le consultó sobre su posible intervención ante los magistrados del Tribunal Constitucional en contra de una demanda de amparo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: