Los escenarios que se abren para el proyecto Pascua Lama

23 marzo, 2019
Desde el Tribunal Ambiental explicaron a Cooperativa en detalle el dictamen de la Corte Suprema que obliga a revisar el caso Abogado de las comunidades aseguró que la empresa quedó en un peor escenario. Luego de que la Corte Suprema acogiera el recurso de queja que deja sin efecto el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta y ordena que las reclamaciones se vean en conjunto, Mauricio Oviedo, ministro del citado tribunal, señaló que "en términos prácticos es que la causa debe ser vista nuevamente". En conversación con Cooperativa, Oviedo explicó que serán nuevos ministros los que estudiarán el fallo: Cristian Delpiano y Fabricio Queirolomás un ministro de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Oviedo explicó que la resolución 72 de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que ordena el cierre definitivo, se mantiene vigente y que cuando son situaciones de revocaciones o cierre se realiza la consulta al tribunal. En la primera instancia fueron vistos en forma separada con las reclamaciones y consultas que hicieron las partes, tanto de una empresa agrícola como de Barrick Gold, dueña del proyecto, las cuales la Corte Suprema ordenó que debían ser vistas en conjunto. Respecto de que se pueda revertir el proceso de ...
Seguir leyendo →

Alerta por Minería de oro en Epuyén.

La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018.  Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival  lo que produjo un fuerte y negativo  impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la  salud en Chubut.  Al parecer,  la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro. Los vecinos de Epuyén denuncian que se trata de la Mina Puma ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad y de acuerdo a lo que dicen los encargados de la mina “el proyecto sería una explotación de oro aluvional de manera artesanal en el marco de un proyecto turístico que el titular desea desarrollar en su predio. ...
Seguir leyendo →

Más de 180 toneladas de mercurio han sido vertidas a los ríos y cuerpos de agua del país

Estudio de MinAmbiente señala que Bolívar es uno de los departamentos más afectados por la minería ilegal.
Una de las actividades ilícitas más dañinas para el medio ambiente y en especial para los ríos y otros cuerpos de agua, es el uso del Mercurio. Según el más reciente estudio Nacional del Agua, revelado por el Ministerio de Ambiente, en los últimos tres años, los grupos armados ilegales y otras organizaciones criminales han vertido 183 toneladas de este elemento a los ríos y quebradas del país. El reporte, entregado a propósito del Día Mundial del Agua, señala que esta actividad ilícita se adelanta actualmente en 154 municipios colombianos de 17 departamentos. En la Costa Caribe sobresale Bolívar con un 7% de extracción ilegal de oro y otros metales. El departamento líder en esta materia es Antioquia, con un 41%. Le siguen Chocó y Nariño con un 24 y un 15%, respectivamente. El informe del gobierno señala que el Río Magdalena es el más damnificado por este tipo de actividades criminales. Otros afluentes son el río Guaítira, el Mira, el Río Iscuandé, y ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: detenidos los líderes ¿Se acaba el conflicto?

El retorno de la teoría conspirativa de los conflictos
 
El día de hoy aparece en los medios como una noticia importante, la detención de dos abogados, los hermanos “Chávez Sotelo” junto a un dirigente social, Gregorio Rojas Paniura, de la comunidad de Fuerabamba- Apurímac.  No solo los medios de comunicación, sino representantes del gobierno, como la Ministra de Agricultura, han salido a decir que se trata de “extorsionadores”, de “líderes de una organización criminal o banda delincuencial” que pide grandes sumas de dinero al Estado a cambio de no tomar la carretera.
Hace ya varios meses que la comunidad de Nueva Fuerabamaba, está protestando por el paso constante de vehículos de la empresa minera Las Bambas por su carretera y exigen el pago de una indemnización (desde el punto de vista de muchos, no realista). El dirigente detenido es nada menos que el Presidente de la comunidad que ha liderado estos reclamos y los abogados eran asesores legales de la misma ¿Pero entonces porqué se los acusa de extorsión?
Tal vez hay que recordar que en nuestro país, la protesta social esta calificada legalmente como delito de “extorsión”[1], y por tanto si alguien ...
Seguir leyendo →

Censo INEI: El 33% de comunidades nativas y campesinas señala tener conflictos por la tierra

21 marzo, 2019
El último Censo Nacional de comunidades, que incluye a nativas y campesinas, revela las disputas por la tierra: 30% de comunidades de la Amazonía  y 37% de la costa y los andes manifestaron tener conflictos en sus territorios. Los resultados de 2.703 comunidades indígenas de la selva y 6.682 comunidades campesinas forman parte del tercer Censo de Comunidades Nativas y el primero de Comunidades Campesinas, realizados en el marco del empadronamiento nacional del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el caso de las comunidades amazónicas, los mayores conflictos se producen con otras comunidades (44,8%), personas particulares (27,4%), comuneros de la misma comunidad (23,5%), empresas madereras (14%), empresas petroleras (7,3%), empresas mineras (5%) y mineros informales (1,6%).
De la misma forma, las disputas territoriales de las comunidades campesinas se presentan en un 56% de los casos con otras comunidades, un 29,6% con otros miembros de la comunidad, 26,8% con personas particulares ajenas a la comunidad, 11,6% con empresas mineras, ...
Seguir leyendo →

Sedema pide declarar a Veracruz libre de minería tóxica

La secretaria de Medio Ambiente, María del Rocío Pérez Pérez, pidió a los diputados del Congreso local promover un decreto para declarar a Veracruz como estado libre de minería tóxica. Dijo que la postura del Gobierno del estado es de no permitir las actividades mineras, pero que al ser un tema del orden federal el Congreso puede hacer un pronunciamiento al respecto. “Ojalá que el Congreso pueda hacer su labor porque eso sería importantísimo para que se replique a nivel federal”. Dijo que en la última sesión del Consejo Forestal sus integrantes aprobaron asumir la postura de no a la minería tóxica en el estado de Veracruz. “Está en manos del Gobierno federal, lo que hemos estado asumieron como autoridad estatal es que no estamos de acuerdo con la minería tóxica en el estado de Veracruz”. Dijo que ya han sostenido pláticas con la diputada presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Margarita Corro, a fin de trabajar en el tema de un programa de reordenamiento ecológico en el estado. “Estaremos trabajando para que exista un verdadero plan de ordenamiento territorial y ecológico que permita que sigamos conservando nuestras áreas naturales y ...
Seguir leyendo →

En juicio de amparo contra minera canadiense piden revisión de Ley Minera

Sentencia será relevante para Tecoltemi, ejidos y pueblos originarios: FUNDAR

La comunidad nahua y Ejido de Tecoltemi, municipio de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla, celebró el 5 de marzo la audiencia final al juicio de amparo de la violación de sus derechos contra la minera canadiense Almaden Minerals. En la demanda de amparo que se interpuso en abril de 2015 reclama al Estado Mexicano entregar dos concesiones, Cerro Grande y Cerro Grande 2, sobre su territorio sin consulta previa y sin su consentimiento, con violaciones al derecho de la tierra y al territorio. El Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil en Puebla deberá estudiar a fondo el asunto y analizar las violaciones perpetradas por la Secretaría de Economía, pero también las cometidas por el Congreso de la Unión y el Presidente de la República al emitir desde 1992 una Ley Minera contraria a derechos de los pueblos indígenas y de núcleos agrarios, mencionó el Consejo Tiayt Tlali y Fundar. Tecoltemi pide la cancelación de los títulos de concesión, ya que la Ley Minera da preferencia a mineras extranjeras entregándoles a las empresas las tierras y territorios que ...
Seguir leyendo →

El extractivismo y el cambio climático en el Chaco.

El primer Informe Especial del 2019, elaborado por Guillermo Achucarro, investigador y experto en la temática de Cambio Climático, nos acerca a la realidad del Chaco Paraguayo. Un análisis de las cifras oficiales, y sus probables variables a futuro, nos presentan los posibles escenarios para una de las regiones más ricas en cuanto a biodiversidad y marcada por la presencia de comunidades indígenas que llenan el territorio de una importante riqueza cultural. Ambos patrimonios, la biodiversidad y las culturas de los pueblos originarios, se ven seriamente amenazados por el modelo extractivista y sus consecuencias en lo relacionado al fenómeno del Cambio Climático. “El objetivo del presente informe es exponer, evidenciar, visibilizar, cierta información referente al aporte del Paraguay dentro de un contexto de Cambio Climático, haciendo hincapié en datos y estadísticas del Chaco paraguayo de manera a vincular los efectos socioambientales con el modelo extractivista que se está gestando en el país, particularmente en esa región” señala el autor agregando que la tendencia al deterioro del equilibrio ambiental de la región continúa mientras “dentro de las propuestas actuales del gobierno no se aborda ni siquiera de manera superficial la deforestación como aporte ...
Seguir leyendo →

Ana Leyva: «No más fuerza, es institucionalidad lo que se necesita para resolver los conflictos»

Los conflictos por la presencia de la actividad minera, así como proyectos mineros paralizados vuelven a ocupar las primeras planas. Uno de los que viene agravándose gira entorno al proyecto Las Bambas (Apurímac), donde una comunidad impide el paso de los vehículos de carga reclamando una compensación por el uso de la vía, y el diálogo se ha interrumpido. De otro lado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) viene criticando al gobierno, la forma como gestiona los conflictos, situación que deberá ser abordada por el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar. Para analizar este contexto y otras situaciones de conflictos vigentes, Noticias SER conversó con Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAccion.   ¿Qué opina de las expresiones de Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, quien ha exigido más fuerza del gobierno para resolver los conflictos? Yo creo que no se trata de fuerza, no más fuerza, es institucionalidad lo que se necesita para resolver los conflictos. Los conflictos que existen son por problemas de institucionalidad y falta de diálogo. El problema de las Bambas viene desde hace mucho tiempo, cuando se amplía la carretera y toman ...
Seguir leyendo →

No habrá más concesiones mineras en mi gobierno: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que no brindará más concesiones mineras durante su sexenio, al tiempo que indicó que tampoco revocará ninguna de las que están en uso. Lo anterior, debido a que, desde su perspectiva, durante los últimos 36 años los gobiernos pasados entregaron entre 40 a 50 millones de hectáreas, cantidad que representa el 30% de los 200 millones de hectáreas con las que cuenta el país.

AMLO impone condiciones a las mineras

En este sentido, López Obrador reiteró que se respetarán las concesiones mineras otorgadas previamente; sin embargo, se solicitarán a las compañías, sobre todo a las de origen canadiense, ciertas condiciones. “Los únicos requisitos son: que las empresas mineras, en particular las canadienses, lleven a cabo una explotación limpia, que se pague bien a los mineros, que se cubra la misma cantidad de impuestos que erogan allá en Canadá y, sobre todo, que no contaminen”, explicó el mandatario. De acuerdo con AMLO, la administración del ex presidente Felipe Calderón fue una de las más significativas en este término, pues se entregaron 20 millones ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: