John Catbree: “Comunidades sienten que el Estado respalda a empresas mineras”

28 marzo, 2019

Relación. John Catbree, investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, advierte que las comunidades desconfían de los acuerdos a largo plazo.

El conflicto que se vive en el departamento de Apurímac entre los pobladores de la comunidad campesina de Fuerabamba con la empresa minera MMG, operadora de Las Bambas, generó que el Estado intervenga para buscar una salida al conflicto que ya tiene más de 50 días. Al respecto, el investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, John Catbree, presentó un informe sobre el diálogo y derechos humanos en el sector minero, donde analizó cuatro casos. En uno de ellos el actual presidente de la República cumplió un rol importante. Así, en el informe se mencionó al proyecto Quellaveco (Moquegua) donde el entonces gobernador regional Martín Vizcarra fue clave en el diálogo entre los pobladores y la minera. "Normalmente las mesas de diálogo incluyen funcionarios del ministerio, pero en ese caso como gobernador, él jugó un rol muy importante en congregar varios actores involucrados, como la sociedad civil, la compañía y también las comunidades", destacó Catbree.

Posición de comunidades

Sobre el caso en mención, el informe concluye que ...
Seguir leyendo →

La protesta ahora es crimen organizado

Protestar siempre ha sido mal visto pero es un derecho de libertad de expresión y no puede ser criminalizado

Hay mucha desinformación sobre el tema de Las Bambas en la prensa y en esta brevísima columna no se puede tocar la complejidad del mismo. La escribo este lunes tenso en que puede suceder en Cotabambas cualquier cosa. La protesta comenzó hace tres años (2015). La causa son las modificaciones inconsultas que la empresa y el Estado hacen al proyecto y que afectan a la gente. Una de las más graves es que se incumplió con la construcción de un mineroducto por temas económicos y se cambió de medio de transporte a una carretera. Paolo Benza tiene un tuit muy elocuente al respecto: “El mineral ahora sale en camiones. He tomado parte de la ruta de esos convoyes y levantan un huevo de polvo. Toneladas. ¿Por qué no se ha asfaltado esa pista? Porque somos Perú”. Desde el 2015 las demandas de la población fueron respondidas con represión: cuatro comuneros muertos y media centena criminalizados, es decir, con juicios por asociación ilícita para delinquir, disturbios ...
Seguir leyendo →

Vale activa alarmas por riesgo de ruptura en presas de relaves

La compañía minera brasileña Vale activó las alarmas en áreas debajo de tres presas de relaves el miércoles por la noche debido a un alto riesgo de ruptura, en medio de una tensa atmósfera en el estado de Minas Gerais, donde una presa explotó en enero y mató a unas 300 personas. La compañía activó las alarmas en las áreas aguas abajo de la represa B3 / B4 y las represas Forquilha I y Forquilha III como una “medida preventiva”, luego de que las estructuras no recibieran una certificación de seguridad de auditores independientes. No habrá nuevas evacuaciones del área, dijo Vale , ya que los residentes habían desocupado las zonas de peligro relevantes en febrero. A finales de enero, una presa de residuos en Vale Corrego ‘s hacer la mía Feijao en Minas Gerais rompe, liberando un torrente de lodo que mató a cientos de personas. Fue la segunda ruptura mortal de una presa vinculada a Vale en Minas Gerais en poco más de tres años. Desde entonces, la empresa se ha comprometido a retirar las represas construidas de manera similar a las que explotaron, y varios ejecutivos, incluido el director ...
Seguir leyendo →

Diplomáticos canadienses serían investigados por proteger a la minera Blackfire, implicada en crimen de activista

27 marzo, 2019
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- La Corte Federal canadiense anunció que analizará la viabilidad de investigar a la diplomacia de ese país en México que protegió a la minera Blackfire, implicada en el asesinato del líder del movimiento anti minero de Sierra Madre de Chiapas, Mariano Abarca Roblero, perpetrado en noviembre de 2009. La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) dio a conocer que el juez Keith M. Boswell escuchó los argumentos de los representantes legales de la familia Abarca, presente en la audiencia, en el sentido de que la embajada de Canadá en México debe ser investigada por haber creado “un peligro sustancial y específico para la vida, la salud y la seguridad” del activista y otros residentes del ejido Chicomuselo, Chiapas, afectados por la mina de Blackfire. A más de un año de la petición elaborada por la esposa e hijos de Mariano Abarca Roblero, quienes solicitaron la revisión judicial –junto con la Fundación Ambiental Mariano Abarca (FAMA), Otros Mundos Chiapas, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, la REMA y ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado corredor minero

Se han cumplido 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de minera Las Bambas, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

Este miércoles, se cumplen 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de la mineraLas Bambas, en el corredor Apurímac-Cusco-Arequipa, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

 

La carretera que deben usar los camiones que trasladan cobre hacia el puerto de Matarani (Arequipa) se mantiene bloqueada luego de que los comuneros levantaran pequeñas chozas de paja a los lados de la vía desde fines de agosto del año pasado.

Actualmente, un grupo de comuneros de Fuerabamba permanece apostado en el ingreso principal al complejo minero de Las Bambas, en medio de un conflicto creciente y la búsqueda de diálogo con autoridades, empresas mineras y comunidades.

A continuación se muestra toda ...

Seguir leyendo →

DECLARACIÓN VII ENCUENTRO PLURINACIONAL DEL AGUA Y LOS TERRITORIOS

   24 de Marzo de 2019,
   Rangue, comuna de Paine
Entre los días 22 y 24 de marzo nos hemos reunido diversas organizaciones, comunidades y territorios del norte, centro y sur de Chile, articuladas desde el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), para realizar nuestro VII encuentro plurinacional, iniciando este hito la marcha por el agua el día 22 de marzo llevada a cabo en Paine, convocada de manera conjunta por el Movimiento por el Agua en Paine (MAP) y el MAT, en que participaron más de 1000 personas, para luego llevarse a cabo el encuentro en Rangue, en que participamos más de 40 organizaciones y diversas individualidades.
Este encuentro estuvo marcado por el abordaje de temas prioritarios para los diversos territorios que conforman el MAT y la elaboración de una agenda de trabajo y movilización conjunta, pero sobre todo en la visibilización de la situación de escasez hídrica de la cuenca de Aculeo, territorio que se encuentra en una profunda crisis socioambiental debido al acaparamiento y desvíos de las aguas por parte de las haciendas y ...
Seguir leyendo →

Por quién doblan las sirenas, otras posibles tragedias en Brasil

Brasilia, -  El susto se apoderó de cientos de familias cuando alarmas repiquetearon el 8 de febrero a la 01:40 hora local en la represa Gongo Soco, municipio Barão de Cocais del estado Minas Gerais (noreste de Brasil).
Más de 400 vecinos salieron a las calles para intentar descubrir qué pasaba. Un sonido de sirena en esa ciudad se traduce en una posible ruptura del amenazante depósito de residuos minerales, perteneciente a la empresa Vale. El pánico en Barão de Cocais emergió 15 días después de la tragedia por el colapso de un estanque minero en el municipio Brumadinho, también en Minas Gerais, que hasta el momento cobró más de 300 vidas humanas, entre muertos confirmados y desaparecidos. A raíz del desastre en Brumadinho, Jarbas da Silva, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería, declaró a Prensa Latina que 'las personas siempre denunciaron y alertaron sobre las condiciones de los obreros e instalaciones en el sector'. En el periodo de 2002 a 2010, el Ministerio de la Previdencia Social contabilizó en el país más de 33 mil accidentes en el ramo y ...
Seguir leyendo →

La Asamblea pide proteger a alumnos de seis centros por la contaminación de la minería

La Asamblea Regional de Murcia acordó por unanimidad pedir a las administraciones actuar «de inmediato» sobre la contaminación de la sierra minera de Cartagena-La Unión con 23 medidas, entre ellas, la vigilancia de la salud y la protección a los escolares de la zona. En concreto, solicita especial atención a los colegios San Ginés de la Jara y El Estrecho (Cartagena) y Santiago Apóstol, Enrique Viviente e IES Sierra Minera (La Unión). El dictamen del grupo de trabajo que ha analizado la afección por metales pesados procedentes de la minería propone que todas las intervenciones sobre antiguas balsas y depósitos mineros las pague quien haya contaminado. En este sentido, exige a Portmán Golf planes de restauración ambiental y que el Gobierno autonómico efectúe la declaración de suelos contaminados para aquellos que sin ser mineros han quedado así por esa actividad y que a continuación paguen su descontaminación las empresas responsables de su deterioro.   Fuente:https://www.laverdad.es/murcia/asamblea-pide-proteger-20190327004849-ntvo.html
Seguir leyendo →

Sentimiento antiminería hace sonar alarmas en Ecuador

Una votación que rechaza la actividad minera en algunas áreas y la victoria de candidatos que se oponen a las minas en las elecciones locales en Ecuador provocaron la ira de algunos funcionarios del gobierno, quienes tienen grandes planes para desarrollar comercialmente los recursos de oro y cobre del país.

"El resultado de la consulta compromete proyectos de interés nacional y seguramente generará consecuencias para el Estado Ecuatoriano en materia de inversión y en el ámbito legal", respondió por escrito Fernando Benalcázar, viceministro de Minería de Ecuador, a las preguntas.

En áreas donde proyectos como Fruta del Norte, de Lundin Gold Inc., y Mirador, de Tongling Nonferrous Metals Group Co., están a punto de completarse, los votantes eligieron fuertes oponentes de la minería industrial. Y una abrumadora mayoría de personas en tres aldeas de la provincia de Azuay rechazó las actividades mineras en un referéndum el domingo.

El voto de Azuay tiene implicaciones para INV Metals Inc., que planeaba construir instalaciones de procesamiento y relaves para su mina ...

Seguir leyendo →

Lideresas indígenas en Perú: cuerpos contra la minería

“Dicen que aquí en mi terreno hay oro, y por esa ambición del oro es que me quieren quitar mi terreno a la mala, a la fuerza. Aún hasta matándome”, afirma la campesina y defensora ambientalista en el departamento peruano de Cajamarca, Máxima Acuña Atalaya. La ONG EarthRights International, que representa a la familia Acuña-Chaupe, informo el 21 de marzo que continuará en Estados Unidos con la demanda interpuesta contra la compañía minera Newmont, tras el fallo favorable obtenido -en fase de apelaciones- en los tribunales de este país. “Los Acuña-Chaupe no conseguirán un juicio justo en Perú, las cortes (de justicia) locales no han garantizado los derechos de la familia”, explicó la abogada de la ONG Marissa Vahlsing. EarthRigts denuncia que, desde 2011, la empresa estadounidense -uno de los gigantes globales en la producción de oro- ha desplegado una campaña de “abuso y acoso” para expulsar a la familia de sus tierras y construir una mina para la extracción de oro y cobre. Se trata del megaproyecto Conga que promueve la empresa Yanacocha, controlada por Newmont Mining Corporation con sede en Denver (51,3% de las participaciones); la peruana Minas Buenaventura (43,6%) ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: