Comunidades de Espinar proponen diálogo al gobierno sobre proyecto Coroccohuayco

11 abril, 2019
El día domingo ocho de abril, con la asistencia de cerca de mil comuneros de cinco comunidades campesinas de la provincia de Espinar, en la región Cusco, se reunieron en una gran asamblea intercomunal para proponer una mesa de diálogo al gobierno central y abordar la problemática socioambiental de la zona y las preocupaciones que tienen frente al proyecto minero Coroccohuayco. Los representantes de cinco comunidades de Huancané bajo, Huancané alto, Pacopata, Coroccohuayco, Huisa- sector Huilcarami, y Tintaya- Marquiri fueron las que estuvieron presentes en esta asamblea que ha concitado una presencia masiva de comuneros que no se había visto en los años recientes. La asamblea se desarrolló en la plaza de armas del centro poblado de Tintaya- Marquiri, y tuvo como sus principales acuerdos los de proponer el diálogo antes de adoptar cualquier medida de lucha. La asamblea culminó en una movilización pacífica que recorrió las principales calles del centro poblado y luego se dirigió hacia la garita de la empresa minera. Entre los acuerdos destacan en primer lugar la exigencia de parte de las comunidades de que se realice un proceso de consulta previa frente al proyecto minero ampliación Coroccohuayco. ...
Seguir leyendo →

Patricia Gualinga lideresa Sarayaku llama a la Iglesia a desinvertir en minería y petróleo

No me había puesto a pensar que la Iglesia Católica es accionista de empresas que violan derechos humanos y están explotando petróleo y minería.  Una buena acción sería desinvertir. Lo deberían hacer. Por allí se debería empezar. Tal vez es mucho más fuerte que acompañarnos en las marchas. Porque, que le quiten el dinero a quienes nos están haciendo daño, eso sí les va a doler (a las empresas)”. Así irrumpió la voz de Patricia Gualinga, ante cardenales, obispos, religiosas, religiosos, laicos y otros líderes indígenas presentes en el Seminario Internacional sobre “Ecología Integral” en Washington, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en el que se preparan propuestas para llevar al Sínodo de la Amazonía. “La campaña de desinversión de parte de las instituciones de la Iglesia es urgente y necesaria”, continuó la lideresa kichwa de Sarayaku, ante los aplausos del auditorio. Luego, pidiendo perdón a los obispos, les lanzó otro desafío:
“Yo me pregunto, por qué la Iglesia no declara como pecado mortal la destrucción de la Amazonía, la destrucción de la naturaleza… No es acaso pecado el matar, y se está matando la naturaleza, por lo tanto, se está ...
Seguir leyendo →

Organizaciones denuncian amenazas de muerte contra el abogado del pueblo Xinka en Guatemala

Organizaciones denuncian amenazas de muerte contra el abogado que representa al Parlamento Xinka en consulta sobre la mina Escobal El 15 de marzo, el Parlamento Xinka denunció el incumplimiento continuo de la decisión emitida por la Corte Constitucional respecto a la obligación de las empresas mineras de consultar al pueblo Xinka, así como las amenazas e intimidaciones contra Quelvin Otoniel Jiménez Villalta, abogado del Parlamento Xinka. El Parlamento de Xinka estuvo acompañado por representantes de la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa durante su conferencia de prensa en la ciudad de Guatemala. En su comunicado de prensa, declaran: “Tememos por la seguridad del abogado Quelvin Jiménez Villalta, víctima de amenazas telefónicas, y por la seguridad de todas las autoridades y líderes Xinka que participan en el proceso de consulta. Declaramos al estado de Guatemala y a la Minera San Rafael directamente responsables por nuestra seguridad e integridad física”. El Sr. Jiménez presentó una denuncia penal ante las autoridades guatemaltecas luego de recibir amenazas de muerte por teléfono. Jiménez también ha sido objeto de acciones legales espurias por su trabajo en nombre de las comunidades Xinka para exigir su plena participación ...
Seguir leyendo →

Proyecto minero desplaza familias enteras en Colón

Salir huyendo de casa nunca lo imaginó. Irse fue la decisión más difícil que tuvo que tomar, porque creció pensado que era privilegiada al nacer en Guapinol; un pedazo de tierra tropical bajo la falda del imponente y codiciado parque nacional Carlos Escaleras, en el departamento de Colón, zona nororiental de Honduras. Pero ella, no fue la única en irse. Antes lo hicieron cinco familias más por las mismas razones, aunque bajo circunstancias de violencia. Pareciera que la llegada del supuesto desarrollo que promueven las autoridades significara el desplazamiento forzado de las comunidades, comentaba mientras armaba una pequeña maleta que la acompañarían en un viaje que desconoce si tiene retorno. Meses antes se le vio participar en el campamento de Guapinol, en las protestas de las calles y a las afueras de un tribunal con jurisdicción nacional donde 12 de sus vecinos y compañeros eran criminalizados por oponerse a la instalación de una minera. El Estado de Honduras y la empresa Inversiones Los Pinares, acusó a delegados de la palabra de Dios y líderes comunitarios de daños, usurpación y asociación ilícita. A los líderes ambientalistas se les dictó sobreseimiento definitivo a inicios ...
Seguir leyendo →

Aprobado: Más de 8, 448 pasivos ambientales mineros podrían ser remediados en el país

El día  martes 9 de abril, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó el dictamen para remediar los pasivos ambientales que las empresas mineras han dejado en el país a lo largo de más de 50 años de actividad minera. El dictamen reúne 10 proyectos de ley de diversos congresistas y propone que la ley 28271, que actualmente regula los pasivos ambientales de la actividad minera, tenga una gestión y manejo más eficiente, eliminando el riesgo para el ecosistema y la salud ambiental; por la que miles de personas se ven afectadas por la contaminación a nivel nacional. La Oroya – Pasco; Hualgayoc – Cajamarca; Espinar – Cusco; la cuenca del río Rímac – Lima; y comunidades de Huancavelica y Puno, son los lugares más afectados según el presidente de la Comisión Wilbert Rosas, quién agregó: “el Ministerio de Salud ha reconocido que los pasivos ambientales mineros es una de las principales causas de contaminación por metales pesados”. ¿Qué es un pasivo ambiental minero? Según el artículo 2 del Dictamen: “Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos ...
Seguir leyendo →

Insiste Los Cardones en instalarse en BCS; emitió recurso legal contra Municipio de La Paz

10 abril, 2019
La Paz,  (BCS). El alcalde de La Paz, Rubén Muñoz Álvarez dejó en claro ante su Cabildo, que no dejará pasar a ningún proyecto minero, entre ellos La Pitalla y Los Cardones, propiedad de la empresa Desarrollo Zapal, misma que insiste en establecerse en la entidad, a través de recursos legales emitidos contra el Ayuntamiento.
“Con toda puntualidad quiero definir cuál es nuestra postura en este y en todos los casos de un tema que ha sido muy llevado […] lo quiero decir con toda puntualidad, que es el derivado de una acción legal que tiene la empresa Desarrollo Zapal como una estrategia”, expresó. Lo anterior ocurrió tras solicitarse al Municipio de La Paz un informe justificativo, por parte del Juzgado Décimo Cuarto del Distrito de Materia Administrativa en la Ciudad de México, emitido en los autos de juicio de amparo 18912016, promovido por Desarrollo Zapal SA de C.V. Por su parte, dijo mantener una postura en contra del establecimiento de estas empresas en la entidad, tal como lo hizo Andrés Manuel López Obrador en su reciente visita a la entidad, quien sostuvo no va haber ...
Seguir leyendo →

Los chankas: Dueños de las tierras de Las Bambas

El antropólogo Enrique González Carré nos habla sobre la historia de esta confederación guerrera.

Las Bambas, la mina de Perú que produce aproximadamente el 2% del cobre mundial, se encuentra en una situación crítica. Tras varias semanas de bloqueo de la carretera que permite trasladar el mineral, aún no asoma una solución que tenga contentos a todos los comuneros de Fuerabamba. Una parte del conflicto se desarrolla en la región de Apurímac. Pero, ¿cuál es la historia detrás de esas tierras?, ¿quiénes estuvieron antes? La respuesta, que resulta poco conocida para algunos, nos remonta a los chankas. Por eso, conversamos con el historiador de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Enrique González Carré, quien nos cuenta cómo fue esta confederación.

Usted escribió el libro Los Señoríos Chankas, en que explica la historia y características de este grupo. ¿Cuáles fueron sus fuentes? Hay dos tipos de fuentes que utilizo. La información documental que proporcionan los cronistas y el material arqueológico. Es decir, el ...

Seguir leyendo →

Estos 15 proyectos mineros podrían repetir el caso de Las Bambas

Hay 15 proyectos mineros repartidos a nivel nacional que tienen previsto entrar en producción entre los años 2022 y 2024 pero que ante la repercusión de la protesta contra la mina Las Bambas en Apurimac podrían correr su misma suerte, según reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Gregorio Rojas, el dirigente de la comunidad de Fuerabamba, dijo que podría haberse equivocado al firmar acuerdo para poner fin al conflicto que ha paralizado la mina Las Bambas, el último sábado con el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar. “No conozco de asuntos legales”, sostuvo. Esta mañana se reúne con los representantes de comunidades campesinas de Cotabambas para consultarles si están de acuerdo o no con lo firmado.

Dónde y qué proyectos son

El denominado corredor minero del sur es la ruta de transporte de la producción que se extrae de las minas Constancia y Antapaccay (Cusco), y Las Bambas (Apurímac), que empalma con el ferrocarril que lleva al puerto de Matarani (Arequipa). El corredor tiene una longitud de casi 500 kilómetros. Algunos de estos proyectos mineros en construcción están valorizados en US$ 17,700 millones y se inician entre el presente año y el 2021. De acuerdo al ...
Seguir leyendo →

Aprueban iniciativa para regular pasivos ambientales por actividad minera

La propuesta legislativa plantea que la remediación de los pasivos ambientales mineros siempre tenga un responsable y se cubra así el vacío legal al respecto. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso aprobó el dictamen que propone la remediación de los pasivos ambientales por la actividad minera. Dicha iniciativa reúne 10 proyectos de ley de diversos congresistas y plantea hacer más eficiente la gestión y manejo de los más de 8 mil pasivos mineros en nuestro país que permitan avanzar hacia la eliminación de los riesgos para nuestros ecosistemas y la salud de la población.

Castigarán a responsables

La iniciativa legal establece sanciones para quienes resulten responsables de la no remediación del pasivo a través de la caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, e impedimentos para solicitar nuevos petitorios y explotar unidades mineras, en caso no culminen la remediación en un plazo de seis años desde la aprobación del Plan de Cierre. “El gran problema es que el Estado no ha logrado identificar al responsable de los pasivos ambientales mineros, y existe un vacío legal al respecto. Mientras tanto, las personas afectadas y contaminadas por metales pesados no saben a quién reclamar”, sentenció Wilbert Rozas, presidente ...
Seguir leyendo →

Camilo Rada, científico y montañista: «La actividad minera acelera la reducción de los glaciares»

Camilo Rada, científico, montañista y escalador, es licenciado en Astronomía, magíster en Geofísica y actualmente candidato a Ph.D. en Glaciología en la University of Brittish Columbia, Canadá. Ha realizado diversas investigaciones glaciológicas en la Patagonia y expediciones al "Continente Frío", tras lo cual desarrolló la primera cartografía de detalle del Cordón Centinela.
En áreas como la escalada, el montañismo y las travesías, Rada cuenta con más de 140 cumbres logradas, con más de doce primeros ascensos entre ellas, principalmente en los Andes de Chile central, Patagonia y Antártica, pero también en Ecuador, Perú, Argentina, Groenlandia y el Himalaya. Junto a Natalia Martínez fueron pre-nominados a los premios más reconocidos del alpinismo mundial: los Piolets d´Or. Un reconocimiento que muy pocos latinoamericanos han tenido el privilegio de obtener. En el campo del estudio, una de las preocupaciones del científico es cómo los ríos, que se forman debajo de los glaciares, afectan su dinámica y, si esta agua puede acelerar a los glaciares o frenarlos. Su interés es saber dónde está el punto de inflexión y cómo funciona el sistema, pues esto resulta ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: