
En total marcharon cerca de 140.000 personas este viernes 7 de junio en la XI Marcha Carnaval por el agua en el departamento del Tolima, con el objetivo de evitar el fracking y la minería en los diferentes territorios.
Además de la movilización en Ibagué, que fue la más concurrida de las cerca de 100 que se dieron a nivel nacional e internacional, hubo movilizaciones en Espinal, Líbano, Saldaña, Roncesvalles, Lérida, Rovira, Villarrica, Mariquita, Cunday y San Luis, por tocar al departamento del Tolima.
La finalización de la IX Marcha Carnaval se dio en el parque Manuel Murillo Toro con un concierto de la banda Aterciopelados, contó con la participación de diversos sectores sociales, colegios, delegaciones de municipios y de algunos departamentos, entre las que se destacó la comparsa ganadora del Carnaval de Negros y Blancos de Nariño, que venía acompañada por el Gobernador Camilo Romero, quien otorgó la medalla Grado Gran Cruz al Comité Ambiental.
“Las principales exigencias de la marcha carnaval están alrededor de la defensa de las consultas populares, los acuerdos municipales de protección del patrimonio ecológico, la nulidad de ...

A 10 años de los lamentables hechos ocurridos en Bagua y Utcubamba, la Defensoría del Pueblo pide al Poder Ejecutivo, implementar la consulta previa durante la evaluación de impacto ambiental y social de los proyectos de inversión que se ejecutan en el territorio nacional.
Si bien, hasta la fecha se han realizado 45 procesos de consulta previa, ninguno se ha realizado en el marco de la evaluación de los impactos socioambientales que afectan directamente a los pueblos indígenas. Es necesario que el Ejecutivo habilite al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para que integre la consulta previa al proceso de evaluación de los proyectos, conjuntamente con los mecanismos informativos y participativos.
La Defensoría del Pueblo saluda los avances logrados mediante las consultas previas realizadas por el Estado sobre áreas naturales protegidas o la elaboración de políticas públicas o planes nacionales, no obstante también observa que existen diversos procesos de consulta que no han cumplido lo establecido por el Convenio 169 de la OIT y nuestra ley vigente. “El problema principal es el momento inadecuado en el que se desarrollan los procesos de diálogo. Se realizan en etapas ...
Seguir leyendo →
Ante la reciente Resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que mandata la paralización de los sondajes, como Movimiento Río Huasco que aglutina a canalistas, agricultores, pirquineros, artesanos, crianceros, profesionales, diaguitas, operadores turísticos y defensores de la vida del Valle del Huasco, a la opinión Pública decimos:
La paralización mandatada,
es una medida cautelar urgente (de cuidado y prevención) tomada por la Corte de Apelaciones de Copiapó en favor de la comunidad del Valle del Huasco y sus derechos fundamentales. Dichas medidas se toman rara vez por la Corte, y cuando se toman es porque los antecedentes y hechos denunciados tienen indicios suficientes para suponer que lo que se señala en el recurso es cierto, y cuando hay un riesgo grave de que se pierda lo que busca resguardar el recurso. En consecuencia son de tal gravedad los posibles daños o afectaciones, que es mejor detener la acción vulneradora de derechos constitucionales. En este caso los sondajes los cuales están vulnerando el derecho a la vida, a vivir en un medioambiente libre de contaminación, a realizar actividades productivas y a la consulta indígena.
2- Por tanto, dicha resolución viene en confirmar que
todo el ...
Seguir leyendo →