Lanzan campaña «Tambopata Libre» para proteger reserva de minería ilegal

12 junio, 2019
 Un grupo de ciudadanos denominados Los Tambopatas, lanzaron la campaña "Tambopata Libre", un esfuerzo por contribuir a la protección de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. La iniciativa tiene por objetivo recaudar fondos por medio de la web http://www.tambopatas.org para proteger la zona de amortiguamiento que alberga una gran biodiversidad y continuar en la lucha contra la minería ilegal. Asimismo, la campaña busca incentivar a los peruanos a realizar pequeñas donaciones o comprar productos como polos y gorras marca Hoseg. El lanzamiento contó con la presencia de Víctor Zambrano e Isabel Yalico, miembros del comité de gestión; Pedro Miguel Schiaffino, chef e investigador de insumos de la Amazonía y líder de la ONG Despensa Amazónica y Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).   Victor Zambrano, fue ganador del Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016, y se refirió a la precaria situación para financiar este tipo de iniciativas para la conservación de las áreas naturales protegidas en el Perú. “Este es un anhelo largamente esperado. Siempre hemos tenido esa ilusión porque ...
Seguir leyendo →

Arequipa: comunidades de Castilla marchan contra empresa Buenaventura

Los vecinos de las diferentes comunidades del distrito de Orcopampa en la provincia de Castilla, en la región Arequipa, han organizado una protesta desde el jueves 6 de junio contra la empresa minera Buenaventura, en rechazo a los despidos y el incumplimiento a los acuerdos asumidos en reuniones anteriores. La presidenta de la Comunidad Campesina de Orcopampa, Natividad Taco, informó que el 31 de mayo despidieron a 135 trabajadores de la zona, entre operadores, conductores, perforistas, para reemplazarlos por foráneos. “No protestaríamos sí ellos no hubieran asumido el compromiso de no generar despidos y si los puestos que dejamos no serían ocupados por personas de otros lugares”, expresó.
Otro problema que molesta a los pobladores es la ubicación de un pozo de relave en la urbanización Vista Alegre, cercano a las viviendas de los pobladores, así como la falta de asfaltado de las calles. “Los vehículos pesados generan polvo y afectan nuestros cultivos”, dijo. Los pobladores proponen realizar una manifestación indefinida con la participación de los habitantes de las comunidades de Sarpane, Tintaymarca, Misahuanca, Orcopampa y sus respectivos ...
Seguir leyendo →

Convocan paro en Ayabaca contra proyecto Río Blanco

Con el eslogan “Río Blanco no va, agua sí, minería no”, la población de Ayabaca en forma conjunta con diversas organizaciones sociales y Rondas Campesinas, llevan adelante hoy 12 de junio un paro provincial en rechazo al intento de imposición del proyecto minero Río Blanco y a las acciones que viene realizando en la provincia de Ayabaca la empresa concesionaria Río Blanco Copper S.A. quien señala el inicio de sus operaciones para el año 2020. Al respecto, la Central de Rondas Campesinas de la Comunidad Campesina de Yanta en Ayabaca ha expresado que se mantendrán en pie de lucha para hacer respetar los resultados de la Consulta Vecinal de setiembre de 2007, en donde se decidieron a favor de un modelo de desarrollo social en base a las actividades agropecuarias y de turismo ecológico. En ese sentido, el Observatorio de Conflictos Mineros exhorta al Estado peruano para que respete los procesos de consulta y la decisión de las comunidades expresadas  en la consulta de setiembre de 2007 realizada, entre otras, en la provincia de Ayabaca. (Con información de FEDEPAZ)   Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/12/convocan-paro-en-ayabaca-contra-proyecto-rio-blanco/?fbclid=IwAR0AvRmMC2tRyk6rrc5rdNVsUyesxa6BvNh2TQarQtgyRp463NkfPmz2bSA
Seguir leyendo →

Revolución de autos eléctricos implica asolar un frágil desierto

"El gobierno chileno alienta a más y más compañías a venir aquí para explorar y extraer litio, pero no tienen la capacidad de supervisar todo eso", explicó Sergio Cubillos, presidente del consejo indígena. "La gente debe darse cuenta de que hay un costo ambiental asociado al litio y ese costo se siente aquí".
Los oasis que una vez interrumpieron las polvorientas laderas del desierto de Atacama en el norte de Chile permitieron a humanos y animales sobrevivir durante miles de años en el clima más árido del mundo. Eso antes de que comenzara la minería. Sara Plaza, de 67 años, aún recuerda cuando guiaba a las ovejas de su familia por un antiguo camino inca entre pozos y pastizales. Hoy observa un motor que bombea agua fresca desde debajo del humedal Tilopozo, en su mayoría seco. "Ahora las mineras se llevan el agua", lamentó, mostrando la hierba muerta alrededor de ruinas de piedra que alguna vez ofrecieron un refugio nocturno para los arrieros. "Ya nadie viene aquí porque no hay suficiente pasto para los animales", lamentó Plaza. "Pero cuando era niña, ...
Seguir leyendo →

Trevali Peru prevé ampliar depósitos de relaves en sierra de Lima

Empresa minera también considera perforaciones en zona mineralizadas en la mina polimetálica Santander.

La minera Trevali Peru SAC presentó un informe técnico sustentatorio para realizar el recrecimiento del depósito de relaves de la mina polimetálica de  zinc, plata y plomo Santander(provincia de Huaral, sierra de Lima) y la confirmación de reservas. En otros trabajos, se espera hacer labores de exploración para la confirmación de reservas con la instalación de 35 plataformas.

A través de un informe enviado al Senace, se considera un recrecimiento en el depósito de relaves de la mina, el cual se determina que la capacidad de almacenamiento total sea de 26 meses. La empresa considera necesario que también se almacenará lodos provenientes del sistema de tratamiento de agua de mina. El informe se encuentra en etapa de evaluación.

Trevali tiene previsto efectuar la recuperación de los relaves antiguos en la zona hasta un total de ...

Seguir leyendo →

Más allá de las Bambas. Perspectivas sobre la actividad minera y conflictos sociales en el Perú.

11 junio, 2019
En medio del debate sobre la reforma política impulsada por el gobierno de Vizcarra, tras haber recibido el voto de confianza por la mayoría congresal; a marzo del presente año, la Defensoría del Pueblo reporta 73 conflictos socioambientales vinculados a la actividad minera. Este tipo de conflictos representa el 63.5% del total de conflictos sociales en nuestro país. Y muestra no solo estadísticamente la importancia de atenderlos, sino la necesidad de generar un debate público para buscar soluciones integrales a las causas que originan estos conflictos. El peligro de buscar solo soluciones caso por caso como generalmente hacer el gobierno y las empresas mineras, genera que no haya soluciones integrales nacionales, y puedan surgir nuevos conflictos en otros lugares o en los mismos lugares, tras el incumplimiento de acuerdos entre el Estado, la empresa minera y las comunidades. Por ello, desde la Red Muqui y sus instituciones miembros, realizamos este Foro para dialogar sobre las perspectivas de la minería en el presente y futuro; qué está pasando en los territorios donde la minería está amenazando en entrar sí o sí, como es el caso de Tía María en Arequipa, y en Tambobgrande, ...
Seguir leyendo →

Piden a Nayib Bukele implementar Ley de Prohibición de la Minería Metálica

Este día, representantes de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, pidieron de manera urgente al presidente de la República, Nayib Bukele, implemente una Ley de Prohibición de la Minería Metálica, con el objetivo de reducir la contaminación por esta práctica y las muertes por enfermedades que derivan de la misma. Las organizaciones explicaron que la Ley de Prohibición de la Minería, fue aprobada hace más de 2 años en la Asamblea Legislativa, y esperan que el presidente de la República pueda implementarla, ya que se quejaron de la anterior administración por no haberlo hecho. El artículo 3 de la normativa indica que ninguna institución, norma, acto administrativo o resolución podrá autorizar la explotación, exploración, extracción o procesamientos de minerales metálicos u otorgar licencias, permisos, contratos o concesiones para esos mismos fines. Además reitera en el artículo 4, que todo procedimiento de obtención de licencia o concesiones quedan sin efecto a partir de la vigencia de la presente ley. El Ministerio de Economía procederá al cierre de minas metálicas y coordinará con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) la remediación ...
Seguir leyendo →

En la XI Marcha Carnaval en Ibagué, se movilizaron 130.000 personas

Seguir leyendo →

Pedimos al Estado cumplir con la consulta previa en la actividad minera y de hidrocarburos

A 10 años de los lamentables hechos ocurridos en Bagua y Utcubamba, la Defensoría del Pueblo pide al Poder Ejecutivo, implementar la consulta previa durante la evaluación de impacto ambiental y social de los proyectos de inversión que se ejecutan en el territorio nacional. Si bien, hasta la fecha se han realizado 45 procesos de consulta previa, ninguno se ha realizado en el marco de la evaluación de los impactos socioambientales que afectan directamente a los pueblos indígenas. Es necesario que el  Ejecutivo habilite al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para que integre la consulta previa al proceso de evaluación de los proyectos, conjuntamente con los mecanismos informativos y participativos. La Defensoría del Pueblo saluda los avances logrados mediante las consultas previas realizadas por el Estado sobre áreas naturales protegidas o la elaboración de políticas públicas o planes nacionales, no obstante también observa que existen diversos procesos de consulta que no han cumplido lo establecido por el Convenio 169 de la OIT y nuestra ley vigente. “El problema principal es el momento inadecuado en el que se desarrollan los procesos de diálogo. Se realizan en etapas ...
Seguir leyendo →

Movimiento Río Huasco: “La resolución de la Corte de Apelaciones nos da la razón al denunciar a la Minera Nueva Unión”

Ante la reciente Resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que mandata la paralización de los sondajes, como Movimiento Río Huasco que aglutina a canalistas, agricultores, pirquineros, artesanos, crianceros, profesionales, diaguitas, operadores turísticos y defensores de la vida del Valle del Huasco, a la opinión Pública decimos:

La paralización mandatada, es una medida cautelar urgente (de cuidado y prevención) tomada por la Corte de Apelaciones de Copiapó en favor de la comunidad del Valle del Huasco y sus derechos fundamentales. Dichas medidas se toman rara vez por la Corte, y cuando se toman es porque los antecedentes y hechos denunciados tienen indicios suficientes para suponer que lo que se señala en el recurso es cierto, y cuando hay un riesgo grave de que se pierda lo que busca resguardar el recurso. En consecuencia son de tal gravedad los posibles daños o afectaciones, que es mejor detener la acción vulneradora de derechos constitucionales.  En este caso los sondajes los cuales están  vulnerando el derecho a la vida, a vivir en un medioambiente libre de contaminación, a realizar actividades productivas y a la consulta indígena. 2- Por tanto, dicha resolución viene en confirmar que todo el ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: