Bolivia inaugura primera planta industrial de litio

24 diciembre, 2023
Javiera Pizzoleo 20/12/2023 La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia. Bolivia pone en marcha su primera la Planta Industrial de Carbonato de Litio. De este modo, el país planea desarrollar una serie de proyectos que se instalarán próximamente en los salares de Uyuni, Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro, que forman parte del plan estratégico de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia. “No solo celebramos la inauguración de las operaciones en nuestra planta industrial de producción de carbonato de litio, sino que también damos un paso trascendental en el desarrollo económico del país al sumergirnos de lleno en el proceso de industrialización de nuestro valioso recurso de litio”, afirmó el Presidente Luis Arce Catacora. la planta de YLB, que tiene una capacidad de producción de 15 mil toneladas al año, producirá en una primera fase hasta el 30% de ese volumen y aumentará progresivamente la cantidad hasta alcanzar su máximo nivel en la gestión 2025. La obtención de este producto se efectuará ...
Seguir leyendo →

India busca activos de litio en América Latina

Vista del salar de Uyuni en Bolivia, uno de los mayores depósitos de litio en el mundo. Foto Afp / Archivo 19/12/2023 Nueva Delhi. India se encuentra en una etapa avanzada de conversaciones con Argentina para adquirir bloques de litio, dijo el martes el principal funcionario del país asiático en el Ministerio de Minería. India también está en conversaciones preliminares con Bolivia para adquirir activos de litio, informó el secretario de minas, VL Kantha Rao, en una conferencia de prensa. https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/12/19/economia/india-busca-activos-de-litio-en-latinoamerica-9092
Seguir leyendo →

Más de 2.000 mineros permanecen bajo tierra en Sudáfrica desde el lunes para protestar

SUDÁFRICA MINEROS ARCHIVO - Trabajadores en la entrada de una mina de oro en Springs, cerca de Johannesburgo, Sudáfrica, el miércoles 25 de octubre de 2023. (AP Foto, Archivo) 20/12/2023 (EFE).- Más de 2.000 empleados de una mina en Sudáfrica permanecen desde el lunes bajo tierra para protestar contra impagos acumulados de fondos de pensiones, entre otras demandas, confirmó la empresa propietaria de la explotación, Impala Platinum (Implats). Los hechos se están desarrollando en la mina de platino de Bafokeng Rasimone, cerca de la ciudad de Rustenburg, en la provincia Noroeste. "La protesta clandestina ilegal (...) sigue sin resolverse" y se mantiene sin la autorización del Sindicato Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés), dijo Implats este martes en un comunicado que recogen hoy medios locales. La empresa señaló que ha puesto medidas para "salvaguardar el bienestar" de aquellos que participan en la protesta "ilegal, voluntariamente o bajo coacción", además de suspender todas las operaciones en la mina. Precisamente, ayer por la tarde, sobre las 19:00 hora local (17:00 GMT), 167 trabajadores regresaron a la superficie, detalló Implats, mientras unos 2.038 siguen bajo tierra. "Parece que la fuente de desacuerdo ...
Seguir leyendo →

Noviembre: 218 conflictos sociales, 91 casos relacionados con minería y 28 con hidrocarburos

20 diciembre, 2023
Se registraron 366 acciones colectivas de protesta en noviembre. Los lugares que registraron mayor número de estas manifestaciones entre plantones y marchas fueron Lima Metropolitana (42), Arequipa (38) y Lambayeque (29 Milagros Gonzáles Sánchez Diciembre 2023 Conflictividad y desgobierno. Un total de 218 conflictos sociales fueron reportados durante noviembre de 2023. Más del 67 % de conflictos socioambientales involucran a la minería, y cerca del 21 % a hidrocarburos. Como cada mes, la Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales, información que se mantiene pública, pese a los cambios en la entidad. Es así que en noviembre se dio cuenta de 218 conflictos sociales, de los cuales 170 están activos y 48 están latentes. Protestas Se registraron 366 acciones colectivas de protesta en noviembre. Los lugares que registraron mayor número de estas manifestaciones entre plantones y marchas fueron Lima Metropolitana (42), Arequipa (38), Lambayeque (29), Piura (26), Puno (24), La Libertad (22), Áncash (20). En noviembre también sucedió la huelga nacional del Sindicato Único de Inspectores y Trabajadores de la SUNAFIL. Tambien se reportaron en este mismo mes protestas a nivel nacional ...
Seguir leyendo →

Panamá cancela concesiones de la minera canadiense Orla Mining

Foto: Reuters Por Reuters Lunes 18/12/2023 El Ministerio de Comercio e Industria de Panamá canceló las concesiones de Orla Mining para el proyecto Cerro Quema en el país, dijo la empresa, en la acción más reciente después de que el Congreso de Panamá aprobara una moratoria sobre concesiones mineras tras profundas protestas. El Ministerio de Comercio e Industria de Panamá canceló las concesiones de Orla Mining para el proyecto Cerro Quema en el país, dijo este lunes la empresa, en la acción más reciente después de que el Congreso de Panamá aprobara una moratoria sobre concesiones mineras tras profundas protestas. Orla Mining, basada en Canadá, dijo que continuaría vigilando los acontecimientos en el país, donde ya había invertido 120 millones de dólares, ya que la situación era "incierta y evolucionaba rápidamente". Las acciones de la empresa bajaron casi un 2.5% en las operaciones de la mañana. En noviembre, el Congreso de Panamá prohibió nuevas concesiones y expansiones mineras y la Corte Suprema dictaminó que un contrato para explotar la lucrativa mina de cobre de First Quantum en el país era inconstitucional. El cierre de la mina de cobre ha hecho que las ...
Seguir leyendo →

33° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Peru

PRECISA QUE EL INCREMENTO DE CONFLICTOS SOCIALES Y REACTIVACIÓN DE PROTESTAS COLECTIVAS, EN LOS ÚLTIMOS MESES, GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA LEGAL E ILEGAL, ES POR LA FALTA DE DIALOGO DE LAS AUTORIDADES ESTATALES Lima, 14/12/2023 El día de hoy, 14 de diciembre a las 9:00 am se llevó a cabo la presentación del 33° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros, por Cooperación, FEDEPAZ y Grufides. El evento se desarrolló según lo programado, con la presencia de prensa regional, nacional e internacional, que se mostró vigilante al contexto sociopolítico actual que guarda relación con la minería, el ambiente y la conflictividad social del último semestre del 2023. En el reciente informe, se comentó que según la data que maneja la Defensoría del Pueblo en los últimos meses hubo un incremento en el número de conflictos y reactivación de las protestas colectivas, siendo las regiones del norte que tienen un incremento de hasta 92%, seguidas del sur que tiene un 34% de conflictividad social. Al respecto, José De Echave de Cooperación inicio la presentación, haciendo hincapié en que la data que viene siendo registrada por la Defensoría del Pueblo, contradice a la narrativa ...
Seguir leyendo →

LAS BAMBAS, APURÍMAC Y LA LISTA DE PENDIENTES

José De Echave C. 19/12/2023 Tajo de Ferrobamba, unidad minera Las Bambas. Imagen: Energiminas Apurímac es la cuarta región productora de cobre y molibdeno a nivel nacional, con una participación del 11.0% y 13.5%, respectivamente. Según el geoportal de CooperAcción, Apurímac es una de las regiones más concesionadas del país: las concesiones mineras ocupan 1´095,616.73 hectáreas, lo que representa el 51.89% del territorio regional. En el último reporte de la Defensoría del Pueblo, Apurímac presenta 17 conflictos, siendo la tercera región con el mayor número de casos. De estos, 15 conflictos están activos y 9 de ellos están vinculados con la actividad minera. Sin discusión, destacan los casos vinculados a las actividades de la empresa Las Bambas. El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, declaró en varios medios de comunicación que uno de los resultados de la gestión del actual gobierno es la calma que se ha logrado en todo el corredor del sur andino. Sin embargo, hechos recientes muestran que esto no es muy exacto y que los equilibrios siguen siendo precarios en la zona. Algunos ejemplos: en un nuevo capítulo ...
Seguir leyendo →

El 80% de exportaciones de oro de Bolivia viene de la minería ilegal de Perú

8 diciembre, 2023
08/12/2023 Especialista remarca que la producción proviene de Madre de Dios, Puno y Arequipa. El país altiplánico no pone restricciones para comprar contrabando, incluso existe mecanismos legales para adquirirlo a privados. Un estudio presentado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha señalado que la minería ilegal e informal genera pérdidas en Perú por más de 22.700 millones de soles al año, lo que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Estos mineros, además de operar al margen de las normas, transportan el mineral extraído a otros países como Bolivia. El especialista en temas de minería ilegal, César Ipenza, mencionó a La República que, según el Colegio de Economistas de Tarija (Bolivia), el 80% de las exportaciones de oro de Bolivia tienen origen peruano. Esta cifra coincide con lo revelado previamente por el expresidente de Perumin, Miguel Cardozo, quien afirmó que más del 50% de la producción ilegal de oro en Madre de Dios y Puno es contrabandeada a Bolivia sin pagar impuestos. Respecto al proceso de salida del oro, Ipenza explicó que el oro enviado a Bolivia proviene de las plantas procesadoras de mineral ubicadas ...
Seguir leyendo →

América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste

3 diciembre, 2023
Este año varios países de la región han tomado nuevas medidas para impulsar sus industrias del litio, pero los impactos de la minería y el uso del agua siguen preocupando. ROCÍO LLORET/ JAVIER LEWKOWICZ / DIÁLOGO CHINO03 de diciembre de 2023 (00:00 h.) Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT - DIÁLOGO CHINO Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT - DIÁLOGO CHINO TAGS: LITIO AMÉRICA OPOSICION LATINA América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste Andrea Calcina, de 58 años, con la piel color caoba teñida por el sol, ha vivido toda su vida en la comunidad de Calcha K, un conjunto de casas de adobe a 3.800 metros sobre el nivel del mar. En este punto de los andes bolivianos, donde todo parece secarse rápidamente, Calcina señala un pozo de agua que sigue abasteciendo a los residentes, aunque no como antes. “Antes había más. Con esta agua lavamos, sembramos, regamos hortalizas y quinua”, dice Andrea, ...
Seguir leyendo →

INVESTIGACIÓN SOBRE LA MINA ARIANA EXPONE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA PARA LIMA

Imagen: CooperAcción 01/12/2023 Especialistas llaman la atención que la suspensión de las operaciones de la mina Ariana, que pone en riesgo el abastecimiento de agua para Lima y Callao, dictada por el Sexto Juzgado de la Corte Superior de Lima, haya sido apelada también por la PCM y por el ANA. Fue durante la presentación del libro “La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito”. Con el objetivo de informar a la ciudadanía el riesgo que representa un proyecto minero ubicado en el centro de la zona productora de agua que abastece a Lima, se presentó el miércoles 29 de noviembre el libro “La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito”, editado por CooperAcción, que tiene la autoría de José De Echave, Marisa Glave, Ana Leyva y Paul Maquet. Además del riesgo para el abastecimiento de agua para los más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao, en la presentación del libro se puso énfasis en cómo se autorizó este proyecto minero a pesar de los informes de SEDAPAL en el que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: