Leonidas Wiener Ramos, abogado de CooperAcción, señala que los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) son una vía para que se aprueben de forma irregular varias modificaciones de un proyecto minero, siendo Las Bambas un caso paradigmático, ya que recurrió de manera abusiva en el uso de este instrumento ambiental para realizar cambios sustantivos, como: la reubicación de la planta de molibdeno, la planta de almacenamiento de concentrados y la planta de filtros. Una herramienta que fue concebido para uso excepcional se ha convertido en el procedimiento recurrente de las empresas mineras para hacer modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto.P.- La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo señala que somos un país con una institucionalidad ambiental fuerte. Sin embargo, existen instrumentos de gestión ambiental que debilitan la gobernanza ambiental sin tener una mirada integral del impacto de las actividades extractivas…
R.- En el país hemos avanzado en ciertas cosas. Por ejemplo, hace 10 años no teníamos Ministerio del Ambiente, no existía el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), no existían entidades que pudieran contrarrestar el peso que tienen los ministerios que son más favorables a la inversión privada. ...
El lunes 5 de agosto se realizó la audiencia sobre el proyecto Ariana en el Sexto Juzgado Constitucional. Este juzgado tiene la tarea de evaluar si se declara la nulidad de las resoluciones que aprobaron la operación del mencionado proyecto que se ubica en la parte alta de la cuenca del río Rímac y el Alto Mantaro y que representa una seria amenaza a las fuentes del agua que abastecen a la ciudad de Lima y Callao.
Cabe recordar que las congresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio, así como el sub director de CooperAcción, José De Echave, presentaron el pasado 25 de abril una demanda de amparo ante el Juzgado Constitucional de Lima, en contra del Ministerio de Energía y Minas y la empresa minera Ariana. Esta demanda cuenta con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal.
En esta audiencia expusieron por la parte demandante, el economista y especialista en gestión de recursos hídricos Andrés Alencastre, la ingeniera agrícola, con Maestría en Gestión Internacional de Agua y Suelo, Ruth Preciado, así como el doctor José De Echave, que además de ser directivo de CooperAcción, ha sido viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio ...
La comunidad de Pumallacta, ubicada en el distrito de Quiñota, Chumbivilcas en Cusco, denunció que la minera Anabi S.A.C. ha contaminado al menos cuatro ríos y dos lagunas. Para comprobarlo, un grupo de afectados llegó a Arequipa, donde costeó con su propio dinero un estudio para que revise las aguas presuntamente contaminadas.
Así lo dio a conocer un reportaje publicado por el portal periodístico El Búho de Arequipa. En su publicación menciona que los afluentes Chacchani, Ywarmayo, Mistyoscomayo, Asnayoucco, y las lagunas Ankas Cocha y Pistoro Cocha, esta última ubicada bajo el campamento minero, están expuestas al polvo y los relaves mineros que se filtran, generando una contaminación en cadena.
El estudio de las aguas
En junio se recogieron seis muestras de un litro de los ríos y lagunas contaminadas y los resultados generan preocupación.
En el caso del aluminio, este oscila entre 8 y 50 veces más que los valores recomendados.
La muestra de hierro representa entre 9 y 112 veces más de lo normal.
En el caso del arsénico, la muestra recogida oscila entre 0,0261 y 0,7256 mg/l cuando lo normal es de 0,15 mg/l.
Tanto Estados como empresas están diseñando planes para extraer codiciados minerales desde el fondo oceánico. Mientras parte de la comunidad científica ha advertido que el conocimiento de la propia vida en el fondo marino es escaso, las empresas contratistas mineras que buscan licencias de explotación no han realizado pruebas suficientes para demostrar que su actividad no causará un daño catastrófico. Tres tipos de ecosistemas marinos están en peligro: las llanuras abisales que tienen nódulos metálicos, los montes submarinos que tienen costras de minerales en su corteza y las zonas volcánicas con chimeneas hidrotermales que tienen depósitos de sulfuros masivos con minerales. Actualmente, con los escasos datos disponibles se ha concluido que la minería en aguas profundas tendrá impactos devastadores y potencialmente irreversibles en la vida marina.
Los fondos marinos que constituyen un patrimonio común de la humanidad y que están localizados bajo aguas más allá de las jurisdicciones nacionales, son llamados simple y despectivamente como «el Área».
Hace varias décadas sectores industriales demostraron que la extracción de minerales raros del fondo marino era posible. Desde entonces, empresas y Estados han anunciado que pronto comenzarían a ...
En los últimos días hemos estado escuchando diferentes versiones sobre las concesiones mineras que ocupan el territorio de la provincia arequipeña de Islay y sus respectivos distritos.
CooperAcción actualiza regularmente los datos de las concesiones mineras a nivel nacional. Consideramos que es uno de los datos relevantes que puede mostrar la tendencia en la que se encuentra el sector minero (de expansión, estancamiento o decrecimiento). Además, la población y cualquier persona interesada, tiene el derecho de contar con esta información.
En el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros presentamos el mapa de concesiones de la provincia de Islay y sus respectivos distritos, haciendo un corte de información en el mes de mayo. De hecho, los datos muestran que Islay sigue siendo una de las provincias arequipeñas más concesionadas.
Si bien Southern Perú Copper Corporation (SPCC), titular del proyecto Tía María, es la que tiene el mayor número de concesiones en Islay, no es la única empresa. Existen por lo menos otras 14 empresas que también han adquirido derechos mineros, entre ...
Cómo se esperaba en el ámbito minero, Anglo American inició la semana pasada el trámite del permiso ambiental para un proyecto de US$ 3,000 millones, con el que busca sostener la producción de Los Bronces, en nuestro país. Aunque el proyecto promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana de la región metropolitana, hay varios sectores y organizaciones ambientales que están alertas ante esta inicitaiva.
La expansión del proyecto Los Bronces Integrado ha estado bajo la lupa de grupos sociales y autoridades debido a los temores sobre su impacto en la zona circundante a Santiago.
Anglo American inició el trámite del permiso ambiental para un proyecto de US$ 3,000 millones, con el que busca sostener la producción de su depósito estrella de cobre Los Bronces en Chile.
El proyecto Los Bronces Integrado (LBI), que según la firma promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana cercana a la capital chilena, se realizará en parte con minería subterránea.
"LBI es una iniciativa de reemplazo de mineral de menor ley por otro con mayor contenido de cobre, con el ...
Más de tres meses después del desastre de Brumadinho, que causó 235 muertos, las autoridades intentan remediar la insuficiente fiscalización de la actividad minera.
Las legiones de avariciosos aventureros que se adentraron en estas tierras de Brasil en el XVIII no se pararon a pensar en que el oro no se come. Algunos murieron de hambre con pedruscos en el bolsillo. No había comida, carreteras, ni comercio. Aquella fiebre del oro sentó los cimientos de un estado que debe casi todo a las minas. Su nombre, su desarrollo, su patrimonio histórico y su economía. El verde paisaje de Minas Gerais (minas generales) está punteado por enormes brechas de ocre intenso que la minería escarba en la tierra y por descomunales depósitos para depositar los residuos que genera. El colapso de una de esas balsas en Brumadinho mató hace cien días este domingo a 235 personas. Otras 35 —también devoradas por el barro en segundos— siguen desaparecidas. Vale, la empresa propietaria de la mina y una de las mayores multinacionales brasileñas, es reincidente. La tragedia generó una gran ola de indignación ciudadana que ha derivado en algunos cambios, pero el ...
Los familiares de Mariano Abarca y varias organizaciones señalan que la embajada canadiense en México apoyó a una minera y desatendió las amenazas contra el líder comunitario.
El 27 de noviembre de 2009 fue asesinado a tiros Mariano Abarca, un activista que encabezaba la resistencia contra la mina de barita de la firma canadiense Blackfire Exploration ubicada en el ejido Grecia del municipio de Chicomuselo (Estado de Chiapas, sur de México). Abarca solía protestar por los impactos sociales y medioambientales de este proyecto. Tras el crimen, varias personas fueron detenidas —todas ellas con algún vínculo laboral con la empresa—, pero fueron liberadas más adelante. Blackfire Exploration, que fue disuelta en 2017, siempre negó cualquier implicación en el asesinato, el cual sigue impune. Familiares de Abarca y organizaciones de México y Canadá han criticado el proceder de la embajada canadiense en el caso. Este mes, un tribunal de Ottawa desestimó el documento que presentaron para pedir una investigación sobre la forma en que actuó el personal diplomático.
De acuerdo a los solicitantes, varios actos y omisiones de ...
El extractivismo se ha profundizado en Oaxaca, decenas de proyectos hidroeléctricos, mineros, supercarreteras, líneas de transmisión de energía, zonas francas, entre otros arman el rompecabezas del despojo.
EDUCA comparte el siguiente material generado en el proceso de formación del Seminario “Movimiento Social y Estrategias para Evitar el Despojo del Modelo Extractivista”, así como en seminarios con el Movimiento Mexicano de Afectados por Presas, realizados entre 2016 y 2018.
El primer número titulado “ZEE: ¿Zonas Económicas Especiales o Zonas Económicas de Extracción?” retoma reflexiones sobre zonas francas en México y Panamá. El segundo se enfoca en los estudios de impacto ambiental y social, ante el nuevo contexto energético en México, con un enfoque en las presas. Y el tercer folleto refleja experiencias de defensa del territorio y las implicaciones de las Manifestaciones de Impacto Ambiental y de los Estudios de Impacto Social, retomando ejemplos de defensa del movimiento social en Oaxaca, Nayarit y Jalisco.
Descargar Memorias para la Defensa del Territorio
Número 1: ZEE: ¿Zonas Económicas Especiales o Zonas Económicas de Extracción? Memorias para la defensa del territorio (pdf, 38 pág.).
Número 2: Los estudios de impacto ambiental y social, ante el ...
La contaminación que genera la explotación mineral es un gran riesgo para más de 15 mil hectáreas
Las minas a tajo abierto ocasionan una gran contaminación ambiental que acaba con todas las especies de flora y fauna en México, además provocan afectaciones graves en la salud, no sólo de los mineros sino también de los habitantes aledaños a éstas.
Se llaman minas a cielo abierto, minas a tajo, o rajo, abierto, a las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas que se desarrollan bajo ella. Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces es necesario excavar con medios mecánicos o con explosivos los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril mientras que a la formación a explotar se le llama mineral.
En el Registro Público de Minería existen 25 mil 221 concesiones mineras vigentes que amparan 20 millones 970 mil hectáreas. De acuerdo con el libro Patrimonio Bicultural y Megaminería: Un ...