Conflicto entre habitantes de Caimanes y minera Los Pelambres entra en terreno judicial

3 septiembre, 2019

El Comité de Defensa del lugar ingresó una demanda acompañada por la desvalorización que han sufrido las viviendas por la construcción de los tranques "El Mauro", además de los efectos sicológicos que produce el miedo de tener ese centro de desechos tan cerca del sector habitacional.

Los residentes de la comuna de Caimanes dieron inicio al conflicto legal contra la minera Los Pelambres. El pasado viernes 30 de agosto, el grupo de Comité de Defensa de Caimanes (compuesto por 127 personas) presentó en el 16° Juzgado Civil de Santiago una demanda que busca indemnización por perjuicios. El documento que compone la acción legal está acompañado de diferentes antecedentes que respaldan la búsqueda de una respuesta. Entre ellos, están las dimensiones geográficas de la zona (la distancia entre Caimanes y el tranque de relaves “El Mauro”, principal motivo del conflicto dada la peligrosidad de su ubicación; distintas resoluciones judiciales relativas al uso y distribución del agua del lugar; los efectos psicológicos que el conflicto mismo ha tenido en los habitantes de Caimanes, entre otros). “Vivir en una comunidad regida por la desconfianza y la falta de afecto; vivir sin agua y con ...
Seguir leyendo →

Samalayuca: de área natural protegida a explotación minera

Ejidatarios de Ojo de la Casa acordaron con inversionistas canadienses la ocupación de los predios para la extracción de cobre en yacimientos a tajo abierto; la compañía estima concluir la construcción de sus instalaciones en 6 o 9 meses, para comenzar las excavaciones a unos 50 kilómetros de la mancha urbana de Ciudad Juárez – La decisión fue unánime. Los ejidatarios de Ojo de la Casa, en Samalayuca decidieron ir contra el decreto que desde el 2009 los incluyó dentro del área natural protegida, hace un año le ganaron al gobierno federal y concesionaron una parte de sus tierras a una empresa canadiense para la explotación de yacimientos de cobre a cielo abierto que se ubican en esa zona del ayuntamiento de Juárez. “El acuerdo se toma por acuerdo ejidal… somos 53 integrantes con derecho a voz y voto. En este caso fue unanimidad” dice Javier Meléndez Cardona, presidente seccional de Samalayuca y ejidatario de Ojo de la Casa. De acuerdo con los datos proporcionados por Meléndez, los ejidatarios hicieron un contrato de ocupación temporal de los predios con VVC Exploration Corporation, empresa que el pasado 7 de agosto anunció que ...
Seguir leyendo →

Caminando por donde alguna vez corrió un arroyo: ¿Carbón o vida?

La cita fue en un domingo caluroso de julio. Junto a comunidades indígenas Wayuu y afrodescendientes desplazadas por la minería de carbón, miembros de organizaciones sociales y de derechos humanos, empleados de la empresa Cerrejón y funcionarios de gobierno caminé por más de cinco horas por donde alguna vez corrió el cauce natural del arroyo Bruno. Lo que vi a mi paso fueron restos de caracoles que murieron de sed, pegados al fango, y el cuerpo sin vida de un tigrillo que, inerte, nos muestra lo que no debería pasar de nuevo. El Bruno es una vena de agua que irrigaba el departamento de la Guajira, ubicado en el extremo norte de Colombia y azotado hace años por una sequía extrema. El arroyo es un generoso tributario del río Ranchería, una de las fuentes hídricas más importantes del departamento, y hace parte de los sistemas subterráneos de agua que han dado vida a las comunidades de la región. Fue doloroso caminar por donde alguna vez el Bruno fluía libre, pensar —mientras lo hacía— que lo que ahora es un tramo seco, antes era un caudal rebosante de vida. Ese domingo también recorrimos lo que ...
Seguir leyendo →

Dictan prisión preventiva a ambientalistas de Guapinol; los remiten a cárcel de Támara

2 septiembre, 2019
Una jueza con competencia nacional dictó esta noche prisión preventiva por el delito de incendio agravado a siete ambientalistas que se oponen a un proyecto minero, que se construye al margen de la ley en  la comunidad de Guapinol, ubicada en el municipio de Tocoa, Colón. Los siete pobladores fueron remitidos a la Penitenciaría Nacional “Marco Aurelio Soto” de Támara, Francisco Morazán, tras una intensa audiencia inicial desarrollada en los Tribunales en Materia Antiextorsión de Tegucigalpa. El director del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Edy Tábora, que además forma parte de los abogados defensores de los ambientalistas, denunció que el juicio está plagado de irregularidades. El defensor de los derechos humanos citó entre las irregularidades que el agente de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Wilmer Márquez, usurpó funciones al realizar labores de «inteligencia» que solo pueden realizarse a través de la Dirección de Investigación Policial (DIPOL). “Lo que queda claro en la audiencia inicial, es que estos agentes para realizar los informes se basan en chismes», dijo Tábora. Los imputados son: Porfirio Sorto Cedillo, José Abelino Cedillo, Kelvin Alejandro Romero, Arnold Javier Alemán, Ever Alexander Cedillo, Orbin Nahún Hernández y ...
Seguir leyendo →

Minería inquieta por fallos ambientales y proyecto sobre glaciares

En su Cena Anual, sector subrayó que la certeza jurídica es clave y reafirmó compromiso con la sustentabilidad. La inquietud por los últimos fallos de los tribunales ambientales, el proyecto de ley sobre glaciares y el aporte a la lucha contra el cambio climático, fueron temas medioambientales destacados en la Cena Anual de la Minería que se desarrolló ayer en CasaPiedra. En la ocasión, los representantes del sector subrayaron que la certeza jurídica es clave para la inversión y reafirmaron el compromiso con la sustentabilidad. El encuentro reunió a alrededor de 900 invitados encabezados por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, a quien se sumaron autoridades, embajadores, parlamentarios, líderes empresariales y productores de la pequeña, mediana y gran minería. En ese marco, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández, cuestionó la presentación de proyectos como el de un nuevo royalty minero para la minería del cobre y litio, o el que apunta a declarar la explotación del litio como una actividad de interés nacional, lo que abriría la posibilidad de nacionalizar empresas privadas. "Este tipo de iniciativas no solo impacta negativamente y levanta dudas respecto de toda la ...
Seguir leyendo →

Chile persuade a India para establecer nuevas plantas de litio

El segundo mayor productor mundial de litio —un componente clave de las baterías de vehículos eléctricos— está en busca de inversiones de empresas en India, cuyo objetivo es convertirse en un centro global para la fabricación de vehículos de nuevas fuentes de energía. Chile se ha acercado a empresas que incluyen a Mahindra & Mahindra Ltd. con el fin de establecer plantas de fabricación de baterías en la nación latinoamericana, según Rodrigo Yáñez, viceministro de Comercio chileno. También busca inversiones de compañías en otros países asiáticos, incluidos China, Japón y Corea del Sur, dijo Yáñez en una entrevista en Nueva Delhi a principios de esta semana. «Nos hemos reunido con Mahindra y otras compañías indias aquí», dijo Yáñez, quien se encontraba en la capital india para firmar los términos de referencia para ampliar un acuerdo comercial preferencial entre los dos países. «Sabemos que cuando hablamos de movilidad electrónica, India está realizando muchas actividades al respecto y podemos ser socios estratégicos en el desarrollo». Los comentarios de Yáñez llegan en un momento en que la administración del primer ministro indio, Narendra Modi, redujo los impuestos y dio a conocer un plan de US$1.400 ...
Seguir leyendo →

Comisión de Constitución votará hoy sobre constitucionalidad del proyecto de litio

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados debe votar este lunes su informe sobre la constitucionalidad del proyecto que busca declarar como interés nacional a las empresas del litio en nuestro país. Según sus impulsores, esta iniciativa es el primer paso para expropiar Soquimich y otras grandes empresas explotadoras de litio. Pero en la antesala de esta votación, han surgido críticas desde la bancada comunista, a la que pertenece el diputado Daniel Núñez, autor del proyecto, porque acusan que la comisión de Constitución está traspasando sus atribuciones. Según Hugo Gutiérrez, la sala de la Cámara ya validó la constitucionalidad de la iniciativa y no corresponde que se vote en dicha instancia. Pero el presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, defendió el mandato de la comisión y manifestó que los diputados deben conocer las implicancias que tendrá esta legislación desde el punto de vista legal y constitucional. La otra reclamación que ha hecho la bancada comunista, es que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, ha intentado bloquear la votación de este proyecto. Sin embargo, Prokurica contrató al abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, de la Democracia Cristiana, quien aseguró haber ...
Seguir leyendo →

Un video documenta la destrucción del Arco Minero del Orinoco

La creación de esta zona fue un intento del régimen de Nicolás Maduro por conseguir ingresos luego de la caída de los precios del petróleo. Un desalentador escenario se observa desde las alturas al sur del río Orinoco, en el estado Bolívar, donde está ubicado el Arco Minero. La creación de esta zona fue un intento del régimen de Nicolás Maduro por conseguir ingresos luego de la caída de los precios del petróleo. La Asamblea Nacional ha manifestado preocupación por la explotación de los minerales sin importar el daño ambiental que puede causar.
Pertenece a la Amazonia
El diputado Ramón Flores publicó un video en Twitter en el que muestra las condiciones del Arco Minero del Orinoco, zona perteneciente a la Amazonia. «La destrucción indolente cometida con el pulmón vegetal más grande del planeta, que está ubicado al sur de Venezuela. Víctima de las manos criminales de este régimen por la extracción de recursos naturales», escribió en la red social. Por estas acciones también hay denuncias debido a la presunta presencia de guerrilleros que explotan ...
Seguir leyendo →

Chugur, el pueblo en emergencia ambiental condenado a otro proyecto minero

La historia de la zona más golpeada por los pasivos mineros en Cajamarca, que se rehúsa a la sobreexplotación de sus tierras. A tres horas de la ciudad de Cajamarca, en medio de una neblina y un viento helado que envuelve la vegetación de Chugur (Hualgayoc) a 4000 m.s.n.m; el pequeño y silencioso Jhon Gallardo Pérez de siete años desconoce las reformas políticas pendientes en el Congreso y apenas ha escuchado sobre los incendios forestales desatados en la Amazonía de Brasil. Lo que ha aprendido a su corta edad es que los ríos no son de agua clara sino amarillenta, que su familia y sus animales sufren males por la contaminación de las mineras que lo hacen saltar del susto por los estruendos de las explosiones; y que otra empresa quiere entrar a Chugur a hacer exploraciones en busca de minerales. Antes de que las operaciones mineras comiencen a dejar extensos pedazos de tierra muerta por la provincia de Hualgayoc, el distrito de Chugur solo era reconocido por los 12 mil litros diarios de leche y otros productos derivados que llegan hasta los mercados de Lima, Trujillo (La Libertad) y Chiclayo (Lambayeque). ...
Seguir leyendo →

Nuevo estudio revela el impacto de la minería en los arrecifes de coral

31 agosto, 2019
Estudio examinó los arrecifes de coral alrededor de la Isla Christmas, donde ha habido una extensa minería de fosfatos durante aproximadamente 100 años. Un nuevo estudio de la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha demostrado el impacto que la extracción de fosfato está teniendo en nuestros arrecifes de coral. El estudio examinó los arrecifes de coral alrededor de la Isla Christmas, donde ha habido una extensa minería de fosfatos durante aproximadamente 100 años. La investigadora principal, la Dra. Jennie Mallela, dice que en las áreas cercanas a los 'puntos calientes' mineros de la isla, el arrecife mostró altos niveles de contaminación. Esta contaminación ha causado una desaceleración en el crecimiento y la diversidad de los arrecifes. "El principal problema es la contaminación de sedimentos de la mina de fosfato. En un arrecife sano, el sedimento estará hecho de organismos de arrecife, incluyendo conchas desgastadas y trozos de coral", dijo el Dr. Mallela. "Si tienes mucha escorrentía y contaminación, el sedimento se vuelve oscuro y bastante pegajoso. De hecho, sofoca y se adhiere a los organismos de los arrecifes y puede matarlos". "También nubla la columna de agua, por lo que evita que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: