Líder awajún visita Lima para denunciar enfrentamiento en relación a la minería informal en el Cenepa

3 octubre, 2019
El presidente de ODECOFROC, Ortez Baitug, visitó la ciudad de Lima para informar al Ministerio de Defensa, a la Defensoría del Pueblo y a la Dirección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú las graves afectaciones al ambiente y a los derechos  de los pueblos indígenas del Cenepa, principalmente en la zona de El Tambo, Cordillera del Cóndor (Condorcanqui, Amazonas). Baitug señaló que la minería ilegal está afectando el territorio amazónico pero también está generando conflictos al interior de las comunidades awajún. Respecto a lo primero dijo que las consecuencias en el ambiente son alarmantes, que se está contaminando el río, fuente principal de vida de las comunidades de la zona. En cuanto al conflicto existente, señaló que se vienen enfrentando los awajún (entre ellos) y  los mestizos peruanos así como los ecuatorianos que comparten la zona fronteriza. Además alertó sobre la solicitud del reconocimiento y titulación de las supuestas comunidades de Jempes y Kumpanam, la cual según Baitug sería una estrategia ilegítima de la minería ilegal para implantarse en el territorio. Con estas reuniones de incidencia, Ortez espera que a partir de su  visita las autoridades  lleven a cabo ...
Seguir leyendo →

Cusco: bloquean en 8 puntos corredor minero sur

Pobladores de Chumbivilcas tomaron puente Sayhua en Ccapacmarca, interrupciones se extienden hasta Velille. Policía aumentó contingente para resguardo en la zona.

Desde las primeras horas de ayer, cientos de comuneros de Chumbivilcas iniciaron una huelga indefinida convocada por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia. La población cuestiona a la empresa minera MMG Las Bambas. La acusan de contaminar el Corredor Minero del Sur, que pasa por las regiones de Cusco, Apurímac y Arequipa. Hasta ayer, se reportaron ocho puntos de bloqueo.

De acuerdo a los reportes de la Policía, las manifestaciones se iniciaron en el puente Sayhua, en el distrito de Ccapacmarca. Allí la protesta se acata al 100%. La medida se extiende hasta la comunidad de Ccollana, en el distrito de Velille.

La huelga indefinida inició en la comunidad campesina de Ccancahuani, en el sector de Muyorcco, donde la población abrió dos zanjas para evitar el paso de los vehículos encapsulados de la ...

Seguir leyendo →

CooperAcción Informa – Mesa redonda «Metales tóxicos en el Perú: una realidad que contamina»

En el marco del II Encuentro Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos se llevará acabo la mesa redonda "Metales tóxicos en el Perú: Una realidad que contamina". Esta actividad tiene como objetivo evaluar los avances y propuestas que tiene el Estado ante las graves afectaciones causadas por las malas operaciones legales mineras y petroleras y hacer públicas las estrategias nacionales que desarrollará la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas en los próximos meses. Panelistas: - Milagros Salazar Herrera, periodista de investigación y directora de Convoca presenta la investigación - Tania López, Jefa de la Unidad de Atención a personas expuestas a metales pesados y otras sustancias. Ministerio de Salud (MINSA) - Wilbert Rozas, excongresista y expresidente de la Comisión de Pueblos Indígenas durante el periodo legislativo 2018-2019. - Teresa Cuñachi, Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxico. Base: Chiriaco. - Yolanda Zurita , Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos. Base: La Oroya. - Abel Gilvonio, Coordinador de la Mesa de Salud Ambiental y Humana. La actividad se realizará este día jueves 3 de octubre a las 9 a.m. en el Hotel José Antonio Executive (Calle ...
Seguir leyendo →

Se rompe represa minera y deja aislado a un pueblo en Brasil

Una represa con residuos mineros se rompió en el estado brasileño de Mato Grosso (centro-oeste) sin causar víctimas mortales, aunque el suceso dejó a un pueblo de la zona aislado e incomunicado.

Una represa con residuos mineros se rompió  en el estado brasileño de Mato Grosso (centro-oeste) sin causar víctimas mortales, aunque el suceso dejó a un pueblo de la zona aislado e incomunicado. Dos personas que trabajan en el dique, situado en el municipio de Nossa Senhora do Livramento, fueron trasladadas al hospital con heridas leves y ya han recibido el alta médica.
La represa, que tenía una altura de 15 metros y un volumen de unos 582.000 metros cúbicos, almacenaba restos generados a partir de la extracción de oro, informó la Agencia Nacional de Minería de Brasil en un comunicado. Un pueblo cercano, Brejal, se ha quedado aislado, sin suministro de energía eléctrica y con los servicios de telefonía interrumpidos como consecuencia del colapso de la estructura.   La Agencia Nacional de Minería afirmó que en la última inspección realizada a la represa el pasado 21 de septiembre no se detectó ...
Seguir leyendo →

Ley Minera: 3 puntos que se deben considerar para su debate

2 octubre, 2019
A fin de identificar el rol que la minería debería cumplir en la construcción del futuro en el Perú, la oenegé CooperAcción publicó el informe “Aristas del debate de la Ley Minera”. El documento que propone una serie de puntos en torno al debate de la Ley Minera, toma en cuenta la propia Ley General de Minería plasmada en la Constitución del 1993 y recoge las referencias de tres legislaciones mineras de los países vecinos de Chile, Ecuador y Colombia. En adelante, se presentan tres de los puntos más importantes que resumen el objetivo del informe:

1. La soberanía del Estado sobre los recursos mineros

La Ley General de Minería que rige en el Perú, establece que la concesión minera —el derecho real para explorar y explotar un yacimiento— es irrevocable, lo que significa que cuando el Estado otorga un título de concesión, no tiene opción a revertirlo. Solo en el caso de que el titular incumpla con su obligación de realizar la actividad o efectuar los pagos correspondientes al Estado, el derecho podría ser extinguido. CooperAcción presenta el caso de Chile, donde la concesión no es ...
Seguir leyendo →

Licencia social: No es lo mismo obtenerla que mantenerla

En nuestro artículo de la semana pasada sosteníamos que la “licencia social” no se obtenía en los espacios de participación ciudadana organizados por SENACE, donde las empresas mineras presentaban sus Estudios de Impactos Ambientales-EIA, para recoger las preocupaciones sociales y ambientales de la población a modo de observaciones y que -en un plazo determinado- tiene la obligación imperativa de absolverlas a satisfacción de la persona, organización e institución que la realizó. Decíamos que la “licencia social” por el contrario es la aprobación continua de la comunidad local y otros grupos de interés, aprobación continua o amplia aceptación social. Decimos que es continua porque en cualquier momento se puede perder y que no es otorgada a la empresa minera, sino a un proyecto específico. Es decir, una empresa minera puede tener licencia social para un proyecto y para otros no. Un ejemplo de perdida de “licencia social” es el proyecto Quellveco de Anglo American que en un momento la tuvo y la perdió por una percepción de incumplimiento de sus compromisos relacionados con el empleo y compras locales. Los elementos claves de la “licencia social” son legitimidad, credibilidad y confianza. No son concurrentes ...
Seguir leyendo →

Senador Guido Girardi : «Mineras aceleran la desglaciación»

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y autor de la Ley de Protección de Glaciares, junto al doctor en Química, Francisco Javier Cereceda, afirmaron que “la actividad humana y la minería ya intervienen los glaciares y es imprescindible protegerlos si queremos contar con estas importantes reservas de agua para el futuro”.
El parlamentario y el también profesor titular del Departamento de Química y director del Centro de Tecnología Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, presentaron el estudio “Determinación Óptica de Muestras de Concertación de Black Carbon en la Nieve, un Nuevo Método Analítico”, publicado este año y realizado por Cereceda junto a un grupo de científicos nacionales y extranjeros.
“Los glaciares tienen más de 20 mil años son herencia de la glaciación, no se renuevan y van a ser la única fuente agua cuando no llueva, por lo tanto, hay que cuidarlos porque se están derritiendo”, advirtió Girardi. Agregó que “no es cierto que estén protegidos como dice el Gobierno, pues de los 2.215 glaciares sólo 36 están en Áreas Silvestre Protegidas y entre ellos ...
Seguir leyendo →

El drama minero en Río Blanco

Hace casi 25 años las comunidades de Río Blanco, Molleturo, San Pedro de Yumate y Cochapamba llevan compartiendo sus tierras con la industria minera metálica y son tres empresas distintas las que han llevado a cabo las etapas de estudio, exploración y explotación de los recursos mineros locales. Estas comunidades vecinas y hermanadas por el tiempo y la distancia han vivido intensos meses y años que han transformado su dinámica y sobre todo sus relaciones sociales, quizás para siempre. Primero, la quema del campamento minero de la empresa Ecuagoldmining en mayo de 2018, luego la suspensión temporal de las actividades de la empresa por parte del Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil del Azuay, y el levantamiento de puntos de control por parte de los activistas antiminería. Los moradores de la zona han venido reclamando que se vive una especie de estado de sitio sin plena libertad de tránsito y tocados por la imposibilidad de ingresar a sacar sus productos con total normalidad, todo acompañado de la incertidumbre de que “si se para o se continúa explotando el material”, como lo indica Segundo Ochoa, habitante de Río Blanco. El Gobierno ...
Seguir leyendo →

Descarta Minera Gorrión consulta para mina en Ixtacamaxtitlán

Al presentar avances del proyecto de la mina de oro y plata en Ixtacamaxtitlán, directivos de Minera Gorrión destacaron que la misma autoridad federal ha reconocido que no hay en la zona comunidades indígenas sujetas a consulta. Como empresa, se dio a conocer este miércoles en una rueda de prensa, ha buscado las posturas no sólo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que está en el proceso de autorizarles o no un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para construir la mina, sino de otras que tienen que ver con el impacto social. De entre ellas se destacó la de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI), hoy Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que en septiembre del año pasado reconoció en una misiva que las localidades afectadas en un radio de distancia tienen presencia indígena más no son consideradas como comunidades indígenas, hecho que determinaría una consulta. "Preguntamos, en la zona del proyecto, nos pueden por favor decir si en el municipio de Ixtacamatitlán y fuimos durante todo el debido proceso para llegar a un resolutivo que nos dice, las comunidades que están en la zona del proyecto, en la zona de influencia, en la zona núcleo del proyecto ninguna ...
Seguir leyendo →

Zacatecas: MINERAS SECAN MÉXICO

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado. El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón ■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado. Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas. Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos. El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado. En su intervención, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: