Derrumbe en represa de mina de oro de Siberia deja 15 muertos

21 octubre, 2019
Moscú. Al menos 15 personas murieron y seis se encontraban desaparecidas tras el derrumbe el sábado de una represa ilegal de una mina de oro en Siberia, Rusia. El hundimiento del dique tuvo lugar en el río Seiba, en la región de Krasnoyarsk, y provocó la inundación de las instalaciones para los trabajadores, en las que vivían las víctimas, según las autoridades rusas.
Según las últimas informaciones, 15 personas murieron y seis estaban desaparecidas, informó a la AFP Aliona Aleksishina, portavoz del Ministerio de Situaciones de Emergencia, con sede en Moscú. Un primer balance hablaba de 13 desaparecidos, pero siete fueron hallados con vida, según las autoridades. Dieciséis personas fueron hospitalizadas, cuatro en estado grave, señaló por su parte el Ministerio de Salud regional. Al parecer, la represa se construyó sin respetar la normativa, indicaron los responsables, que aseguraron que las autoridades no tenían conocimiento de la misma. Se abrió una investigación por violación de las normas de seguridad. El presidente ruso, Vladimir Putin, dio la orden a las autoridades de asistir a las víctimas e identificar las razones del accidente, declaró a la prensa ...
Seguir leyendo →

Actualidad Gobierno declara en estado de emergencia un tramo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa

El Gobierno declaró en estado de emergencia un tramo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa, que incluye los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía. La medida establecida por un plazo de 30 días se dio a conocer a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM publicado en el diario El Peruano. El estado de emergencia alcanza los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas en la región de Cusco. Durante los 30 días de estado de emergencia, la Policía mantendrá el control del orden interno con apoyo de las Fuerzas Armadas. “Quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión comprendidos en los incisos 9 y 12 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú”, precisa el Decreto Supremo.

Conflicto

El corredor minero es una vía que se ha visto interrumpida en varias ocasiones en los últimos días por pobladores cusqueños. Los manifestantes exigen el retiro de vehículos encapsulados que transitan por este corredor porque aseguran que generan contaminación ambiental. En un comunicado de prensa, MMG Limited (MMG) Las Bambas informó que la ...
Seguir leyendo →

Trabajadores de Minera Escondida llaman a paro nacional y exigen fin del toque de queda

Por Gianni Davila El Sindicato Nº1 de Trabajadores de Minera Escondida, tomó la decisión de iniciar un paro y de esta forma sumarse a las movilizaciones que ocurren en el país. En el comunicado enviado a los trabajadores, mencionan el precario sistema de AFP, indicando que el dinero lo aprovechan los bancos y distintas Empresas. Además, también se menciona el alto costo de la salud en el país, el cual es inaccesible para algunas personas. El Sindicato Nº1 de Minera Escondida, es el más grande de la minería privada y hace el llamado a las otras mineras a “paralizar toda la minería de Chile, hasta que se retiren las fuerzas militares y opresoras de las calles”. Para concluir, hacen el llamado a las autoridades del gobierno a poder dialogar luego de que realicen las acciones antes mencionadas.
Seguir leyendo →

Megaminería: se expidió el Comité de Bioética de Puerto Madryn

18 octubre, 2019
El Comité de Bioética del Área Programática Norte se opone a la megaminería y apoya la vigencia de la actual ley que prohíbe la actividad en Chubut.
El dictamen del Comité, presentado en septiembre de 2019, fue tajante: “No es difícil identificar el conflicto desde la perspectiva bioética, por cuanto todos los enfoques de esta ciencia (bioética) … difícilmente podrían pronunciarse a favor de una actividad, ya sea individual o colectiva, privada u oficial, que pusiera en serios riesgos la salud y la vida de las personas, o el deterioro a gran escala del ambiente, que directa o indirectamente afecta a toda la humanidad”. Desde esta perspectiva el Comité asumió una postura “claramente decidida por oponerse al desarrollo de la actividad minera a cielo abierto en la Provincia”.
Desde su creación en el año 2010, el Comité de Bioética funciona con la conformación de un equipo integrado por diversos profesionales de Puerto Madryn y realiza un abordaje regional e intersectorial en la resolución de cuestiones éticas que comprometen la salud y la vida de las personas. Durante el ...
Seguir leyendo →

Minería y «cambio climático»

Hablar de “cambio climático” es una operación discursiva para naturalizar los efectos  producidos por determinadas actividades de explotación intensiva del planeta como las extractivas. Se utiliza la idea de “clima”  con la intención de asociar procesos que derivan   de la agresiva intervención de las multinacionales extractivas sobre los territorios a fenómenos naturales. El uso masivo del concepto apunta a desresponsabilizar a quienes alteran las condiciones del planeta con total desprecio por la vida como  la industria minera. La aceleración del calentamiento de la tierra por la producción de gases invernaderos y evaporación de aguas no tiene nada de natural. Si bien es conocido que los cambios climáticos a través de los milenios siempre han existido y se suceden en forma natural y cíclica, ahora está confirmado que el cambio climático y sus efectos ambientales como resultado de las actividades humanas aceleró desde los inicios de la revolución industrial. La mayoría de los científicos aseveran que la producción de gases invernaderos como resultados de la industrialización se agudizó en los últimos 60 años. Los agentes más notables que afectan el equilibrio climático son los aumentos en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto ...
Seguir leyendo →

San Juan: el dinero del Estado es para las mineras

El Gobierno de la provincia de San Juan decidió que a la mina jachallera Gualcamayo, de la firma Minas Argentinas SA; se le cobrará a partir de ahora la mitad de lo que venía pagando en concepto del aporte para el Fideicomiso Minero: eso significa que va a aportar un 0,75% de la producción facturada, en lugar del 1,5% establecido. El gobernador Uñac ya firmó el proyecto de ley que modifica el monto del aporte de Minas Argentinas y hoy será tratado en la Cámara de Diputados, donde se descuenta su aprobación dado que el Ejecutivo cuenta con mayoría. Allí se indica que la decisión tendrá vigencia mientras dure el Decreto 793 de la Nación, «»y sus eventuales prorrogas». La ayuda a la minera consiste en eximirla de pagar la totalidad que exige el acta compromiso que data del 15 de agosto de 2007, por la cual Minas Argentinas comenzó a aportar al Fideicomiso Minero.  A cambio del auxilio, la minera se compromete a intensificar la exploración, con el objetivo de descubrir nuevos yacimientos, poder incrementar la vida útil de la mina y de esa forma poder mantener las fuentes de trabajo. ...
Seguir leyendo →

Cusco: Gobernador regional, alcaldes y dirigentes de Chumbivilcas exigen derogatoria de Estado de Emergencia

En la sede del gobierno regional de Cusco se acaba de realizar la conferencia de prensa, en horas de la mañana, en la que el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente; los alcaldes de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca, y Velille; y los dirigentes de las comunidades de Cancahuani, Huniquiri, Idiopa Ñaupa,Japu y Tincurca, junto al presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas (FUDICH), Carlos Quispe; exigen al presidente Vizcarra la derogatoria del Decreto Supremo Nº 169-2019-PCM que faculta el Estado de Emergencia que se viene aplicando desde ayer, 16 de octubre, en las comunidades mencionadas, adyacentes a la vía convertida en corredor minero por el Estado para que puedan pasar los más de 600 camiones que transportan los minerales de la empresa MMG Las Bambas desde Apurímac, pasando por Chumbivilcas, Espinar -provincias de Cusco-, hacia el puerto de Matarani en Arequipa. “De manera unida estamos acá autoridades gubernamentales, comunales y dirigentes de Frente de Defensa de todo Chumbivilcas para manifestar nuestro total desacuerdo con el Estado de Emergencia. El gobierno tiene que resolver un problema que no lo hemos generado nosotros las autoridades, ...
Seguir leyendo →

Gobierno Regional de Cusco se pronuncia ante situación de Corredor Minero

El Gobierno Regional de Cusco emitió el siguiente pronunciamiento en el que exige al Gobierno Nacional derogar el Decreto supremo Nº 169-2019-PCM que declara en estado de emergencia parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa, incluyendo los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco. Así mismo recalcan que este tipo de medidas solo generan provocación en la población. Por lo que se solicita prestar atención a las demandas presentadas que ponen énfasis en la necesidad del asfaltado de la vía del corredor minero y la implementación de proyectos de desarrollo.     Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/10/17/gobierno-regional-de-cusco-se-pronuncia-ante-situacion-de-corredor-minero/
Seguir leyendo →

Estado de Emergencia interrumpe proceso de Dialogo en el Corredor Minero

Hoy, miércoles 16 de octubre, desde tempranas horas se reportaron violentos enfrentamientos en la provincia cusqueña de Chumbivilcas entre las comunidades campesinas de Canccahuani, Huininquiri, Idiopa, Tincurca y efectivos de la Policía Nacional de Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA), tras la declaratoria de Estado de Emergencia en parte del Corredor Minero del Sur. En el distrito de Ccapacmarca (Chumbivilcas), lugar de los enfrentamientos, se reportó la presencia de decenas de militares con armas de fuego y tanquetas invadiendo las viviendas contiguas a la vía. Hasta el momento las comunidades campesinas llevan 22 días de huelga indefinida luego de haberse frustrado la instancia de diálogo con el Estado y la minera Las Bambas el pasado 10 de octubre. Durante la mañana el contingente de 900 efectivos de policías y militares ingresó por el distrito de Velille, Chumbivilcas. Este despliegue de la fuerza pública se da al amparo del Decreto Supremo 169-2019-PCM, emitido este martes 15 de octubre. La medida se impone sobre los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco e implica ...
Seguir leyendo →

Cusco: Solicitan que la Fiscalía investigue la intervención de la PNP en el conflicto del corredor minero del Sur

17 octubre, 2019
La Asociación Derechos Humanos Sin Fronteras del Cusco ha presentado ante la Junta de Fiscales Superiores de Cusco el pedido para realizar investigaciones sobre los hechos acontecidos en la provincia de Chumbivilcas y Paruro por el inadecuado uso de la fuerza en la intervención y desbloqueo de la vía del corredor minero. Tanto en el caso de Capacmarca de Chumbivilcas, donde se produjeron enfrentamientos la semana pasada entre la PNP y comuneros locales y la intervención en el desbloqueo de la vía de Paruro esta semana, los pobladores han denunciado la intervención violenta de la PNP, en el caso de Paruro la comunera Higidia Humpire Ataucuri perdió el ojo izquierdo, así mismo las comuneras Bernadina Zegarra y Eusebia Arruela Arellano tienen impacto con perdigones y se encuentran en proceso de recuperación de su salud. El pedido de DHSF está sustentado en la Directiva General N° 003-2018-MP-FN sobre el “Ejercicio de la Función Fiscal en Caso de Uso de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú”, aprobada con Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 001907-2018-MP-FN instrumento legal que tiene la finalidad que actos desmedidos de esta naturaleza queden ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: