El 25 y 26 de noviembre, el Ministerio de Justicia y CooperAcción realizaron en la ciudad de Cusco el “Taller sobre Principios Rectores de la ONU y el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú (PNA): el punto de vista de las comunidades campesinas del Corredor Minero Sur”.
 
En el taller participaron representantes de comunidades campesinas, organizaciones sociales, líderes y lideresas de la provincia de Cotabambas del departamento Apurímac, y las provincias de Chumbivilcas , Espinar y Paruro del departamento de Cusco.
El taller se realizó en el marco del proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción (PNA), que recoge e incorpora los Principios Rectores de las Naciones Unidas en el ordenamiento jurídico interno, para establecer un marco regulatorio que permita garantizar el efectivo goce de los derechos humanos en el ámbito de las actividades empresariales.
 
En el marco del taller, los líderes y lideresas del corredor del sur andino consensuaron una agenda de temas que buscan sean incluidos en el proceso de elaboración del PNA, de modo tal que se puedan incorporar las demandas y preocupaciones de las organizaciones sociales ...							
						Líderes y lideresas del corredor minero del sur andino presentan sus propuestas al Ministerio de Justicia para ser incorporadas en el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos
El 25 y 26 de noviembre, el Ministerio de Justicia y CooperAcción realizaron en la ciudad de Cusco el “Taller sobre Principios Rectores de la ONU y el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú (PNA): el punto de vista de las comunidades campesinas del Corredor Minero Sur”.
 
En el taller participaron representantes de comunidades campesinas, organizaciones sociales, líderes y lideresas de la provincia de Cotabambas del departamento Apurímac, y las provincias de Chumbivilcas , Espinar y Paruro del departamento de Cusco.
El taller se realizó en el marco del proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción (PNA), que recoge e incorpora los Principios Rectores de las Naciones Unidas en el ordenamiento jurídico interno, para establecer un marco regulatorio que permita garantizar el efectivo goce de los derechos humanos en el ámbito de las actividades empresariales.
 
En el marco del taller, los líderes y lideresas del corredor del sur andino consensuaron una agenda de temas que buscan sean incluidos en el proceso de elaboración del PNA, de modo tal que se puedan incorporar las demandas y preocupaciones de las organizaciones sociales ...							
						


Por ocasião da visita de Baskut Tuncak, relator especial das Nações Unidas sobre Direitos Humanos e Substancias Tóxicas, FIDH, Justiça Global e Justiça nos Trilhos exortam o Estado brasileiro e as empresas a assumirem suas responsabilidades e repararem integralmente as violações dos direitos humanos e do meio ambiente que atingem a comunidade de Piquiá há três décadas.
La población del 
Las organizaciones abajo firmantes estamos profundamente preocupadas por informes recientes que llegan de Chubut, Argentina, una bella provincia de la Patagonia, referidos a la presencia del lobby minero en la legislatura provincial y las presiones a los legisladores para modificar la Ley Ambiental XVII-Nº 68 (antes Ley 5001), que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.
Chubut es la primera provincia argentina en aprobar este tipo de estándar medioambiental en 2003. La ley cuenta con el apoyo de 17 años de amplia movilización por parte de las comunidades de la provincia, que eligen formas ecológicas de desarrollo que no incluyen la minería a gran escala.
Las empresas mineras canadienses Pan American Silver (proyecto Navidad) y Yamana Gold (proyecto Suyai) son titulares de concesiones en la provincia. Las comunidades indígenas, organizaciones locales e incluso legisladores provinciales han condenado a dichas empresas por insistir con la modificación de la Ley XVII-Nº 68.
Después de las últimas elecciones, nuevos representantes legislativos asumirán sus cargos próximamente y circulan fuertes rumores de posibles modificaciones de último momento, antes de que los legisladores electos asumen sus bancas, para establecer una “zona minera” en la ...							
						
Chile perdió la sede de la cita climática de la COP25 pero no así su presidencia, y aprovechó la cumbre de Madrid para anunciar el cierre anticipado de 4 centrales eléctricas a base de carbón. Desde el mundo ambientalista, las reacciones fueron disímiles. Fundación Terram interpretó el anuncio como una señal para que Chile muestre liderazgo, pero también advirtió que "faltan otras buenas noticias", como la firma del Acuerdo de Escazú.
En la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida. En la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida.
El pasado 5 de diciembre se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile la quinta sesión del 
No es una mina ni son dos, son cientos de proyectos de minería metálica y uranífera los que podrían destruir a corto y mediano plazo las fuentes de agua de nuestra provincia.
De estos proyectos, 237 están vinculados a minerales nucleares y se encuentran situados, principalmente, a lo largo de toda la cuenca del río Chubut.
 
 
Innumerables empresas transnacionales al acecho
Numerosas empresas, la mayoría transnacionales, han presentado cientos de solicitudes para que le autoricen trabajar en las etapas previas a la explotación (absurdamente permitidas).
Es así que la Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, respondiendo a un pedido de informes nuestro, ha expresado que hay aproximadamente 1000 solicitudes, catalogadas como “vigentes”, para efectuar distintas etapas previas a la explotación de minerales metalíferos y radiactivos,
En ese contexto hay actualmente registradas 386 manifestaciones de descubrimiento, 431 cateos y 187 minas declaradas.
Como dato aún más preocupante se debe señalar que 237 expedientes están vinculados exclusivamente a minerales nucleares, 385 tramitan minerales nucleares y polimetálicos, el resto solo minerales polimetálicos.
Asimismo se pudo conocer que Minera Argenta (o Pan American Silver Group) tiene 32 manifestaciones de descubrimiento, en el departamento Gastre ...							
						
El proyecto minero Ariana depositaría sus desechos mineros cerca del túnel trasandino, lo que pone en peligro a los 10 millones de habitantes de Lima y Callao que podrían quedarse sin agua potable, sostiene el informe del 25° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).
En su reporte, el OCM hace hincapié en los avances de la ejecución del proyecto Ariana de la minera canadiense Southern Peaks Minnig, que sigue trabajando pese a los cuestionamientos de las empresas Sedapal y Enel. Estas instituciones afirman que la ubicación de la poza de relaves de la mina, encima del túnel trasandino Cuevas Milloc, pone en riesgo el abastecimiento de agua potable a los habitantes de Lima y Callao.
Actualmente, está en curso una demanda de amparo contra este proyecto minero. En este sentido, el OCM se pregunta: ¿cómo un proyecto que involucra la principal fuente de agua de la ciudad más grande del país, logró pasar todos los procesos de aprobación de un proyecto minero?
Otro tema del informe que será, que será presentado este miércoles 11 de diciembre, es la nueva Ley General de Minería. El OCM llama la atención de que ...							
						
El cinco de diciembre se hizo pública la sentencia sobre contaminación por metales pesados en la provincia de Espinar, Cusco. El fallo del 1° Juzgado Mixto de Espinar da la razón a la demanda de las Comunidades Campesinas de esta provincia, que desde hace más de cinco años reclaman por el reconocimiento de la contaminación existente en sus territorios.
La sentencia configura graves incumplimientos por parte del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, OEFA, DIGESA, DGE, CENSOPAS, SENASA, ANA y el Gobierno Regional de Cusco, que por ley debieron intervenir ante la alerta de contaminación. Las instituciones del Estado no declararon en emergencia a Espinar, pese a la existencia de estudios que evidenciaron presencia de al menos 6 metales pesados por encima de los límites biológicos permisibles en la población y el suelo locales.
En detalle, quedaron en evidencia negligencias al no adoptar medidas de prevención y atención frente a riesgos a la salud y ambientales, y por exposición a metales pesados que generan amenazas ciertas e inminentes a la vida. Del mismo modo, se evidencia que se incurrió en una práctica sistemática de ocultamiento de  los resultados de contaminación a los ...							
						
Integrantes del Frente Unido de los Pueblos de La Laguna manifestaron su rechazo a la planta de cianuro de sodio Chemours, mediante una protesta en la explanada de la presidencia municipal de Gómez Palacio.