En las regiones donde se realicen esta actividades productivas
Ministro de Energía y Minas; Luis Miguel Incháustegui. Foto: Cortesía.
10/08/2020
El Ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, indicó hoy que su gestión atenderá los conflictos sociales con un enfoque preventivo, orientado a la oportuna atención de las demandas y preocupaciones de las comunidades aledañas a operaciones del sector minero energético.
En ese sentido, adelantó que fortalecerá la Oficina General de Gestión Social de su despacho y creará comités de gestión en las regiones donde se realiza la actividad minera e hidrocarburífera para fortalecer el diálogo y la articulación.
Incháustegui señaló que el Gobierno promueve un círculo virtuoso para que el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales permita cerrar las brechas.
“Queremos que los proyectos mineros y los energéticos avancen. No puede hacer desarrollo económico sin una sociedad saludable”, señaló anoche en Agenda Política.
También indicó que su gestión al frente del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cumplirá el tercer eje de la política general del Gobierno que promueve un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible “a través de la minería, las energías renovables y la masificación del gas natural”.
...
Minería y energía: crearán comités de gestión para prevenir conflictos sociales
En las regiones donde se realicen esta actividades productivas
Ministro de Energía y Minas; Luis Miguel Incháustegui. Foto: Cortesía.
10/08/2020
El Ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, indicó hoy que su gestión atenderá los conflictos sociales con un enfoque preventivo, orientado a la oportuna atención de las demandas y preocupaciones de las comunidades aledañas a operaciones del sector minero energético.
En ese sentido, adelantó que fortalecerá la Oficina General de Gestión Social de su despacho y creará comités de gestión en las regiones donde se realiza la actividad minera e hidrocarburífera para fortalecer el diálogo y la articulación.
Incháustegui señaló que el Gobierno promueve un círculo virtuoso para que el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales permita cerrar las brechas.
“Queremos que los proyectos mineros y los energéticos avancen. No puede hacer desarrollo económico sin una sociedad saludable”, señaló anoche en Agenda Política.
También indicó que su gestión al frente del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cumplirá el tercer eje de la política general del Gobierno que promueve un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible “a través de la minería, las energías renovables y la masificación del gas natural”.
...



Por Carlos Ruiz López,
militante de la Coordinadora Socialista Revolucionaria
En la Sierra de Manantlán los empresarios mineros, con la complicidad del Estado mexicano, han logrado despojar a las comunidades locales de su territorio y marginarlas de la vida económica, social y política. En un café del centro de la ciudad de Colima tuvimos un encuentro con Martín Corona*, habitante de la comunidad de Ayotitlán, ubicada en lo alto de la sierra, quien nos confesó que “no han podido parar a la minera porque detectan a quien se moviliza y lo desaparecen”.
La última denuncia contra el consorcio minero fue realizada el pasado 23 de julio, cuando la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) expuso cómo el consorcio, junto con la policía municipal y el comisario del ejido, hostigaron a la última familia que habita la ranchería El Mameycito con el fin de desalojarla del predio, ya que les informaron que las tierras se habían rentado para ser depósito de los desechos de la mina Peña Colorada.
Martín comentó que el consorcio sigue explotando los yacimientos minerales sin regresar nada a las comunidades, además, ponen en riesgo la existencia de algunas especies ...
UNA HERIDA ABIERTA Y EL INCUMPLIMIENTO GUBERNAMENTAL CONTINÚA
10/08/2020
El 6 de agosto de 2014 la empresa del empresario más violento y violador de derechos de
México, el Sr. Germán Larrea Mota Velasco, dueño de la mina Buenavista del Cobre, Filial
de Grupo México, derramó 40 millones de litros de lixiviados de sulfato de cobre acidulado
y saturado con ácido sulfúrico, sobre el caudal de los ríos Bacanuchi y Sonora ubicados en
la región centro-norte del Estado de Sonora; causando daños graves a la salud de los
habitantes de las comunidades ribereñas, así como una permanente contaminación del río con
metales pesados (incluidos Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, Cobre, Aluminio y
Fierro) y diversas repercusiones negativas al medio ambiente de la cuenca del río, además
de una, todavía incalculable, afectación al sector productivo y económico de la región.
Los cálculos iniciales y generales se fijaron en más de 24 mil personas afectadas quienes
habitan en los municipios ribereños de Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús,
Aconchi, Baviácora y Ures, todas estas personas se quedaron sin agua para beber, sin agua
para la agricultura y sin agua para sus animales.
El derrame fue ...
10/08/2020
Bajo la etiqueta #LagoPoopóEsVida, lanzaron una campaña para visibilizar la situación de riesgo grave del ecosistema y de los sistemas de vida que dependen de este.
Organizaciones ambientales, en apoyo a comunidades afectadas por la grave degradación del Lago Poopó, lanzaron una campaña para visibilizar la situación crítica del ecosistema y para llamar la atención de autoridades, opinión pública y comunidad internacional hacia la adopción de medidas urgentes para su recuperación.
El lago Poopó —importante fuente de agua para la biodiversidad local y para comunidades campesinas e indígenas (aymaras, quechuas y el pueblo milenario Uru Murato)— ha sido gravemente dañado por actividades mineras, desvío de ríos y por la crisis climárica al punto de que su espejo de agua se redujera a niveles alarmantes en 2015, llegando incluso a ser considerado desaparecido.
La campaña se desarrollará durante todo el mes, en conmemoración del mes de la Madre Tierra y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. De ella participan la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), la Red Nacional de Mujeres ...
El párroco de Alto de El Carmen, Nelson Barrientos, está recorriendo el valle del Huasco, con el objetivo de que el Tribunal Ambiental no apruebe el proyecto de Pascua Lama. Al amanecer el viernes 7 de agosto, el párroco del Alto del Carmen, Nelson Barrientos, inició la caminata “100 km de Oración por la Vida del Valle del Huasco”.
Alto del Carmen es una comuna de 75 mil habitantes que se ubicada en la Provincia de Huasco, a 184 km de Copiapó en la Región de Atacama. Y Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Toronto, Canadá, que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, plata, cobre y otros minerales. Se sitúa precisamente en la comuna de Alto del Carmen.
La motivación del cura es pedir por la salud y la vida de este valle, particularmente cuando el Tribunal Ambiental de Antofagasta está pronto a entregar el fallo sobre la continuidad del proyecto Pascua Lama, emplazado en la precordillera.
Según expresó el mismo sacerdote por redes sociales: “Quiero ...
7/8/2020
El Estado uruguayo ganó el juicio internacional que en 2017 le iniciara la minera Aratirí, con una demanda inicial de 3.500 millones de dólares.
Aratirí denunciaba a Uruguay por incumplir el acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones con el Reino Unido. Este tratado internacional fue invocado por la empresa de origen indio cuando en Uruguay se aprobó una nueva legislación sobre la minería a cielo abierto, en medio del proceso de prospección de Aratirí.
La empresa acusó al Estado uruguayo de modificar las normas legales que se aplicaban a su negocio y con ello, aseguró, se afectó su millonaria inversión en el país.
Ahora Aratirí deberá pagarle a Uruguay 4 millones de dólares, que fue el costo de los abogados que representaron al Estado.
La inversión de Aratirí fue promovida en el gobierno de José Mujica (2010-2015) y la demanda fue presentada durante el segundo período de Tabaré Vázquez (2015-2020).
El comunicado
«Uruguay gana juicio internacional: el Tribunal Arbitral rechaza los reclamos presentados contra Uruguay en relación al proyecto minero Aratirí.
En el día de la fecha se notificó el laudo dictado por el Tribunal Arbitral en el caso iniciado ...
Los indígenas en un acto ritual frente a la minera. Foto: Radio Peñas.
06/08/2020
Fuente: Cejis
Los pobladores del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, en Oruro, se declararon en emergencia ante el avasallamiento de sus tierras por parte de un operador minero, que la pasada semana movilizó maquinaria y personal en el sector, a pesar de tener conocimiento de que el territorio se declaró netamente productor agrícola y ganadero.
La decisión se asumió durante el primer cabildo virtual que celebraron este domingo 2 de agosto, las autoridades junto a los habitantes del territorio, quienes participaron y tomaron la palabra a través de la radio local que también transmitió el encuentro.
En Oruro, indígenas buscan garantizar la soberanía y seguridad alimentaria con la construcción de galpones forrajeros
Durante el cabildo, las autoridades informaron a la población que el miércoles 29 de julio recibieron la llamada de algunos comunarios de Ticaña que alertaron de la presencia de volquetas y retroexcavadoras, por lo que en la tarde el Consejo de Autoridades se movilizó hasta el lugar, donde verificaron el avance de un camino que se abría por la parte superior del cerro.
El ...
Imagen: Radio Nacional
Por: Dionel Martínez, Camila Delgado e Iván López[1]
COOPERACCION, 05/08/2020
El ahora ex Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, en su presentación para el pedido del voto confianza ante el Congreso de la República, hizo la siguiente mención sobre el distrito de Tambogrande y la supuesta presencia masiva de la minería ilegal:
“Contra lo que sí debemos combatir con energía es contra la minería ilegal. El uso de microextractores prohibidos como el mercurio y otros productos perniciosos causa un tremendo daño a nuestro medio ambiente. Para ello, voy a mostrar imágenes de Tambo Grande, en la región Piura, captadas por el satélite Perú SAT-1. Fíjense cómo era esta zona en 2017 y lo es tres años después. Este desastre ecológico que ha destruido nuestro medio ambiente no solo ocurre en Madre de Dios. Todavía estamos a tiempo de detener esta catástrofe que es una verdadera amenaza para el país”.
Imagen N°1
Fuente: Presentación del ex Primer Ministro Pedro Cateriano.
En el presente artículo, por el interés público y la salvaguarda de la reputación del análisis espacio-temporal que nos ofrece la ...
La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Jubileo Sur Américas y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo han organizado los Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala" como un espacio para tejer entre organizaciones fraternas con reflexiones, resistencias, emociones y alianzas.
Más de 80 mujeres poderosas y colectivos de diferentes lugares del Abya Yala y de África y Asia nos juntamos para intercambiar las luchas para defender los cuerposterritorios desde una mirada feminista y ecologista. Estos encuentros son fundamentales, en el contexto marcado por una nueva pandemia, ante el avance del extractivismo y de la violencia contra las mujeres y contra el medio ambiente.
La conjunción de la diversidad geográfica, cultural, y de estrategias que llevan a cabo las organizaciones y colectivos presentes hacen de estos Encuentros una oportunidad para conocer más e intercambiar ideas y prácticas, para incidir en políticas públicas, acciones de solidaridad en escenarios regionales y globales, nuevos escenarios de formación y comunicación, o propuestas artísticas.
Mas información sobre los encuentros en: