“Proyecto minero sí afectará agua de Bucaramanga”: Alcaldía

24 julio, 2020
23/07/2020 Según un estudio de la Alcaldía de Bucaramanga, es falso que exista desconexión en el agua que llega a la ciudad y la que se utilizará en la ejecución del proyecto, lo cual sí traerá consecuencias para el abastecimiento del líquido. Marco Valencia / VANGUARDIA Para la Alcaldía de Bucaramanga, la ejecución del proyecto minero en Soto Norte sí traerá afectaciones en el Páramo de Santurbán y el agua de la ciudad. Así lo sustentan en el primer informe de observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Explotación de Minerales Auroargentiferos Soto Norte. En el estudio participaron la Administración Municipal, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, amb, y el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, y la Alcaldía de California. Lea acá el informe de impacto ambiental del proyecto. https://www.vanguardia.com/sites/default/files/multimedia/especiales/INFORME_MINESA.pdf De acuerdo con Carlos Sotomonte, asesor de temas ambientales de la Alcaldía de Bucaramanga, el informe es un análisis de los elementos y riesgos insubsanables que tiene el proyecto. “Dentro de los hallazgos que arrojó el informe denota que Bucaramanga no está desconectado hídricamente del proyecto Soto Norte. Minesa ha venido diciendo que hay un basamento cristalino; es ...
Seguir leyendo →

¿OTRO PROBLEMA MÁS PARA ESPINAR?

Leonidas Wiener R. 23/07/2020 Foto: Captura de pantalla de videoreportaje de Vidal Merma Desde hace más de una semana se vive una situación de emergencia social en la provincia de Espinar, Cusco, que se suma a otros múltiples episodios conflictivos en la zona relacionados con la empresa minera Antapaccay, perteneciente a la multinacional suiza Glencore. En esta ocasión, las acciones de protesta se han originado por la negativa de la empresa a cumplir con el acuerdo del Comité de Gestión del Convenio Marco, que consiste en la entrega de un bono solidario de S/ 1000 a cada elector de la provincia[1]. En este contexto actual de violencia y enfrentamientos entre la población y las fuerzas del orden en Espinar, el Poder Ejecutivo emitió el 22 de julio la Resolución Ministerial 174-2020-PCM que conforma el Grupo de Trabajo denominado “Comisión Multisectorial encargada de evaluar los posibles daños en el ámbito de las comunidades originarias de Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, y el plan de reparaciones ...
Seguir leyendo →

Andes Copper en Putaendo: Años de ilegalidad premiados por las instituciones

23 julio, 2020
El conflicto entre la minera canadiense Andes Copper y la comunidad de Putaendo se inicia tras años de operaciones ilegales. En octubre de 2008 su proyecto “Prospección Minera Vizcachitas” fue calificado como desfavorable por la Comisión Regional de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, iniciando una historia de ilegalidad y lobby agresivo a manos de consultoras como Imaginacción y Azerta, caracterizado por la invisibilización de la comunidad de Putaendo en su derecho de incidir en las decisiones sobre su territorio. Por Loreto Contreras Orellana / Investigadora asociada - OLCA Corría la segunda semana de iniciada la primavera de 2016 y la comunidad de Putaendo entraba en alerta. El 28 de marzo de dicho año, uno de los directores de la compañía minera Los Andes Copper, Eduardo Covarrubias Noé, había expuesto en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Consejo Regional (CORE) de Valparaíso para presentar dos proyectos en la provincia de San Felipe. Desde la compañía tenían planificado instalar en la comuna de Putaendo una central hidroeléctrica de paso, de aproximadamente 28 megawatts, que se ubicaría en el río Rocín y cuya energía sería vendida al Sistema Interconectado Central; y una ...
Seguir leyendo →

DEBEMOS DEFENDER A LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE.

MARIE-AMÉLIE BRUN, 23/07/2020 Los defensores del medio ambiente y los activistas enfrentan riesgos cada vez mayores para sus medios de vida y sus vidas en todo el mundo, incluso en Europa. Marie-Amélie Brun informa sobre un grupo de trabajo de la ONU que está desarrollando un mecanismo para protegerlos. Los defensores del medio ambiente están en la primera línea de la protección del medio ambiente. Desempeñan un papel importante en la sensibilización, haciendo campaña contra las prácticas destructivas y destacando el verdadero estado del medio ambiente y los crímenes cometidos contra la naturaleza. Las estadísticas muestran que los casos de acoso, intimidación, arresto, encarcelamiento y, lo peor de todo, asesinatos están en aumento . Solo en 2019, más de 300 defensores del medio ambiente y los derechos en todo el mundo fueron asesinados por su trabajo. Se pueden encontrar muchos ejemplos en la Justicia Ambiental ( EJAtlas ), la base de datos de conflictos ambientales más grande del mundo, en la cual EEB es una organización asociada. Los defensores del medio ambiente no solo están en peligro en tierras lejanas. También están cada vez más en riesgo aquí en Europa. A fines ...
Seguir leyendo →

Poder Judicial ratifica en segunda y última instancia que se vulneró el derecho a la consulta previa…

NOTA DE PRENSA En el proceso constitucional de amparo interpuesto por la Comunidad Nativa Awajun de Supayacu Poder Judicial ratifica en segunda y última instancia que se vulneró el derecho a la consulta previa y ordena la suspensión de la fase de exploración del proyecto minero “Yagku Entsa” La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (Expediente No. 32645-2013), en segunda y última instancia, resolvió confirmar la sentencia que declaró fundada la demanda de amparo por vulneración al derecho a la consulta previa de la Comunidad Indígena Awajun de Supayacu (ubicada en la provincia de San Ignacio, Región Cajamarca). En efecto, como es de conocimiento público, mediante sentencia del 10 de diciembre de 2018, el Quinto Juzgado Constitucional de Lima, en primera instancia, ya había declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por la comunidad indígena awajún de Supayaku, por haberse afectado su derecho a la consulta previa cuando se autorizó las actividades de exploración del proyecto minero “Yagku Entsa” de la empresa Águila Dorada SAC. La Cuarta Sala Civil Superior de Lima señaló que se había acreditado que encontrándose la Comunidad Indígena Awajún de Supayacu dentro del ...
Seguir leyendo →

1er Informe de la Red de Vigilancia de OCMAL sobre minería y Covid-19

22 julio, 2020
En el día mundial contra la minería a cielo abierto Descargar informe: https://www.ocmal.org/red-de-vigilancia-ocmal-mineria-y-covid-19/ Los motivos que determinaron que el 22 de julio fuese el “Día mundial contra la minería a cielo abierto” se han ido acumulando a través de la historia de esta actividad en el planeta. Ha sido principalmente la creciente conciencia socioambiental y de derechos humanos, sumada a la evidencia científica, la que ha puesto a la minería entre las actividades mas contaminantes y destructivas del mundo. También y por eso mismo, la creciente resistencia y oposición de las comunidades afectadas por proyectos de extracción minera han dado forma a la conflictividad socioambiental y a la falta de licencia social que caracteriza a la minería en el mundo. Sólo en América Latina existen 277 conflictos mineros sistematizados y con información que da cuenta del rechazo de las comunidades a esta actividad en la región (https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/). En los últimos tiempos se ha mencionado además la relación entre minería y cambio climático despertando alarmas sobre la incidencia de la actividad en la crisis climática global. Se suma a lo anterior el efecto de la pandemia que golpea a la humanidad. La ...
Seguir leyendo →

Parlamentarios presentan proyecto de ley para que la minería entre en cuarentena y funcione con servicios mínimos durante 14 días

La iniciativa busca frenar los contagios de Covid-19 en la industria minera y resguardar a los trabajadores y a las comunas productoras. 22/07/2020 (La Tercera / Pulso) En las últimas semanas, la industria minera ha estado en la mira, pues los contagios han tenido un importante incremento, principalmente en ciudades cercanas a grandes faenas, como Calama y Rancagua. En respuesta, las compañías han incrementado las medidas de seguridad, modificando turnos y paralizando obras que estaban en construcción. En el caso de Codelco, donde hay un foco de contagios principalmente en Chuquicamata, está operando solo con dotación de la zona. Pero, pese a estas medidas, la preocupación por la propagación del virus persiste. Es por ello que, durante la jornada de este martes, diversos parlamentarios de oposición presentaron un proyecto de ley para que la minería entre en cuarentena y funcione con servicios mínimos durante 14 días. Esto, con el objetivo de frenar los contagios de Covid-19 en la industria minera y resguardar a los trabajadores y a las comunas productoras. En la iniciativa se dispone la suspensión parcial de las faenas que funcionen con más de 100 trabajadores en el territorio nacional. ...
Seguir leyendo →

SAN JUAN, EL «MODELO MINERO» QUE NO CONVENCE

21/07/2020 | Argentina La aplicación del «modelo minero» de San Juan en aquellas provincias con importantes riquezas en el subsuelo, no parece ser tan beneficioso para sus pobladores como se promociona. La obtención de la licencia social se busca a través de promesas de trabajo en pueblos donde la problemática mayor es la desocupación. Nuestra investigación basada en datos oficiales de los Informes de Diagnóstico Laboral Provinciales elaborado por el Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del gobierno nacional, publicados entre noviembre de 2019 y enero del 2020, nos permitió llegar a esa conclusión. Por: Noalamina.org El discurso de quienes promueven la minería, como los empresarios mineros, proveedores mineros y gobernantes, que intentan habilitar la actividad en provincias que tienen leyes que prohíben la extracción de minerales metalíferos, está saturado de frases como: “La minería es un motor de desarrollo que impulsa la economía nacional”, “Es una actividad que genera empleo y crecimiento económico local”, “Crea muchos puestos de trabajo”. Sin olvidar que desde los años ’90, independientemente del partido político a cargo , es política del estado nacional desarrollar los proyectos mineros a lo largo ...
Seguir leyendo →

MINERÍA. UN COMPENDIO DE NOVEDADES

20/07/2020 ARGENTINA: CORONAVIRUS EN JUJUY: CONFIRMAN 25 CASOS DE CONTACTOS ESTRECHOS DE LA MINERA EXAR El Comité Operativo de Emergencia de Jujuy emitió un reporte vespertino sobre casos de coronavirus que fueron diagnosticados por un laboratorio privado. Según consignaron, «luego de realizar los testeos a contactos estrechos de 5 casos positivos de la Minera Exar, 25 resultaron positivos para coronavirus». Con estos nuevos casos la cifra asciende a 163 en esta planta. Sumando un total de 841 casos en toda la provincia de Jujuy. CHILE: DOS MUERTOS EN ACCIDENTE EN MINA LA PODEROSA, COQUIMBO El ministro de Minería, Baldo Prokuriça, informó hoy, 20 de julio y a través de su cuenta de Twitter, sobre un accidente fatal en la mina La Poderosa del sector Viña Vieja en Punitaqui (región de Coquimbo). Tras realizar las primeras labores, Sernageomin confirmó el fallecimiento de dos personas producto de una explosión que se produjo mientras se realizaban trabajos en la mina. Fuente: T13 móvil BRASIL: PLANES PARA AMPLIAR ÁREAS MINERAS Brasil pretende acelerar los procesos de concesión para permitir la actividad minera en más áreas. El Ministerio de Minería y Energía evalúa actualmente las licencias de ...
Seguir leyendo →

INFORME DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2020

PERU 22/07/2020 Imagen: OCM La presión del sector privado para no detener la actividad minera y su exigencia por protocolos sanitarios más flexibles, que no han protegido adecuadamente a los trabajadores mineros, trajo consigo que en el sector ya se tengan registrados cerca de 3 mil casos positivos de COVID-19, según declaraciones de la propia ex Ministra de Energía y Minas, Susana Vilca. Esta situación crítica se suma a los conflictos sociales del sector minero; varios de los cuales se encuentran en estado de latencia y algunos activos, pese al Estado de Emergencia Nacional decretado por el Gobierno en el marco de la pandemia. En su 26o informe del primer semestre de 2020, el Observatorio de Conflictos Mineros analiza y remarca las múltiples responsabilidades de tal situación. Fue el 17 de marzo que, ante la insistencia del sector privado, que el Ejecutivo incluyó dentro de las actividades esenciales la explotación y construcción de proyectos mineros de interés nacional. “Hoy tenemos que, según datos del Ministerio de Energía y Minas, son cerca de 3 mil los trabajadores mineros que se han contagiado al ser expuestos en el marco del reinicio de labores. La ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: