La lucha con los indígenas podría frenar el impulso de Ecuador para ser una potencia minera

11 diciembre, 2020
10/12/2020 El proyecto cuprífero San Carlos Panantza en Ecuador, que sería un ejemplo de expansión del sector minero, está estancado por conflictos con comunidades indígenas. El sector minero generaría unos USD 40.000 millones en ingresos durante la próxima década. El proyecto de USD 3.000 millones financiado por ExplorCobres S.A de China es un referente de la agitación que impide el impulso de Ecuador para convertirse en una potencia minera andina y competir con Perú y Chile. Este año, el proyecto debería comenzar a exportar cobre, pero una disputa con la comunidad indígena Shuar Arutam provocó su suspensión desde hace dos años, según la autoridad minera del país. En una serie de denuncias, los grupos indígenas afirman que el Gobierno no les consultó adecuadamente sobre los proyectos. La lucha está socavando los ambiciosos planes de la nación andina para desarrollar la minería a gran escala como alternativa a su industria petrolera. “No hay un consenso sobre el papel que debería jugar la minería en el desarrollo de la economía y las comunidades a menudo se sienten atropelladas”, dijo Sergio Guzmán, director para la región andina del grupo Colombia Risk Analysis. “Hace falta una ...
Seguir leyendo →

CONTUNDENTE RECHAZO COLECTIVO A LA MINERIA EN SEGUNDA CONSULTA,…

 ....UN MILLAR DE REGANTES MARCHAN EN CHALLAPATA EN RECHAZO A LA MINERÍA 11/12/2020 Más de un millar de hombres y mujeres de las 42 comunidades regantes, autoridades originarias de los siete ayllus, y defensoras de la madre tierra marcharon en Challapata en rechazo a la minería el día miércoles 9 de diciembre, entonando el lema “Agropecuaria SI minería NO” y respaldando a las comunidades indígenas de Acallapu y Tolapujro, donde por segunda vez se les notificó para hacer la consulta minera y también por segunda vez las autoridades de la AJAM no se hicieron presentes. “Hermanos estamos convocados para realizar la consulta a nuestras comunidades de Acallapu y Tolapujro Cepeda, hemos esperado a las autoridades de la AJAM que nos han notificado para hacer la consulta y nuevamente se han burlado de nosotros, sin dar explicaciones no han venido y es la segunda vez, nosotros como pueblos indígenas, originarios aplicando nuestros usos y costumbres, nos estamos consultando y de forma colectiva Rechazamos la Minería, no queremos que exploren ni que exploten la empresa el Buen Samaritano, ni ninguna otra empresa minera porque sería atentar ...
Seguir leyendo →

Cerro de Pasco: Persiste conflicto social en la comunidad Smelter con la minera Brocal

10 diciembre, 2020
Los ciudadanos piden a la minera que contrate a la empresa comunal. Un contingente policial llegó al lugar para custodiar las instalaciones de la empresa. 08/12/2020 Un contingente policial custodia las instalaciones de la minera. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Dirección Regional de Energía y Minas de Pasco Un contingente policial llegó hoy a la comunidad de Smelter, distrito de Tinyahuarco, provincia y región Pasco, donde hace 16 días un grupo de comuneros bloquea uno de los accesos de la minera Brocal, para exigir que la compañía contrate los servicios de la empresa comunal para el trabajo en sus tierras. El presidente de la comunidad, Carlos Rivera Sánchez, consideró este hecho como un acto de provocación por parte de la minera. “Estamos trabajando de una manera cautelosa, sana. Pero, también hay un malestar en la población al ver los policías”, dijo. La minera informó que no aceptará el diálogo mientras existan bloqueos en la zona, según comentó el director regional de Energía y Minas, Juan Rojas Quispe. En respuesta, el presidente de la comunidad dijo que habrá diálogo siempre y cuando no haya presencia de agentes policiales. https://rpp.pe/peru/pasco/cerro-de-pasco-desde-hace-16-dias-pobladores-bloquean-acceso-a-minera-brocal-noticia-1308688
Seguir leyendo →

El litio verde. El gran reto de la industria para lograr una producción sostenible

09/12/2020 por Carlos Noya El litio se ha convertido en pocos años en un mineral muy demandado empujado principalmente por el incremento de la industria del coche eléctrico. Pero entre los críticos se sitúan los que indican que la extracción tradicional es una forma dañina para el medioambiente y una importante fuente de emisiones contaminantes. Pero ahora la industria camina hacia una forma mucho más sostenible y económica de extraer lo que se está empezando a denominar, «el litio verde». La cuestión es que la demanda está creciendo tanto, que según el Banco Mundial será necesario multiplicar por cinco la actual producción para poder atender los objetivos de implantación de la movilidad eléctrica para 2050. Algo que supondrá la apertura de nuevos yacimientos. Actualmente, el litio se obtiene principalmente de minas de roca dura, como las de Australia, o de depósitos de salmuera subterráneos situados bajo la superficie de los lagos secos, principalmente en Chile y Argentina. Este tipo de minería de roca dura, donde el mineral se extrae de minas a cielo abierto y luego se seca usando muchas veces combustibles fósiles, lo que supone un impacto para el paisaje, requiere ...
Seguir leyendo →

Oposición y Gobierno se abren a consensuar propuesta de inventario público de glaciares

10/12/2020 Artículo propuesto por senadores se declaró inadmisible y se rechazó también el del Ejecutivo. A casi tres semanas de que la comisión de Minería y Energía del Senado retomara la votación del proyecto de protección de glaciares, este miércoles la instancia avanzó en dos artículos claves de la iniciativa, que abordan la naturaleza jurídica de estos cuerpos y el ámbito de aplicación de la ley. De este modo, los impulsores del articulado lograron la aprobación respecto a que los glaciares son bienes nacionales de uso público, que se encuentran protegidos oficialmente, son inapropiables y no concesionables. Sin embargo, las diferencias entre senadores y el gobierno se centraron en torno a cómo conformar un inventario público de glaciares. El ejecutivo propuso que estas formaciones -incluyendo a las rocosas- afectas a las disposiciones de la ley son aquellos catastradas y clasificadas en el inventario público de la Dirección General de Aguas (DGA), lo que terminó siendo rechazado por tres votos en la instancia. El problema fue que una indicación impulsada por el senador Álvaro Elizalde y otros de sus pares, que buscaba normar este mismo punto, pero de manera más amplia, se declaró ...
Seguir leyendo →

RÍO NEGRO: LAS ASAMBLEAS DEL CURRU LEUFU VAN POR UNA INICIATIVA POPULAR

09/12/2020 Las asambleas rionegrinas comenzaron hoy el proceso para presentar un Proyecto de Iniciativa Popular ante la Legislatura de esa provincia. Buscan preservar el ambiente, los bienes comunes naturales y proteger la salud de la población, por lo que presentaron el “Proyecto de Ley para la Prohibición de la Minería Metalífera Contaminante en la Provincia de Río Negro” el cual pronto estará disponible para que la población de la provincia pueda acompañar con su firma. Por Noalamina.org Similar a su par chubutense, la Constitución de la Provincia de Río Negro ofrece una herramienta para que la población genere proyectos de ley bajo la figura de iniciativa popular. Ésta permite que tras la presentación del proyecto en la legislatura, se genere una planilla oficial para que quienes habitan en la provincia puedan acompañar con su firma. En caso de superar el 3% del padrón electoral y tras su verificación, el proyecto ingresa a la legislatura y aún en caso de no tener dictamen en las comisiones correspondientes, en menos de 12 meses debe ser tratada por la cámara. En el día de hoy fue presentado el proyecto en Legislatura, por lo que tras ...
Seguir leyendo →

EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL CANON QUE NO LLEGA

Imagen: La República - 10/12/2020 El último estallido en el denominado corredor minero del sur tiene a la base una interrogante que muchas poblaciones se hacen sobre los impuestos que las empresas deben de pagar y que no llegan o tardan en llegar a los territorios. En la zona de influencia directa del proyecto Las Bambas se ha generado un fuerte malestar por el no pago del impuesto a la renta de parte de la empresa propietaria del proyecto y como consecuencia que no haya canon para la región. Además, el plazo de un posible pago de impuesto a la renta se ha postergado una vez más: se dice que Las Bambas no pagaría impuesto a la renta hasta el año 2023, lo que significa que el canon llegaría el año siguiente a Apurímac. Esta situación obliga a reconocer varios temas. Uno primero es que el hecho de no saber cuándo van a llegar vía canon los recursos de la minería, genera incertidumbre y mucho malestar en las localidades de influencia directa. Lo que viene ocurriendo en el caso de Las Bambas ya ha pasado en casos como Antamina y otros proyectos ...
Seguir leyendo →

Minera IGO negocia compra de un porcentaje de Tianqi

09/12/2020 Proyecto minero Greenbushes / Foto: Tianqi La minera australiana de níquel y oro IGO Ltd está en negociaciones para comprar una participación minoritaria de Tianqi Lithium en la mina de litio Greenbushes, en Australia. La transacción sería de USD 1.400 millones por una participación del 25%. Este monto ayudará a Tianqi a evitar un inminente default mientras retiene el control de su activo más preciado. Tianqi debe reestructurar, antes del 28 de diciembre, un préstamo de USD 1.900 millones con acreedores liderados por China Citic Bank. El préstamo fue utilizado para financiar, en 2018 (en el apogeo del precio del litio), la compra del 23% de participación en la empresa chilena Sociedad Química y Minera (SQM) por un total de USD 4.000 millones. Sin embargo, los precios de la materia prima han caído desde la fecha hasta ahora en torno a un 70%, por un exceso de oferta mundial, lo que ha llevado a la compañía asiática al borde de la quiebra. Tianqi Lithium está presente en el proyecto Greenbushes, en Australia, a través del joint venture Tallison Lithium, del que es dueña del 51%. El restante 49% está en manos ...
Seguir leyendo →

A la espera de un nuevo fallo Minera Dominga:

..una larga historia de 7 años que aún está inconclusa No existe fecha aún para que el Tribunal Ambiental de Antofagasta se pronuncie sobre el proyecto Dominga, pese a que la sentencia ya está redactada. Por Christian Armaza 09/12/2020 Crédito fotografía: Cedida En 2013, el proyecto de la empresa Andes Iron ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y durante estos años, la iniciativa ha debido recorrer un largo trecho para su concreción definitiva. 2.500 millones de dólares en inversión, 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre como producción, la construcción de un terminal de embarque en el sector de Totoralillo Norte y la creación de 27 mil puestos de trabajo directos e indirectos, durante la etapa de construcción. Son éstos, los números que concibe la puesta en marcha del proyecto minero-portuario Dominga, perteneciente a la empresa Andes Iron, y que se ubicaría a 70 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, en la costa de la comuna de La Higuera. Una iniciativa que, de llevarse a cabo, sería el mayor emprendimiento de la Región de Coquimbo. No obstante, desde ...
Seguir leyendo →

EL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO Y OTROS MÁS

9 diciembre, 2020
José De Echave C. Imagen: RPP 09/12/2020 Estalló un conflicto laboral como hace bastante tiempo no ocurría en el país, pero en realidad ha sido bastante más que eso. Los peruanos y peruanas hemos descubierto en detalle lo que venía pasando desde hace tiempo en la boyante actividad agroexportadora; esa que se jacta de haber ganado los principales mercados a nivel mundial con los espárragos, uvas, arándanos, paltas y varios otros productos. Y saberlo, con tanto detalle, no deja de sorprender. Pareciera que estuviésemos volviendo a leer el viejo libro de Peter Klaren (“Formación de las Haciendas Azucareras y orígenes del Apra”), solo que estamos en pleno siglo XXI y ad portas del bicentenario. Lo cierto es que ya todos deben estar bien enterados: estamos hablando de un sector agro exportador moderno que se conecta con mercados globalizados pero que, según los empresarios, solo pueden ser competitivos si aplican condiciones laborales del siglo XIX: los trabajadores en la práctica no pueden sindicalizarse, sus sueldos apenas superan la remuneración mínima, gracias a que la CTS y las gratificaciones se terminan salarizando y donde el uso y abuso de contratos temporales campea en toda ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: