Bambamarca – Cajamarca:
Percy Sánchez - Radio Coremarca Foto: CNR (Archivo) www.cnr.org.pe
25/09/2008
Los pobladores de Bambamarca, capital de la provincia de Hualgayoc, realizarán una vigilia el martes 30 de setiembre a fin de protestar contra el proyecto Tantahuatay, a cargo de la compañía minera Coymolache SA.
La medida de rechazo, organizada por la Coordinadora provincial en Defensa del Medio Ambiente, pretende sensibilizar a la sociedad civil y autoridades sobre el riesgo que corren los colchones acuíferos que alimentan al valle de la región, y el daño que sufriría la agricultura, si es que se concreta el citado proyecto minero. Leer mas
Amonesta Profepa a empresas mineras
Incumplieron normas ecológicas
San Luis Potosí
El Sol de San Luis 22 de septiembre de 2008
Felipe Cárdenas Quibrera
Por incumplir con las normas en el manejo adecuado de los desechos tóxicos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inició procesos administrativos contra las empresas mineras que operan en los municipios de Cerro de San Pedro y Ciudad Fernández.
Lo anterior lo reveló el delegado federal de PROFEPA, Alfredo Sánchez Azúa, quien expuso que dentro del programa de auditorías ambientales a compañías mineras se detectaron irregularidades en la operación de Minera San Xavier en Cerro de San Pedro y la empresa Minera Ciudad Fernández que están sujetas a un proceso administrativo para que atiendan sus deficiencias o de lo contrario se procederá a imponer una multa económica o suspensión temporal de actividades. Leer mas
ENERGIA ELECTRICA: ¿Derecho o Privilegio?
Por: Marco Arana Zegarra
La región de Cajamarca es una de las más pobres del país. Entre los indicadores de su pobreza se cuenta tener el más bajo nivel de electrificación de todo el país (39.4%). De los 5810 centros poblados menores (CPMs) de Cajamarca solo 890 tienen acceso a la energía eléctrica.
El gobierno nacional y regional han decidido priorizar el proyecto de ampliación de la frontera eléctrica (PAFE III) de Cajamarca por el cual próximamente 1145 CPMs accederían a la electrificación, mientras que los demás CPMs seguirán en una larga lista de espera para los próximos años.
El acceso a la energía eléctrica es una aspiración profunda de las comunidades rurales, no solo por la falta que ella hace para mejorar las condiciones de vida, sino también por su asociación a las palabras mágicas “modernidad” y “progreso”: “Pueblo electrificado = pueblo que ha progresado”.
La pobre calidad educativa, la ausencia de agua y desagüe, los altos índices de desnutrición son indicadores que pueden ser aplazados ante la nueva realidad de ser un pueblo que, gracias a la electrificación, ha entrado en la modernidad. Leer mas
Seguir leyendo →
La región de Cajamarca es una de las más pobres del país. Entre los indicadores de su pobreza se cuenta tener el más bajo nivel de electrificación de todo el país (39.4%). De los 5810 centros poblados menores (CPMs) de Cajamarca solo 890 tienen acceso a la energía eléctrica.
El gobierno nacional y regional han decidido priorizar el proyecto de ampliación de la frontera eléctrica (PAFE III) de Cajamarca por el cual próximamente 1145 CPMs accederían a la electrificación, mientras que los demás CPMs seguirán en una larga lista de espera para los próximos años.
El acceso a la energía eléctrica es una aspiración profunda de las comunidades rurales, no solo por la falta que ella hace para mejorar las condiciones de vida, sino también por su asociación a las palabras mágicas “modernidad” y “progreso”: “Pueblo electrificado = pueblo que ha progresado”.
La pobre calidad educativa, la ausencia de agua y desagüe, los altos índices de desnutrición son indicadores que pueden ser aplazados ante la nueva realidad de ser un pueblo que, gracias a la electrificación, ha entrado en la modernidad. Leer mas
1er Aniversario de la Consulta Vecinal en Majaz
http://www.todosobr emajaz.com/ boletin/boletin. html
Ayabaca exigió el retiro de la minera Río Blanco Ronderos advierten que harán respetar derechos de comunidades "con látigo en mano" A un año de la consulta popular en que las poblaciones de Ayabaca, de Pacaipampa y de Carmen de la Frontera votaron mayoritariamente en contra de la presencia de las empresas mineras en sus jurisdicciones, los habitantes de esa parte del país salieron a las calles para rechazar, una vez más, la presencia de la compañía Rio Blanco Copper S.A., antes minera Majaz. Leer mas
Seguir leyendo →
Ayabaca exigió el retiro de la minera Río Blanco Ronderos advierten que harán respetar derechos de comunidades "con látigo en mano" A un año de la consulta popular en que las poblaciones de Ayabaca, de Pacaipampa y de Carmen de la Frontera votaron mayoritariamente en contra de la presencia de las empresas mineras en sus jurisdicciones, los habitantes de esa parte del país salieron a las calles para rechazar, una vez más, la presencia de la compañía Rio Blanco Copper S.A., antes minera Majaz. Leer mas
Derrame de petróleo de la minera Barrick
y autoridades ambientales no se pronuncian
NOTA DE PRENSA
Lima, 19 de setiembre de 2008
Desde el 10 de junio de este año, Osinergmin dejó de ser el encargado de fiscalizar el transporte de materiales y residuos peligrosos. Ahora es competencia del MTC.
MTC aún no evalúa daños producidos por derrame de petróleo de la minera Barrick Misquichilca en Otuzco (La Libertad) Tras nueve días del derrame de petróleo ocurrido en el caserío de Plazapampa, en la provincia de Otuzco, en el departamento de La Libertad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) -autoridad encargada desde el 10 de junio de 2008 (DS N° 021-2008-MTC) de fiscalizar el transporte de materiales y residuos peligrosos, en vez de Osinergmin- aún no ha enviado un equipo a la zona, a fin de que evalúe y cuantifique los daños ocasionados. Leer mas
Seguir leyendo →
NOTA DE PRENSA
Lima, 19 de setiembre de 2008
Desde el 10 de junio de este año, Osinergmin dejó de ser el encargado de fiscalizar el transporte de materiales y residuos peligrosos. Ahora es competencia del MTC.
MTC aún no evalúa daños producidos por derrame de petróleo de la minera Barrick Misquichilca en Otuzco (La Libertad) Tras nueve días del derrame de petróleo ocurrido en el caserío de Plazapampa, en la provincia de Otuzco, en el departamento de La Libertad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) -autoridad encargada desde el 10 de junio de 2008 (DS N° 021-2008-MTC) de fiscalizar el transporte de materiales y residuos peligrosos, en vez de Osinergmin- aún no ha enviado un equipo a la zona, a fin de que evalúe y cuantifique los daños ocasionados. Leer mas
Respuesta a evalaucion de mina Marlin
REPUESTA COMUNITARIA CON RELACION AL DOCUMENTO LLAMADO "EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LOS DERECHOS" COMETIDOS POR LA TRANSNACIONAL GOLDCORP POR MEDIO DE SU PROYECTO MARLIN EN SAN MIGUEL IXTAHUACAN, SAN MARCOS"
A: Inversionista y Agencias de Investigación: La empresa "Fondos Éticos" – The Ethical Funds Company; Fondo de Pensiones del Personal del Servicio Público de la Alianza del Canada - Public Service Alliance of Canada (PSAC) Staff Pension Fund; Sistema Nacional de Pensiones del Consejo Ético (Suecia) - National Pension System's Ethical Council (Sweden); Asociación para la Investigación y Educación - Shareholder Association for Research and Education (SHARE); Investigaciones Jantzi - Jantzi Research; GES Investment Services (Suecia). Leer mas
Audiencia Pública Tribunal Latinoamericano del Agua
ANTIGUA, GUATEMALA. 12 DE SEPTIEMBRE 2008
Caso: Minería a cielo abierto en la cuenca del río Cuilco y subcuenca del río Tzalá.
Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, Departamento de San Marcos, República de Guatemala
Actores del contradictorio:
Alcaldía Municipal de Sipacapa Alcaldía Comunitaria de Tres Cruces en Sipacapa Comunidad del Pueblo Maya Sipakapense Centro Pluricultural para la Democracia Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya Sotz’il Pueblo Maya Sipakapense En oposición a:
Presidencia de la República de Guatemala Ministerio de Energía y Minas Empresa Minera Montana Exploradora de Guatemala S.A.
HECHOS 1. La cuenca del río Cuilco cuenta con una superficie de 224 km2, en la que se asientan las poblaciones Mayas Sipakapenses de Sipacapa y Mam de San Miguel Ixtahaucán, con 14,043 y 29,650 habitantes respectivamente. Leer mas
Seguir leyendo →
Caso: Minería a cielo abierto en la cuenca del río Cuilco y subcuenca del río Tzalá.
Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, Departamento de San Marcos, República de Guatemala
Actores del contradictorio:
Alcaldía Municipal de Sipacapa Alcaldía Comunitaria de Tres Cruces en Sipacapa Comunidad del Pueblo Maya Sipakapense Centro Pluricultural para la Democracia Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya Sotz’il Pueblo Maya Sipakapense En oposición a:
Presidencia de la República de Guatemala Ministerio de Energía y Minas Empresa Minera Montana Exploradora de Guatemala S.A.
HECHOS 1. La cuenca del río Cuilco cuenta con una superficie de 224 km2, en la que se asientan las poblaciones Mayas Sipakapenses de Sipacapa y Mam de San Miguel Ixtahaucán, con 14,043 y 29,650 habitantes respectivamente. Leer mas
legado minero en el nororiente del país
http://www.diariocolatino.com/es/20080917/opiniones/58884/
Hace una semana el Diario Co Latino publicó un dato revelador: cada día se descubre un caso de insuficiencia renal crónica en el Hospital Regional de San Miguel.
La información periodística tiene como fuente un censo realizado por las autoridades de dicho nosocomio y las declaraciones de los únicos dos nefrólogos que laboran en la Unidad de Hemodiálisis.
La nota de prensa también detalla que cada semana son atendidas 22 personas con esta mortal enfermedad. Leer mas
Seguir leyendo →
Hace una semana el Diario Co Latino publicó un dato revelador: cada día se descubre un caso de insuficiencia renal crónica en el Hospital Regional de San Miguel.
La información periodística tiene como fuente un censo realizado por las autoridades de dicho nosocomio y las declaraciones de los únicos dos nefrólogos que laboran en la Unidad de Hemodiálisis.
La nota de prensa también detalla que cada semana son atendidas 22 personas con esta mortal enfermedad. Leer mas
LO DICE UN PREMIO NOBEL
- RAUL MONTENEGRO- DE TRAYECTORIA PROFESIONAL Y CIENTIFICA DE RENOMBRE INTERNACIONAL-
Conferencia del biólogo Raúl Montenegro “Donde hay minería hay una pelea que no termina nunca” Invitado por las asambleas de La Rioja preocupadas por la minería de uranio en Sanagasta y otras zonas de la provincia, el presidente de la entidad ambientalista FUNAM y premio Nobel Alternativo Raúl Montenegro explicó el proceso de extracción del uranio, los riesgos que implica la radioactividad para la salud y para las cuencas hídricas, y sobre el rol que viene desempeñando la Comisión de Energía Atómica (CNEA) en Argentina.
EN SANAGASTA. Raúl Montenegro brindó una conferencia en la Sala de la Cultura de la localidad veraniega. Integrantes de las asambleas y vecinos de diferentes zonas de la provincia se acercaron a escuc +A | -
A En esta edición DataRioja reproduce la conferencia sobre el uranio que el biólogo y ambientalista Raúl Montenegro brindó en la localidad de Sanagasta y luego en la Biblioteca Mariano Moreno en la Capital el sábado 13 de septiembre. Leer mas
Alerta. Nuevo Conflicto por acceso a tierras en Cajamarca
Comunidad Campesina El Tingo reclama por actividades de la Empresa Minera Coymolache
La Empresa Minera Coymolache S.A. inicio sus exploraciones en el año 1994 en la comunidad El Tingo ubicada en el distrito y provincia de Hualgayoc. En estas tierras esta compañía desarrolla el Proyecto minero denominado Tantahuatay (oro y cobre).
Con el fin de iniciar sus operaciones la empresa minera envió en tres oportunidades cartas notariales a los pobladores del Tingo manifestándoles que si se oponen a venderles sus tierras iniciaran el trámite de Servidumbre minera de sus predios. Leer mas
Seguir leyendo →
La Empresa Minera Coymolache S.A. inicio sus exploraciones en el año 1994 en la comunidad El Tingo ubicada en el distrito y provincia de Hualgayoc. En estas tierras esta compañía desarrolla el Proyecto minero denominado Tantahuatay (oro y cobre).
Con el fin de iniciar sus operaciones la empresa minera envió en tres oportunidades cartas notariales a los pobladores del Tingo manifestándoles que si se oponen a venderles sus tierras iniciaran el trámite de Servidumbre minera de sus predios. Leer mas