Candidato a la primera vicepresidencia por Juntos por el Perú: se erradicará la minería ilegal en Puno

22 febrero, 2021
Pachamama Radio 21/02/2021 Foto: GEC La minería es una actividad importante en el Perú y lo que se plantea es una nueva minería que consiste en discutir ¿dónde le conviene al país que haya minería y dónde no? tomando en cuenta las condiciones y estándares sociales y ambientales, dijo el economista José Antonio de Echave Cáceres, candidato a la primera vicepresidencia por el partido político Juntos por el Perú. En Razón Libre de Pachamama Radio, señaló que hay zonas donde la población percibe los proyecto mineros como una amenaza, es el caso de Conga en Cajamarca, Tía María en Arequipa, Santa Ana en Puno y otros que generan conflictos sociales porque las políticas públicas no toman en cuenta la opinión de quienes van a ser afectados. Sin embargo, hay zonas donde los proyecto mineros se pueden desarrollar porque según la Defensoría del Pueblo, el 70 por ciento de los conflictos sociales generados por la minera es por convivencia, es decir, la población no le dice no a la minería, lo que le exige es que respete su derecho a la economía, a su cultura, y al medio ambiente. El otro 30 por ...
Seguir leyendo →

Obispo La Vega dice explotar Loma Miranda generará conflicto social

Miguel Ponce 21/02/2021 Santiago.-El obispo de la diócesis de La Vega, monseñor Héctor Rafael Rodríguez, calificó como una provocación los planes de la minera Falcondo de explotar a Loma Miranda. Advierte que ni el dinero, ni el mineral obtenido serán una solución a largo plazo para la economía del país, sino el origen de un grave problema medioambiental y un conflicto social. En su homilía durante la eucaristía celebrada en La Voz de María y Radio Santa María hoy domingo, el religioso reclama al Ministerio de Medio Ambiente abstenerse de tocar a Loma Miranda. “Pienso que es oportuno hoy, domingo de las tentaciones, añadir una cuarta tentación: Obtener dinero fácil a costa de la destrucción de los recursos naturales que nos permiten vivir en el planeta. Nos han puesto nuevamente sobre el tapete el conflictivo tema “Loma Miranda”, apunta. Recordó que en los estudios técnicos, económicos y ambientales de entidades autorizadas, establecen que la explotación minera de esa zona no procede. “Preguntémonos qué gana y qué pierde el país con la explotación de esta zona. El dinero obtenido por esta explotación minera resolverá menos problemas de los que ocasionará en la biodiversidad ...
Seguir leyendo →

Cerca de 25.000 hectáreas están en riesgo de ser explotadas por una empresa minera en Palocabildo

Redacción Tolima 19/02/2021 Hay amenaza a la vocación agrícola, campesina, turística y ecología, en estas zonas hay reservas y yacimientos de agua que surten a todo el norte del Tolima. Helicompero sobrevuela de nuevo Los habitantes de los municipios del norte se declaran molestos por lo que ellos llaman “las mentiras de Miranda Gold”, esto a raíz de que la gerente de sostenibilidad en reunión con la comunidad negara su interés en estos municipios, mientras en la ANLA existen solicitudes mineras vigentes. Luego de la creación la Alianza Regional Contra la Minería en el Norte del Tolima, las comunidades de Falan, Palocabildo, Armero Guayabal, Mariquita, Casabianca y Líbano han venido expresando su rechazo al proyecto minero Santa Ana, de la empresa Miranda Gold, y anuncian una protesta pacífica de ser necesario. Ancizar Gómez, manifiesta su preocupación por la amenaza a la vocación agrícola, campesina, turística y ecología, pues dentro de estas zonas se encuentran zonas de reserva y yacimientos de agua que surten a todo el norte del Tolima https://www.ondasdeibague.com/noticias/tolima/34454-cerca-de-25-000-hectareas-estan-en-riesgo-de-ser-explotadas-por-una-empresa-minera-en-palocabildo
Seguir leyendo →

EXPERTO RECOMIENDA RECHAZAR MINA ARIANA POR AMENZA AL AGUA DE LIMA

18 febrero, 2021
Foto: Otra mirada 17/02/2021 El agua que consumimos en Lima y Callao estaría bajo amenaza. La proximidad del depósito de relaves del proyecto minero Ariana al Túnel Trasandino, que trasvasa el agua bajo los andes desde la cuenca del río Mantaro hasta la cuenca del río Rímac, genera altos riesgos para la disponibilidad de agua potable para más de 10 millones de personas. “Este depósito de relaves estaría a 115 metros del túnel trasandino, y la presa de relaves a 1275 metros aguas arriba de la bocatoma de agua del túnel”, precisó el investigador Steven Emerman, quien recomienda por ello, rechazar este proyecto minero “sin mayor consideración”. El investigador subrayó que en el Perú han ocurrido (18 fallas conocidas) desde 1952), por lo tanto, no puede descartarse una eventualidad de este tipo, sea por sismos, malas construcciones, u otras causas. El Dr. Emerman agregó, si la presa de Ariana colapsa, los relaves fluirían inmediatamente hacia la bocatoma de agua del Túnel Trasandino, a los canales colectores, al Río Carispaccha y siguiendo su curso podrían afectar los pueblos de Corpacancha, Santa Ana, Sincamachay y la planta hidroeléctrica Malpaso. Sumado a ello, Emerman precisó ...
Seguir leyendo →

El 60% de los relaves abandonados de Chile se concentra en la IV región: Vacío legal impide fiscalización del Sernageomin

Por: Julieta Garagay y Sara Jerez 16/02/2021 En la región de Coquimbo hay 106 depósitos de relaves abandonados. La mayoría fueron construidos en la década de 1980; más de 30 de estos con el método “Aguas Arriba”, ya prohibido para esa fecha. Otros tienen dueños que siguen activos en la minería. El Estado no fiscaliza estos desechos, ni tampoco cuenta con una ley para aquellos catalogados como Pasivos Ambientales Mineros (PAM). Andacollo, Illapel y La Higuera —donde más se concentran residuos— sufren los efectos de la acumulación de relaves, como enfermedades neuronales, respiratorias y una contaminación ambiental irreversible. Varios cerros arenosos de color café ceniza se amontonan dentro y fuera de Illapel. Para el ojo inexperto pueden parecer parte del paisaje natural, pero no. Son los depósitos mineros de parte de los 106 relaves abandonados que se acumulan en la región de Coquimbo, más de la mitad de los que existen en el país (176 en total). Con 18 depósitos, Illapel está dentro de las tres comunas con más desechos. La supera Andacollo con 36 y le sucede La Higuera, con 15. Los riesgos de un relave abandonado van desde enfermedades respiratorias ...
Seguir leyendo →

Servicio de Impuestos Internos (SII) oculta información sobre negociaciones con Barrick Gold

Lucio Cuenca Berger 16/02/2021 La Empresa Minera Barrick Gold contrajo una deuda con el Estado de Chile por devolución anticipada de IVA, la que sería saldada una vez que el proyecto Pascua Lama entrara en operación. Ante la clausura total y definitiva decretada por el Primer Tribunal Ambiental, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), consultó al Servicio de Impuestos Internos (SII) por el estado de la deuda, y el Servicio ha usado resquicios impresentables para no responder, cuestión que fue denunciada al Consejo para la Transparencia. Si bien el Ministerio de Economía por la vía de una Resolución Exenta autoriza el procedimiento de “recuperación anticipada de IVA”, es la Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos quienes deben ejecutar el procedimiento para reconocer el beneficio y saldar la deuda adquirida. Entre el 2010 y el 2017 el Ministerio de Economía entregó Resoluciones autorizando a Barrick “recuperación anticipada de IVA” en relación a un monto que la empresa declaraba que exportaría cuando comenzara la explotación. Estos montos y plazos fueron modificados a solicitud de la empresa en cuatro oportunidades, partiendo el 2010 por ...
Seguir leyendo →

VALCHETA: MINERA CANADIENSE COMENZÓ LA EXPLORACIÓN DE UNA MINA DE URANIO

18/02/2021 La compañía Blue Sky, una firma canadiense perteneciente al Grosso Group del empresario minero Joseph Grosso, informó hoy que comenzó en febrero con las primeras perforaciones del plan de exploración en el proyecto de uranio Amarillo Grande, ubicado cerca de la localidad de Valcheta, en la provincia de Río Negro. Se trata de un plan de perforación de circulación inversa de más de 4.500 metros en Amarillos Grandes, un proyecto principalmente de uranio, pero que cuenta también con vanadio, un metal que se utiliza para la producción de acero. La característica principal del proyecto es que el recurso de uranio está alojado cerca de la superficie. Pandemia El inicio de la exploración estaba previsto para 2020, pero la pandemia retrasó la actividad. En particular, los trabajos serán sobre las zonas conocidas como Ivana Central e Ivana Norte, donde -según estudios realizados por la compañía entre 2007 y 2012- se encuentra una alta calidad y cantidad de mineralización. Al mismo tiempo, Blue Sky está avanzando en obtener los permisos para comenzar a perforar en Ivana Este, otra zona del proyecto con gran potencialidad de recursos de uranio. Nikolaos Cacos, presidente y director ...
Seguir leyendo →

Senador de República Dominicana pide a Falcondo retire sus planes mineros de Loma Miranda

18/02/2021 Ramón Rogelio Genao en contra de planes minero en Loma Miranda. / Foto: @RogelioGenao El senador Ramón Rogelio Genao pide a la empresa minera Falcondo, filial de Americano Nickel, que abandone los planes para extender las operaciones mineras de ferroníquel al bosque Loma Miranda, en República Dominicana, que las autoridades están considerando declarar parque nacional. Falcondo busca desarrollar el proyecto Loma Miranda debido al inminente fin de la vida útil del área en la que actualmente opera. De acuerdo con el vicepresidente de Falcondo, Edwin Deveaux, solo quedan cuatro o cinco años más de producción de ferroníquel. Con este panorama, la minera busca acceder al área La Manaclita, en Loma Miranda, para ampliar sus operaciones en el país durante 20 años más. Para el senador Ramón Rogelio Genao, Falcondo debe deponer sus intenciones de explotar Loma Miranda, ya que es un santuario medioambiental protegido, con una sentencia del Tribunal Constitucional que lo respalda. Genao consideró como “descabelladas” y “fuera de lugar” las pretensiones de la minera. “Que apunten para otro lado, que Loma Miranda no se toca; es un patrimonio de todos los dominicanos”. El legislador de la provincia de La ...
Seguir leyendo →

Sedapal pedirá a firma independiente que determine si Minera Ariana afectará agua potable

17/02/2021 El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que solicitará a una firma independiente que determine si las actividades del proyecto minero Ariana afectarán la provisión de agua potable para Lima y Callao. “Se solicitará a una firma especializada de reconocido prestigio, independiente e imparcial, los correspondientes estudios Geomecánicos, Geotécnicos, Hidrogeológicos e Hidroquímicos que determinen si las actividades que tiene previstas realizar la Minera Ariana podrían generar impactos negativos en la estabilidad del túnel Trasandino, así como el caudal y la calidad de las aguas que trasvasa hacia el río Rímac”, indicó Sedapal en un comunicado. Explicó que el Túnel Trasandino es el único medio de trasvase del agua almacenada en el sistema de lagunas de la cuenca del Atlántico hacia la cuenca del Pacífico y representa el 62% del volumen total de la reserva de agua de Sedapal para su uso durante los meses de estiaje (de mayo a noviembre). A su vez, indicó que este miércoles 17 de febrero se presentará ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, donde solicitará participar en el proceso como interviniente coadyuvante de la parte ...
Seguir leyendo →

Los grises del litio (I)

17 febrero, 2021
Tomado de: Redacción / LATE 15/02/2021 fuente:https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=245925 Capítulo 1 Por más de medio siglo, la palabra litio sólo se asoció popularmente a un medicamento para tratamientos psiquiátricos. Pero fue en la última década cuando este metal ligero comenzó a asociarse a baterías recargables. Chile es uno de los mayores exportadores del mundo. De aquí sale parte del componente clave para construir autos eléctricos que, probablemente, nunca recorran las calles de este país sudamericano Este es el primer capítulo de una serie de reportajes sobre el triángulo del litio ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile. El árbol es enorme. Es difícil adivinar su tamaño porque está solo. No hay ningún rastro de vegetación hasta que se pierde la vista en un paisaje en tonos ocres. Es la ventaja que tiene la soledad: no permite comparación. El viento desatado, algo violento, provoca un murmullo en sus ramas frondosas, de donde cuelgan pequeños botones algodonados de color amarillo. Algarrobo en el Desierto de Atacama. Yasna Mussa. Cristina Dorador, académica de la Universidad de Antofagasta y doctora en microbiología, se baja de su camioneta y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: