Prevén que la cantidad de litio necesario para las baterías bajará a la mitad en diez años

2 marzo, 2021
Redacción 01/03/21 La organización europea Transport & Environment (T&E) ha asegurado que los automóviles eléctricos necesitan «mucha menos materia prima» que los modelos de combustión interna, y esta brecha aumentará a medida que los avances tecnológicos reduzcan a la mitad la cantidad de litio necesario para fabricar una batería de un coche ‘cero emisiones’ en la próxima década. «Cuando se trata de materias primas, simplemente no hay comparación. Durante su vida útil, un automóvil de combustible fósil promedio quema el equivalente a una pila de barriles de petróleo de 25 pisos de altura (17.000 litros). Si se tienen en cuenta el reciclaje de los materiales de la batería, solo se perderían alrededor de 30 kilos de metales», ha reivindicado el analista de Transporte y Movilidad eléctrica de T&E, Lucien Mathieu. En la próxima década, T&E prevé que la cantidad de litio necesaria para la fabricación de una batería caiga hasta la mitad, mientras que el cobalto necesario bajará en más de tres cuartos y el níquel en alrededor de un quinto. Además, en 2035 una quinta parte del litio necesario y un 65% del cobalto podrían provenir del reciclaje, algo que nunca ...
Seguir leyendo →

Cusco: se reaviva conflicto minero con Livitaca

larepublica_peediciondigital@glr.pe 28/02/2021 La Republica Se registró enfrentamiento entre comuneros y Policía. Protesta. Comuneros intentaron tomar campamento minero de Hudbay. De acuerdo a lo informado, se reportaron siete heridos y la Policía tuvo que hacer empleo de gases lacrimógenos. Cusco. Una manifestación que se suponía pacífica terminó en un violento enfrentamiento entre comuneros del distrito de Livitaca en la provincia de Chumbivilcas y la Policía. Los protestantes intentaron tomar el campamento minero de la empresa Hudbay. Aproximadamente 350 pobladores se concentraron en el sector de Chilloroya para iniciar su movilización en demanda de la reformulación del Convenio Marco entre el distrito de Livitaca y la Hudbay, un hecho que se negocia desde noviembre del año pasado. Sin embargo, a promediar las 14.00 horas de ayer, los manifestantes intentaron ingresar al tajo minero suscitándose una violenta gresca con la Policía. De acuerdo a lo informado, se reportaron siete heridos y la Policía tuvo que hacer empleo de gases lacrimógenos para controlar la manifestación. Nueva convocatoria Nilton Díaz Martínez, jefe de Relaciones Gubernamentales de la minera, pudo conversar con los protestantes y explicar que se tiene programado el reinicio del diálogo con integrantes del Ejecutivo ...
Seguir leyendo →

Pensar en un buen vivir desde la minería

Lucio Cuenca Berger 01/03/2021 Se escuchan voces de optimismo y hasta de una especie de satisfacción por el alza en el precio del cobre que ha marcado la pauta noticiosa de los últimos días, pero desde nuestra candidatura es importante señalar algunas cosas que nos llaman mucho la atención y de las cuales necesitamos reflexionar en conjunto. Según se explicó el pasado lunes 22 de febrero, el precio del cobre estaría alcanzando la barrera de los US$4 la libra (US$3,9 libra, y se calcula llegará en los próximos tres meses sobre los US$4, incluso 5, dicen los más “optimistas”). Los ministros chilenos y diferentes actores del rubro minero extractivista mencionan esto como sumamente positivo para el país, ya que, de acuerdo a los cálculos de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, “por cada centavo que sube el precio del cobre se adicionan unos US$20 millones a los ingresos fiscales”. Explican que los motivos para esta racha alcista serían el mayor optimismo con respecto al control de la pandemia dado los planes de vacunación, también los estímulos fiscales en Estados Unidos, las presiones inflacionarias, y la evolución del dólar. También la ...
Seguir leyendo →

Contrabando minero y agrícola

02/03/2021 “Entre el contrabando minero y el agrícola, se fugan 30.000 millones de dólares por año”. La socióloga y exlegisladora del movimiento Proyecto Sur, Alcira Argumedo, denunció que la minera canadiense La Alumbrera está fugando más de 8.000 millones de dólares al año en minerales preciosos, sumado a los varios cargamentos de soja ilegales decomisados en los últimos meses que se dirigían a Paraguay y Brasil. Entrevista exclusiva de Elizabeth Pontoriero para la AGENCIA PACO URONDO. Durante los últimos meses se han decomisado varios cargamentos ilegales de soja que se dirigían presuntamente a la República del Paraguay y a Brasil, con el objeto de evitar el pago de las retenciones. Hace unos días, la socióloga y ex diputada nacional del Movimiento Proyecto Sur, Alcira Argumedo, denunció que la Minera canadiense La Alumbrera, responsable de la explotación de oro, plata y molibdeno en nuestro país, está fugando más de 8.000 millones de dólares al año en valiosos minerales de las “tierras raras” y que, además, no sería la única empresa que lo hace. La fuga de divisas por contrabando, tanto en el sector minero como el agropecuario, le generan al país pérdidas millonarias ...
Seguir leyendo →

El proyecto La Manaclita de Falcondo en República Dominicana fracasa

01/03/2021 Se esperaba que el nuevo proyecto Loma Miranda proporcione una nueva área minera de mayor grado. / Foto: Falcondo El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana rechazó la solicitud de Falconbridge Dominicana (Falcondo) para desarrollar el proyecto de ferroníquel La Manaclita en la provincia centro-norte de La Vega. El mes pasado, Falcondo – filial de Americano Nickel- dijo que buscaba acceder al área La Manaclita, en la montaña Loma Miranda (de 46 km), para ampliar sus operaciones en el país durante 20 años más. “Dentro de esa gran área de 46 kilómetros cuadrados, hay una pequeña área de 4.6 kilómetros cuadrados. Esa pequeñita área fue la que se propuso de operación, un área que fue un aserradero en los años 50 por lo que no es un bosque primario”, dijo en febrero pasado el vicepresidente de Falcondo, Edwin Deveaux, La idea de Falcondo era presentar una nueva evaluación de impacto ambiental para La Manaclita, que ampliaría su depósito existente Loma Ortega conectándolo con Loma Miranda para prolongar la vida útil de la mina. Falcondo estima que los recursos del área explotada actualmente se agoten en unos cuatro ...
Seguir leyendo →

Minesa volverá a solicitar licencia ambiental en Colombia

01/03/2021 Páramo de Santurbán, el entorno del proyecto Soto Norte. / Cortesía de Minesa. Sociedad Minera de Santander (Minesa), una empresa propiedad del gobierno de Abu Dhabi a través de su brazo de inversión Mubadala Investment Company, anunció que presentará una nueva solicitud de licencia ambiental para su proyecto de oro Soto Norte en Colombia. El anuncio se produce cinco meses después de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) del país decidiera archivar la solicitud de licencia para el proyecto diciendo que no pudo tomar una decisión porque había demasiadas preguntas sin respuesta sobre el impacto ambiental de Soto Norte. Entre los elementos cuestionados se encuentran la definición de ‘área de influencia’, aspectos técnicos relacionados con la instalación de relaves del proyecto, consideraciones relacionadas con la geotecnia, la caracterización de impactos en la hidrología e hidrogeología de la región, y el plan de gestión de riesgos y valoración económica del proyecto. La propuesta de Minesa es una operación de USD 1.2 mil millones que se ubicará en el departamento centro-norte de Santander, a las afueras del Páramo de Santurbán. La ubicación del proyecto ha demostrado ser controversial ya que el ...
Seguir leyendo →

Puno en debate por destino de reservas de litio y uranio

02/03/2021 Imagen referencial /Foto: Pixabay. Las zonas altoandinas de la provincia de Carabaya, al norte de la región Puno, albergan alrededor de 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio de alta pureza y 124 millones de libras de uranio, materia prima para centrales nucleares. Las reservas mencionadas aún no están en explotación, pero la concesión la tenía la empresa Plateau Energy que vendió sus derechos a la canadiense Lithium Americas (American Lithium). Dante Perea es un ingeniero petroquímico que considera que la transacción entre las empresas canadienses es absolutamente legal y no debería levantar mayor preocupación. Además se trata del mismo conglomerado. La operación se hizo a través de bolsa de valores y la empresa matriz absorbió los derechos de concesión de su subsidiaria. Perea cree que las preocupaciones sociales respecto al futuro del litio en Puno son exageradas porque si bien es un recurso demandado para la fabricación de baterías, no es el recurso absoluto del futuro.Ya existen celdas de grafeno que le hacen la competencia. Una visión distinta tiene el ingeniero químico Jesús Antonio Gamero Marquez. Él sostiene que el litio es el mineral del futuro y que el ...
Seguir leyendo →

Catarmarca. Pobladores se movilizan contra la explotación de dos yacimientos de litio

1 marzo, 2021
24/02/2021 Gabriela Origlia PARA LA NACION Dos pueblos se movilizan en Catamarca por la explotación de yacimientos de litio Gran parte de los pobladores de los departamentos catamarqueños de Ancasti y El Alto –unas 3500 personas– están movilizados hace tiempo ante la decisión del gobierno provincial de explotar dos yacimientos de litio en pegmatita. Este tipo de yacimiento requiere de explosiones en roca para extraer el mineral y, después, de importantes volúmenes de agua. El temor de los habitantes es que se produzcan alteraciones en la calidad del agua y en la disponibilidad. Los yacimientos son dos: el de Vilisman (El Alto- Ancasti) y Santa Gertrudis (Ancasti); el primero cuenta con un mayor tamaño de espécimen de mineralización de litio, a la vez que puede haber también otro mineral, aunque no está definido. Según datos oficiales de la Secretaría de Desarrollo Minero de Catamarca, ambos sectores tienen escaso desarrollo prospectivo, un avance de poca profundidad por lo que no se puede definir el volumen. Teresita Regalado, titular de esa dependencia, dijo a LA NACION que el área ya está concesionada; son unas cuatro propiedades por sectores en los dos departamentos. Seguir leyendo →

Falcondo retira plan minero de proyecto en República Dominicana

Bnamericas 25/02/2021 Conflicto ambiental Evaluación ambiental Níquel Empresas Mineras La filial Falconbridge Dominicana (Falcondo) de Americano Nickel retiró una solicitud por un permiso para explotar su proyecto de ferroníquel Loma Miranda en República Dominicana por motivos ambientales. La decisión, confirmada por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, se adopta tras la protesta pública por la propuesta sobre posibles daños al ambiente. “Hemos recibido comunicación formal de los directivos de la empresa en la que nos informan que han tomado la decisión de retirar la solicitud”, señaló Mera en un video subido a su cuenta de Twitter. Falcondo anunció en febrero que planeaba explotar un área llamada La Manaclita, que abarca 4,6km2 de los 46km2 del bosque Loma Miranda, que podría extender las operaciones de ferroníquel por 20 años. Sin La Manaclita, los recursos actuales de las operaciones mineras de Falcondo debieran agotarse dentro de 4-5 años. Sin embargo, la propuesta no fue bien recibida, y el senador Ramón Rogelio Genao del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), declaró que Loma Miranda "no se toca". El llamado del senador contó con el respaldo de grupos ambientalistas y líderes religiosos. ...
Seguir leyendo →

Unas 2.800 personas forman una cadena humana contra la mina en Cáceres

Se han completado todos los tramos de la plaza Mayor a la Montaña, con pancartas y velas. Han querido mostrar así la proximidad entre la ciudad y el enclave afectado por el proyecto Asistentes esta tarde a la cadena humana contra la mina. - JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ Lola Luceño Barrantes 27/02/2021 Manuel Sánchez era el primer eslabón de la cadena en las escalinatas del ayuntamiento cacereño. A sus 71 años, explicaba que la mina de litio acabaría con su vivienda, la misma que compró su padre en Valdeflores cuando tenía 4 años._«Si lo aprueban, me iré, porque no quiere vivir en una ciudad con polvos tóxicos», comentaba. Marta Torres, de la misma edad, era el último eslabón arriba, en la puerta del santuario de la Montaña. «Extremadura tiene una larga historia de explotación, estamos ante los ‘Santos inocentes’ en versión moderna. Es indignante que nos quieran meter una mina que dejará los residuos para llevarse los beneficios a otro lado», afirmaba convencida. FOTO: JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ Y entre ellos, unas 2.800 personas formaron ayer la cadena más larga que se recuerda en la ciudad ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: