Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

12 marzo, 2021
12/03/2021 Foto: SQM Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción. Las dos empresas predominantes en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle Corp., se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas. “Este año, ejecutaremos un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado”, dijo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. “Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”. Los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama, dijo Jobet en una entrevista el miércoles. “Todavía estamos evaluando dónde”. Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza en que el mercado finalmente se está sacudiendo ...
Seguir leyendo →

Tribunal presenta bases de conciliación por demanda del CDE a Minera Escondida

12/03/2021 Foto: 1TA El Primer Tribunal Ambiental (1TA) presentó las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación, en el marco de la a audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Escondida, por el presunto impacto sobre el acuífero del Salar de Punta Negra. El Tribunal Ambiental estuvo conformada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente del Tribunal Ambiental), Marcelo Hernández y Óscar Clavería. En la audiencia participaron abogados del Consejo de Defensa del Estado, Minera Escondida y de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños. Los actores manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación. Durante la audiencia, el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que deben ser analizadas por las partes. Hernández realizó una descripción territorial del área de influencia y especificó el marco teórico de las bases. También explicó los principios territoriales y el valor e importancia de la biodiversidad sobre la base del Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por el Estado de Chile, así como ...
Seguir leyendo →

LECCIONES PARA PERÚ: LEY DE DEBIDA DILIGENCIA ALEMANA SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

11 marzo, 2021
César Flores y Abel Gilvonio Imagen: El búho 10/03/2021 Hace 10 años que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó sus “Principios Rectores en materia de Empresas y Derechos Humanos” y esto abrió la discusión en numerosos países sobre la necesidad de contar con Planes Nacionales sobre Empresas y Derechos Humanos. De hecho, actualmente Perú está debatiendo su propio plan bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), la sociedad civil y los gremios empresariales. Uno de los elementos trascendentales sobre estos planes de empresas y derechos humanos es si deben tener un carácter voluntario o uno obligatorio, en cuyo caso será necesaria una ley. Veamos el recorrido por el que ha pasado Alemania, para darnos una idea del camino que podría seguir el Perú a partir de las lecciones extraídas. En diciembre del 2016 el gobierno alemán publicó su Plan Nacional sobre Economía y Derechos Humanos (2016-2020), con el cual buscaba aplicar los principios rectores de Nacionales Unidas. El núcleo de este plan es la aplicación del principio de debida diligencia que es “el proceso permanente mediante el cual una empresa detecta y resuelve las ...
Seguir leyendo →

Operaciones de Minera Antapaccay podrían paralizarse ante protestas

11/03/2021 Minera Antapaccay / Foto: Glencore La compañía Minera Antapaccay pidió a las comunidades y autoridades del gobierno central a que se retome el diálogo para alcanzar consensos en pro del bien común de la provincia de Espinar, región Cusco. Esto debido a la falta de consenso entre representantes de 11 comunidades de Espinar y representantes del Gobierno por la fecha de inicio de las visitas de campo, cuyo propósito era hacer monitoreos e identificar supuestos impactos ambientales, se interrumpió el dialogo y como consecuencia las comunidades han iniciado medidas de protesta. Inminente paralización Mediante un comunicado la minera precisó que “desde ayer, 08 de marzo, los principales accesos a nuestras instalaciones fueron bloqueadas afectando el normal desarrollo de las actividades de producción. Hemos sufrido, además, actos violentos y de sabotaje sobre un componente principal y ataques con piedras al personal que se acercó a la zona a revisarlo. Igualmente estamos siendo objeto de actos de coacción en la medida que nuestros trabajadores están siendo impedidos de movilizarse de forma regular y los manifestantes impiden que se les traslade alimentos, agua e insumos básicos al encontrarse ellos en un área operativa fuera ...
Seguir leyendo →

Grupo Copec vuelve a reducir inversión en Mina Invierno

10 marzo, 2021
09/03/2021 La compañía minera realizó al cierre de 2020 una provisión por deterioro de la faena de carbón, ubicada en Magallanes, por US$81 millones, cuyos socios son Copec y el grupo Ultraterra. Esto se suma a una operación similar por US$245 millones hecho en 2019. Sus últimos días vive el proyecto Mina Invierno, que partiera en 2007 y que pertenece, en partes iguales, a Empresas Copec y al grupo Ultraterra, controladas por las familia Angelini y Von Appen, respectivamente, siendo socios en la sociedad Inversiones Laguna Blanca S.A. Se trata de un proyecto de carbón ubicado en la isla Riesco, perteneciente a la Región de Magallanes. Aunque la empresa minera ya había efectuado un millonario castigo por deterioro en 2019, que ascendió a US$245 millones, al cierre de 2020 decidió realizar una nueva provisión, esta vez por US$80,9 millones -más otros US$3,5 millones en existencias-, con lo que el castigo total alcanza los US$329,4 millones. Esto se reparte entre los socios, considerando el 50% que tiene la compañía controlada por el grupo Angelini y el 50% de los Von Appen. Así lo reveló Empresas Copec en sus estados financieros al término del ...
Seguir leyendo →

Cusco: Gobierno desactiva un conflicto, pero se activa otro en el Corredor Minero

José Víctor Salcedo josvicsajose.salcedo@glr.pe 10/03/2021 El Corredor Minero se ha convertido desde hace algunos años en el epicentro de las protestas contra la minería. Foto: difusión De cal y arena. Chumbivilcas firmó convenio con Hudbay y Espinar retomó protestas por incumplimientos en la implementación del plan de reparaciones a afectados por minería. Mientras que la provincia de Chumbivilcas logró cerrar la firma del Convenio Marco con la minera Hudbay, un grupo de comunidades de la provincia de Espinar decidió retomar acciones de protesta porque el diálogo no dio resultados. Por un lado, Hudbay y Chumbivilcas suscribieron el lunes el convenio que implica un aporte voluntario de S/ 11 millones, más el financiamiento de obras por impuestos por S/ 42 millones. Con eso - por lo menos este año- se cierra el conflicto que había ocasionado la suspensión de las actividades de Hudbay en los últimos días de febrero pasado. En detalle, el Convenio Marco considera los siguientes aportes: S/ 4.5 millones destinados a financiar proyectos y actividades en beneficio de la provincia, S/ 1.5 millones para la compra de equipos e implementos para fortalecer la lucha contra el coronavirus, y S/ 5 ...
Seguir leyendo →

EN MAYO SE ACTUALIZARÁ EL ACUERDO FEDERAL MINERO DE 1993

05/03/2021 El secretario de Minería, Alberto Hensel, afirmó hoy que el Gobierno nacional impulsará en mayo el relanzamiento del sector con la presentación del plan estratégico que se encuentra actualmente en desarrollo y a partir del cual se podrán delinear políticas públicas para los próximos 30 años. Hensel se refirió de esta manera al discurso que el presidente Alberto Fernández realizó ayer en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, en la que anunció la “actualización del Acuerdo Federal Minero” que data de 1993 y que permitió una primera ola de inversiones en la llamada megaminería. En ese espacio se busca “consensuar estrategias de desarrollo a largo plazo y con el diagnóstico y el desafío del escenario actual que demanda de contar con minerales fundamentales para la transición energética y de las energías limpias como el litio y el cobre”. En esa mesa nacional se está avanzando en el diseño de un Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino en el que se define los atributos de actividad minera que requiere el país, y que demanda ser ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, económicamente integrada y competitiva atravesada por la nueva institucionalidad. “En mayo ...
Seguir leyendo →

¡¡LIBRES MÁS QUE NUNCA!!

9 marzo, 2021
09/03/2021 A TZIN Y EL C ONSEJO T IYAT T LALI LOGRAN UN NUEVO TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA EN PUEBLA A las/os integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería nos llenó de alegría la noticia del Ayuntamiento Municipal de Libres en Puebla quienes, en una sesión de cabildo del 25 de febrero, acordaron no autorizar ningún permiso de uso de suelo para cualquier proyecto minero en el municipio. Este gran logro se enmarca con la incansable lucha que desde 2014 ha dado el Movimiento Atzin -integrante del Consejo Tiyat Tlali, a su vez miembros de REMA-, al enterarse de la existencia de dos concesiones mineras en la comunidad de Libres, entregadas a la MINERA GAVILAN, S.A. DE C.V filial de la empresa canadiense Álmaden Minerals, con una superficie total de 8,801 Ha. lo que representa alrededor de un tercio de la superficie total del municipio. Haciendo pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y colectivos, las mujeres y hombres que conforman el movimiento Atzin y el Consejo Tiyat Tlali lograron involucrar a sus autoridades municipales para que estos sumarán esfuerzos al compromiso por la defensa del territorio y ...
Seguir leyendo →

LAS MUJERES DE CHUBUT Y UN FRENO A LA MEGAMINERÍA: “SOBRAN OVARIOS PARA RESISTIR”

8 marzo, 2021
07/03/2021 Las mujeres de Chubut y un freno a la megaminería: “Sobran ovarios para resistir” El tratamiento del proyecto de zonificación debió ser suspendido. Un corte total de la Ruta 3, encabezado por mujeres de Trelew, sintetizó la lucha del pueblo chubutense. “Alguien gritó: ‘¡Las chicas al frente!’ Y formamos una barrera, nos abrazamos, nos juntamos y fuimos todas las mujeres para adelante. Y los hombres que estaban presentes supieron acatar las órdenes de nosotras, de mujeres empoderadas. Porque nos respetan y si no, nos hacemos respetar”. El audio compartido por la comunicadora Alejandra Sepúlveda es de Vilma Pérez, de la Unión de Asambleas de Comunidades de Trelew, en pleno corte de la Ruta Nacional 3, casi en el final de una protesta que se extendió durante 12 horas y en las que tuvieron que soportar la embestida de camioneros con palos, ante la parálisis cómplice de gendarmes y policías. De fondo se escucha una cumbia que delata el festejo por la suspensión del tratamiento del proyecto de zonificación que habilitaría la megaminería en Chubut. “Fue una gran victoria del pueblo. Impresionante resistencia de las compañeras que le pusieron el cuerpo”. El ...
Seguir leyendo →

LAS MOVILIZACIONES CONTRA LA ZONIFICACIÓN MINERA EN CHUBUT VOLVIERON A FRENAR A ARCIONI

06/03/2021 En pocas horas, el gobernador Mariano Arcioni vio fracasar un nuevo intento de aprobar la zonificación minera ante una rápida reacción popular, que le impide torcer las voluntades necesarias para conseguir los votos en la Legislatura. (04/03/2021 en Agencia Tierra Viva) Foto: Noelia Vivas / Luan Colectiva Fotográfica El gobierno de Mariano Arcioni volvió a fracasar en su intento de aprobar la zonificación minera. Luego de intentar una rápida jugada legislativa y convocar ayer a una sesión virtual para las 9 de la mañana, en la que la zonificación minera era el único tema en la agenda legislativa; el vicegobernador, Ricardo Sastre, anunció que la sesión quedaba suspendida. El argumento del oficialismo fue “la violencia sufrida en los domicilios de los diputados” durante las movilizaciones pacíficas y espontáneas, que se generaron ayer en toda la provincia al conocer el nuevo intento del Ejecutivo. Sin los votos necesarios para la aprobación el Ejecutivo volvió a elegir no poner en tratamiento la norma. Esta mañana había cortes en la ruta nacional 3, en la 40 y en otros puntos de la provincia. “La estigmatización a las asambleas no es algo nuevo. Lo que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: