Portal Minero, 10/05/2021
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha.
Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl.
Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022.
El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.
Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.
https://www.portalminero.com/wp/proyecto-cauchari-olaroz-continua-avanzando-en-su-fase-de-construccion/
Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
Portal Minero, 10/05/2021
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha.
Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl.
Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022.
El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.
Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.
https://www.portalminero.com/wp/proyecto-cauchari-olaroz-continua-avanzando-en-su-fase-de-construccion/



10/05/2021(Prensa Latina) Bolivia avanza en la reactivación de la industria del litio para generar energías amigables con el medio ambiente y producir fertilizantes de alta calidad, anunció hoy una fuente oficial.
Ejecutamos las acciones previstas rumbo al bicentenario de 2025 en coordinación con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y aceleramos los procesos tecnológicos sobre la base de los avances internacionales, precisó un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
La cartera describió a través de un boletín una inspección realizada el sábado último a las plantas de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Producción de Sales (Piscinas Industriales), localizadas en el Salar de Uyuni, en el departamento Potosí.
Integraron la comitiva el titular del sector, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, y el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales.
En la presente gestión YLB ya superó los ingresos registrados por ventas respecto a 2019 y 2020, lo cual crea las bases para un crecimiento sostenido con mayor desarrollo productivo y económico en favor del país, destacó Molina.
Las actividades de producción y comercialización del cloruro de potasio estándar alcanzaron desde el reinicio de la fábrica el pasado ...
La reclamación de los vecinos de Calama se centró en establecer la incorrecta aprobación del plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.
11/05/2021
En estudio quedó la reclamación de vecinos de población Kamac Mayu contra Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa Recimat de Calama.
Tribunal Ambiental ordena consulta indígena y nueva evaluación de proyecto de prospección de Minera Norte Abierto
Los alegatos de la junta vecinal y de la SMA fueron escuchados por los ministros del Primer Tribunal Ambiental Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda.
La reclamación de los vecinos de Calama, que pretende la anulación de la resolución que aprobó el PdC y la continuidad del procedimiento sancionatorio, estuvo a cargo del abogado Sergio Chamorro y se centró en establecer la incorrecta aprobación de dicho plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.
El fundamento central entregado por el abogado de los vecinos es la cercanía de la empresa con asentamientos humanos y a que “hay un notable vacío de información científica para poder descartar las afectaciones al ...
11/05/2021
El proyecto Maricunga se encuentra en una etapa muy avanzada de desarrollo, habiendo obtenido la aprobación ambiental el 4 de febrero de 2020. / Cortesía de Lithium Power International.
La empresa Minera Salar Blanco, controlada por la firma australiana Lithium Power International (LPI), firmó un acuerdo inicial con la casa comercial japonesa Mitsui para desarrollar el proyecto de litio Maricunga en Chile.
Las compañías están trabajando para lograr una alianza que incluya derechos de adquisición y financiamiento para la primera etapa del proyecto de litio de 15.000 t / año Maricunga con una vida útil esperada de 20 años, dijo LPI.
La alianza también puede incluir futuras expansiones del proyecto y colaboración en nuevos desarrollos de litio en Chile, basados en tecnología relacionada con la extracción directa de litio que está siendo estudiada y probada por los socios técnicos de Mitsui.
Lee también→ BHP se prepara para huelga en minas de cobre de Chile
Mitsui tendría derecho a comprar hasta 15.000 t / año de carbonato de litio apto para baterías durante 10 años, prorrogable por dos períodos consecutivos de cinco años. Tendrá derecho a participar directamente en el financiamiento de ...
10/05/2021
La empresa belga GSR estaba usando este prototipo de máquina minera a aproximadamente 4.500 metros de profundidad en lo que habían afirmado ser “una primicia histórica”
El pionero colector de nódulos Patania II se ha desprendido del cable de conexión con el barco Normand Energy mientras realizaba unas pruebas en las aguas entre México y Hawái.
El barco Rainbow Warrior de Greenpeace se encuentra también en el océano Pacífico donde la semana pasada realizó una acción de protesta contra el Normand Energy.
Océano Pacífico, 28 de abril – Una de las primeras pruebas piloto de minería en aguas profundas del mundo ha dado como resultado que una enorme máquina quede atascada en el fondo marino del océano Pacífico.
Las pruebas piloto de la empresa minera Global Sea Mineral Resources, con el colector de nódulos Patania II, han dado como resultado la pérdida de control del robot de 25 toneladas en el fondo del mar debido a la rotura del cable de conexión.
Las operaciones las lleva a cabo Normand Energy, el barco fletado por GSR para operar el Patania II. GSR ha confirmado que “la conexión entre el Patania II y ...
Procesos orientados a la separación del litio que abunda en las salmueras del Salar de Uyuni, en Potosí. | AFP
Josué Hinojosa
10/05/2021
Después de 10 años de que el Gobierno aplicara la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos, invirtiendo en ese periodo al menos 1.000 millones de dólares, anunció un cambio radical y se encaminó en la Extracción Directa de Litio, una estrategia que involucra tecnologías avanzados y amigables con el medio ambiente.
Pero, ¿qué pasará con las millonarias inversiones en piscinas de evaporación y plantas industriales construidas en los últimos diez años en el marco de la estrategia anterior? ¿Se convertirán éstas en los primeros elefantes blancos del litio? Estas son las preguntas que plantea Ramiro Mondaca, investigador del Centro de Investigación y Documentación Bolivia (Cedib), en su reciente artículo titulado Litio en Bolivia: un cambio radical de tecnología y mucha incertidumbre.
Según Mondaca, la apertura a la tecnología de Extracción Directa del Litio intenta corregir los errores cometidos en la búsqueda de industrializar el litio, pero después de mal invertir cerca de 1.000 millones de dólares.
Sin embargo, en opinión de Juan Carlos Zuleta, analista de la ...
09/05/2021
La semana que pasó el inicio del seminario de doctorado "Ecología Política y Comunicación Ambiental" (FSoc - UBA)* coincidió con el rechazo a la Iniciativa Popular (IP) para regular la mega-minería por la Legislatura de Chubut. La situación fue propicia para exponer un "informe de coyuntura" sobre la situación del conflicto originado en torno a la mega-minería en esta provincia. Las diferentes ideas sobre problemática o "conflicto ambiental" se vinculan con miradas contrapuestas sobre la democracia.
Por Pablo Gavirati**
El movimiento contra la mega-minería nació en Esquel y se extendió a todo Chubut. Foto: Asamblea No a la Mina
Coyuntura e historia reciente
El día viernes, la periodista de Trelew Alejandra Sepúlveda informaba sobre las protestas posteriores al rechazo a la iniciativa popular, en particular el corte intermitente sobre la ruta nacional 3 (que fuera desalojado la madrugada de hoy domingo). Allí expresaba que “nadie apareció a solucionar este conflicto que generaron los diputados que rechazaron la IP con mentiras y sin haber consultado a sus autores”. Es decir, un tratamiento exprés del día jueves 6 para un proyecto que consiguió con mucho trabajo militante más de 30 mil firmas.
...
07/05/2021
Con un lanzamiento online la Universidad de Chile presentó un nuevo estudio que aborda los compromisos y desafíos que el cambio climático representa para la minería chilena. La investigación, denominada “Minería y Cambio Climático”, corresponde a la tercera entrega de la serie de estudios sobre Minería, Tecnología y Sociedad, realizado desde Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha Universidad.
El trabajo estuvo a cargo de Willy Kracht y Bárbara Salinas, y contó con la contribución de numerosos/as académicos/as e investigadores/as de la FCFM.
El documento, que fue presentado por el Prof. Kracht, quien además es director ejecutivo de Beauchef Minería, ofrece una mirada actualizada de estadísticas del sector, tendencias, vulnerabilidades frente al cambio climático y demandas proyectadas para distintos minerales, al tiempo que muestra la relación que existe entre la transición energética, temas de electromovilidad y minería, donde la base se centra en la mitigación de los efectos del cambio climático.
En el evento online el Prof. Kracht comentó que el cobre es un elemento clave para el desarrollo de tecnologías limpias, “pues existe una demanda de más minería en el avance hacia la ...
Cochilco informó que el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal.
07/05/2021
MINERÍA CHILENA
Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consiga que este viernes el precio del cobre alcanzó un máximo histórico al situarse en cUS$470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes 30 de abril.
El precio del cobre sigue al alza, acercándose a su máximo histórico
En el reporte se destaca que esta jornada el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%, siendo el registro previo de 6%. Esta situación redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, tal como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED).
La cifra de desempleo se ubicó claramente fuera de consenso de mercado, reduciendo las expectativas de inflación en el ...
07/05/2021
La audiencia contó con la participación de representantes del sector minero cooperativista, privado y estatal, además de organizaciones sociales. /Cortesía del MMM.
El Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) de Bolivia presentó este jueves la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2021, donde se anunció la reactivación de las empresas estratégicas del sector minero boliviano.
El titular del MMM, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, señaló que el ente gubernamental está reencaminando la reactivación de varios proyectos que la anterior administración del gobierno de facto manejó con irresponsabilidad.
Destacó que entre los principales proyectos de reactivación del sector minero se encuentra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), que gracias a las gestiones realizadas por el actual gobierno, hasta la gestión 2024 producirá 194 mil toneladas de acero cubriendo al 50% la demanda interna nacional.
En el caso de la Empresa Minera Huanuni (EMH) se informó que próximamente arrancará el funcionamiento del Ingenio Lucianita impulsando el proceso tecnológico, el dique de colas y la energía.
“El aporte del Ingenio Lucianita será muy importante porque tendremos récords en la bolsa de valores, si Huanuni incrementa su producción de 600 toneladas finas ...