Dique de colas de la mina Josemaría será casi tan grande como Los Caracoles

16 abril, 2021
15/04/2021 Proyecto Josemaría en la provincia argentina de San Juan. / Cortesía de Josemaria Resources. En el informe de Impacto Ambiental (IIA) que entregó la empresa Deprominsa, subsidiaria de la canadiense Lundin, para su aprobación al Ministerio de Minería local, se puede comprobar que el dique de colas de la mina Josemaría– emprendimiento de cobre y oro, ubicado en San Juan, Argentina- será de gran tamaño, como lo afirmó, en octubre del 2020, el CEO del proyecto minero, Alfredo Vitaller. El dique que se construirá para almacenar los residuos o relaves remanentes del proceso de extracción del mineral será enorme, casi tan grande como el dique Caracoles, aguas arriba del río San Juan – Argentina. La superficie del dique minero ocupará 1.020 hectáreas, apenas un 20% menos que las 1.284 hectáreas que ocupa Los Caracoles en su área de embalse. Este dique en lugar de contener agua, contendrá los desechos obtenidos tras el procesamiento del material. Además, el muro principal de ese depósito alcanzará una pared de 192 metros, con lo cual superará en un 33% al que hasta ahora era el más alto, el de la presa Los Caracoles, que tiene ...
Seguir leyendo →

El porqué del acalorado debate sobre el litio en México

15 abril, 2021
Tomado de: Tec Review - Tecnológico de Monterrey Dossier Politico 14/04/2021 En el ambiente no solo aletea la idea de que el litio será el oro blanco o el petróleo del futuro, sino que también México cuenta con el potencial de generar grandes fortunas a través de la explotación de este mineral. ¿En verdad es así? El debate comenzó formalmente el 11 de noviembre de 2020 cuando el senador por Morena, Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer una propuesta de reforma del artículo 27 de la Constitución, para nacionalizar el litio. El senador sostiene que el litio es el “oro blanco”, dado su creciente uso en la manufactura de baterías, por lo que debe considerarse un bien estratégico para la federación, así como el petróleo. Este legislador ha dicho que “el mundo se moverá con litio en los próximos años”. Entonces por esta razón la soberanía energética del país dependería de nacionalizar el litio, siguiendo el esquema de décadas cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río lo hizo con el petróleo. Al respecto, Tec Review entrevistó a cinco especialistas que concuerdan en que ...
Seguir leyendo →

ALERTA GLACIAR: LA TRAMITACIÓN DE LA LEY, DE MAL EN PEOR

14 abril, 2021
El oscuro camino que se vislumbra de la ley que pretendía proteger los glaciares de Chile 14/04/2021 Con Girardi transparentando su apoyo a una ley sin protección del ambiente periglaciar ni del permafrost, Allende más preocupada de las consecuencias para la minería y un oficialismo que sigue defendiendo sus intereses, la tramitación de esta ley está entrampada en la disyuntiva de prohibir o no actividades en el ambiente periglaciar y permafrost. La penúltima sesión de tramitación de la ley de glaciares del 31 de marzo deja mucho que desear tanto la clase política como del proyecto de ley propiamente tal y de su futuro en la Comisión de Medio Ambiente. Todo hace presagiar que las comunidades deberemos seguir presionando para lograr una verdadera ley de protección, tal como lo llevamos haciendo por más de 15 años. A menos que las cosas tomen otro rumbo, una vez más tendremos que bloquear una ley que, en lugar de resguardar este preciado ecosistema, en la práctica legaliza su intervención. La jornada partió con una impresentable jugada del oficialismo. El Gobierno y sus senadores presentaron un informe vergonzoso que da cuenta de gran cantidad de faenas ...
Seguir leyendo →

Andalgala: Carta abierta a las autoridades de la provincia de Catamarca y de la Nación

13/04/2021 -Argentina Por la presente expresamos nuestra más profunda preocupación por la situación que está viviendo la población de Andalgalá en la provincia de Catamarca a partir del ingreso de máquinas perforadoras en el cordón montañoso del Aconquija, con fines de explotación a gran escala del yacimiento minero Agua Rica. El ingreso reciente de esta maquinaria ha provocado confusión y malestar, poniendo en alerta al pueblo de Andalgalá así como a quienes venimos acompañando su reclamo en contra de la explotación megaminera. Entendemos que la presencia de dicha maquinaria obedecería a la autorización por parte del Ministerio de Minería de Catamarca (Res. 310/2020), del Plan de Exploración Avanzada presentado por la empresa minera Yamana Gold. Lo que esta autorización no ha considerado es la existencia de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), así como de ambientes periglaciares dentro de la zona de exploración, violando lo dispuesto por la Ley Nacional 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. La existencia de estos cuerpos de hielo perennes ha sido incluso constatada por el propio Ministerio de Minería de Catamarca en ...
Seguir leyendo →

Dos tercios del crecimiento de la demanda mundial de cobre refinado irían a energías renovables y vehículos eléctricos

Así lo dejó ver durante su ponencia, Robert Edwards, el Principal consultant, CRU Group, en uno de los escenarios online de la Cesco Week Stgo 2021. Negocios e industria 14/04/2021 Sobre la plataforma online que instaló la Conferencia Mundial del Cobre 2021, el Principal consultant, CRU Group, Robert Edwards, presentó un completo análisis sobre la intrínseca relación que hay entre la futura demanda global del metal rojo y las energías renovables y los vehículos eléctricos. En su presentación denominada “Perspectiva de la demanda de cobre: aceleración de la transición verde”, sostuvo que “se espera consumir en energías renovables y vehículos eléctricos, alrededor de dos tercios del crecimiento, de alrededor del 1,2% anual en el mercado del cobre refinado. Se espera que provenga de la energía verde durante las próximas dos décadas”. Sobre esa base declaró que “el crecimiento futuro del mercado mundial del cobre depende casi por completo de una rápida transición verde”. En este marco, comentó que “tomando la energía renovable, en primer lugar, si el mundo quiere siquiera acercarse al objetivo ampliamente declarado de cero emisiones para 2050, entonces será necesario un cambio total de la generación de energía basada ...
Seguir leyendo →

Mina Invierno se desprende de activos y pone en venta cuatro estancias ganaderas en isla Riesco

Los terrenos ubicados en la Región de Magallanes, suman 17.597 hectáreas y en total se valorizan en aproximadamente US$8,1 millones. 14/04/2021 (El Mercurio) Hace justamente un año, el proyecto de extracción y comercialización de carbón Mina Invierno, ubicado en isla Riesco, Región de Magallanes -ligado a las familias Angelini y Von Appen-, realizaba su último embarque correspondiente a 72 mil toneladas de mineral que estaban en stock. Esto en el marco del proceso de paralización programada que inició en el segundo semestre de 2019, luego de que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia le impusiera a la firma restricciones para usar tronaduras en sus actividades. Hoy, Mina Invierno está desprendiéndose de activos que ya no ocupará. La compañía puso a la venta cuatro estancias ganaderas en isla Riesco, mediante un proceso de comercialización directa a través de Tattersal GDA. Se trata de cuatro estancias de entre 3.500 y 5.500 hectáreas ubicadas a aproximadamente 130 kilómetros de Punta Arenas y cercanas a las instalaciones de Mina Invierno. [Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/04/14/B/UA3UPR4G#zoom=page-width https://www.mch.cl/2021/04/14/mina-invierno-se-desprende-de-activos-y-pone-en-venta-cuatro-estancias-ganaderas-en-isla-riesco/
Seguir leyendo →

Más allá del Litio

David Montaudon 14/04/2021 Durante los dos últimos años, el tema sobre el Litio en México se ha abordado de diferentes ángulos, tanto como planes para su nacionalización, hasta la desestimación de su importancia en el país y su potencial peligro como un elemento geoestratégico que podría provocar un “golpe de Estado”. Mientras esto sucede en México, otros países se apresuran a crear políticas públicas, generar conocimiento e impulsar proyectos y mecanismos de incentivos que les permitan a sus gobiernos y empresas participar en la nueva gran industria del almacenamiento. Ya no es un secreto que esta será la industria encargada de acelerar la Transición Energética renovable, la movilidad eléctrica y las metas de descarbonización establecidas en el Acuerdo de París en los siguientes años. La delantera en esta carrera la lleva la batería de Ion de Litio, principalmente por el rápido descenso en sus precios —90 por ciento en la última década al pasar de los 1,100 dólares /kWh en 2010 a los 137 dólares /kWh en 2020— y al progreso tecnológico que ha aumentado su capacidad de almacenamiento de energía. Con ello, esta tecnología de almacenamiento está pasando de ser la ...
Seguir leyendo →

Rechaza el Observatorio nueva exploración minera

13/04/2021 FRANZELY REYNA / NTRZACATECAS.COM Integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas expusieron que no existen condiciones para explorar y explotar los nuevos yacimientos de plata recientemente descubiertos por la empresa de nueva creación Zacatecas Silver, ya que existe un déficit de agua de 260 por ciento en los mantos acuíferos del estado que se agravan con la actividad minera. Asimismo, destacaron que a pesar de que pretenden hacer ver que el proyecto traerá beneficios para la entidad, “la minería no ha demostrado ser el detonante económico para Zacatecas, en cambio trae consigo más repercusiones como la contaminación del agua, desplazamiento de la población y sobre todo una promesa de empleo que no se concreta”. Esto derivado del anuncio de que la empresa Zacatecas Silver encontró nuevas vetas de plata, mismas que pretenden explotar en territorio zacatecano. Por tal razón, hicieron un llamado, tanto al gobierno federal, estatal y a la propia población zacatecana: “Se tiene que mirar de forma crítica la instalación de dichos proyectos, ahora, una situación que venimos observando es que las mineras imponen, no preguntan y venden la idea de que apenas van a empezar a ‘explorar’, ...
Seguir leyendo →

LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y LA MINERÍA

Luis Gárate 13/04/2021 Imagen: Valora analitik El escenario político que ha traído la primera vuelta está siendo analizado desde varios ángulos, pero claramente ha dejado sorprendidos a la mayoría de líderes de opinión y analistas que miran al país desde Lima y los grandes medios de comunicación. En esas lecturas se devela que hay otro país, otro Perú cuyas dinámicas parecen pasar desapercibidas para los debates y análisis que se hacen desde la capital de la República. La primera vuelta ha dado un escenario de polarización entre 2 alternativas: la representada por Keiko Fujimori de Fuerza Popular y la que representa Pedro Castillo de Perú Libre. No se trata solo de dos personas, es la disputa entre los representantes de dos formas muy distintas de entender el país y modelos de desarrollo completamente diferentes. Por un lado Keiko Fujimori se ha encargado de reafirmar en esta campaña que será la continuadora del modelo que instauró su padre. Ha señalado que va profundizar las líneas de ese modelo y una defensa irrestricta de la Constitución de 1993, que le da sustento. En ese sentido, Keiko abiertamente ha expresado su respaldo al empresariado minero, ...
Seguir leyendo →

Gobierno chileno no apoyará proyecto de regalías

13 abril, 2021
12/04/2021 Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. / Cortesía Ministerio de Minería. El biministro de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet, dijo hoy -12 de abril- que el proyecto de ley para aumentar las regalías al cobre y litio, que actualmente están discutiendo los legisladores, era “inconstitucional”. Agregó que la administración de Sebastián Piñera se opondría. La ley propuesta, presentada en 2018, busca agregar un impuesto ad valorem de 3% a la producción de más de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 12.000 toneladas anuales de cobre. Los fondos del royalty minero deberían destinarse en un 50% a un Fondo de Convergencia Regional para financiar proyectos de desarrollo en las provincias y comunas, mientras que el otro 50% irá a reparar, mitigar o compensar los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las zonas donde se encuentren los yacimientos. Jobet dijo en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU y la Semana CESCO que el gobierno estaba afinando una propuesta de política minera nacional de amplio alcance, que se presentaría en el tercer trimestre. El ministro dijo que la política sería más adecuada tanto para ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: