14/05/2021
Actualmente el proyecto minero se encuentra temporalmente postergado. Foto: MINEM
www.conflictosmineros.org.pe
Desde noviembre del 2019, el Ministerio de Energía y Minas viene implementando la consulta previa en 11 de las 13 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto minero Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, en la provincia cusqueña de Espinar. Se viene consultando, la autorización de inicio de operaciones, que es un acto formal y tardío, necesario para iniciar la etapa de construcción.
Las comunidades originarias que vienen participando de este proceso son Alto Huarca, Huano Huano, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Collana, Huisa y Anta Ccollana. Por su parte, Huini Coroccohuayco y Pacopata, que se encuentran en el área de influencia directa, si bien inicialmente tuvieron reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, éstas no se han retomado ya que exigen que se les consulte la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) porque consideran que es la única decisión que les permite poner condiciones a la inversión, a fin de que se respete sus derechos. Pese a esta demanda, el MEIA fue aprobado.
Ante este hecho, en el ...
ESPINAR: LAS CONTRADICCIONES DE LA CONSULTA PREVIA SOBRE EL PROYECTO COROCCOHUAYCO
14/05/2021
Actualmente el proyecto minero se encuentra temporalmente postergado. Foto: MINEM
www.conflictosmineros.org.pe
Desde noviembre del 2019, el Ministerio de Energía y Minas viene implementando la consulta previa en 11 de las 13 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto minero Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, en la provincia cusqueña de Espinar. Se viene consultando, la autorización de inicio de operaciones, que es un acto formal y tardío, necesario para iniciar la etapa de construcción.
Las comunidades originarias que vienen participando de este proceso son Alto Huarca, Huano Huano, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Collana, Huisa y Anta Ccollana. Por su parte, Huini Coroccohuayco y Pacopata, que se encuentran en el área de influencia directa, si bien inicialmente tuvieron reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, éstas no se han retomado ya que exigen que se les consulte la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) porque consideran que es la única decisión que les permite poner condiciones a la inversión, a fin de que se respete sus derechos. Pese a esta demanda, el MEIA fue aprobado.
Ante este hecho, en el ...



Geólogo experto en la industria minera:
Joaquín Riffo Burdiles14/05/2021
josecabello.jpeg
INTERFERENCIA conversó con José Cabello, consultor independiente con vasta trayectoria en mineras públicas y privadas, como BHP Billiton, quien se manifestó a favor de la medida que busca aumentar el régimen impositivo, porque "no hay argumentos desde el mundo técnico que lo impidan".
El pasado jueves 6 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley denominado “royalty minero”, el cual pasó a segundo trámite legislativo. La iniciativa busca adicionar un mayor aporte a las arcas fiscales e incorporar recursos dirigidos a sustentar iniciativas de inversión en las regiones en donde se produce la extracción de minerales en el país.
Las reacciones desde el mundo político y el empresariado minero fueron de alerta máxima. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó la decisión de la Cámara y respecto al efecto que podría tener la aplicación de este nuevo impuesto, dijo que en la práctica su implementación significará “no tener más minería en Chile”.
“Es una noticia muy negativa para este sector productivo, por cuanto en un tema de tanta importancia para ...
José De Echave C.
14/05/2021
Imagen: El inversor energético
El anuncio de que la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado una regalía minería que incorpora incrementos progresivos sobre las ventas del cobre, ha abierto un debate en el vecino país mientras que todavía falta que el Senado se pronuncie. El gobierno de Piñera se ha declarado en contra y se ha sumado a la oposición del empresariado minero y sus voceros.
Pero lo que llama poderosamente la atención son las primeras reacciones que esta medida viene teniendo en el Perú. “Mayor pago de regalías mineras en Chile abre una oportunidad para el Perú” o “El cambio en Chile juega a nuestro favor”, son algunos titulares que se comienzan a leer en algunas páginas de economía en medios nacionales.
Viendo estos titulares, no está demás preguntarnos dónde está la verdadera oportunidad para un país como el Perú cuando se abre un debate de este tipo y se plantean iniciativas de políticas públicas en otros países. ¿La oportunidad reside realmente en que una medida de este tipo va a restarle competitividad, por ejemplo, a la minería chilena y va a favorecer a sus ...
www.olca.cl 04/05/2021
Junto a organizaciones internacionales de derechos humanos y justicia ambiental, comunidades latinoamericanas se unen para contrarrestar el impacto de Anglo American en sus territorios. Comunidades de primera línea que han luchado contra el gigante minero se han unido en solidaridad para decir la verdad de lo que sucede. Puedes revisar su declaración pública aquí. (ABAJO)
Anglo American es una compañía minera con sede en Londres. La compañía fue fundada en 1918 y hoy es una de las más grandes a nivel mundial. Posee operaciones mineras en Perú, Chile, Colombia, Brasil. En el sur de África, Canadá y Australia. Las operaciones de extracción de minerales se focalizan en cobre, platino, níquel, hierro, carbón, diamantes, entre otros diversos minerales. A pesar de la crisis sanitaria, que ha afectado a todo el mundo, pareciera que esta no ha afectado al rubro extractivo. El gigante minero dio a conocer sus resultados financieros preliminares en Diciembre de 2020, llegando a un total de $9.8 billion (1). Sin embargo, este resultado es debido a la sobreexplotación de hierro y cobre en Brasil y Chile. Pero, por sobre todo, resultado de los altos impactos en las vidas ...
Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021
El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa.
Salar de Maricunga
El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc.
Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”).
Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también ...
13/05/2021
Consideran preocupantes declaraciones recientes del gobierno catamarqueño en las que afirma que avanzará con los proyectos mineros en la provincia, a pesar de que estos no cuentan con licencia social.
Fuente: elDiarioR
Un grupo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por el avance de la megaminería en la provincia, especialmente tras las últimas declaraciones del gobernador Raúl Jalil al respecto.
Los investigadores, agrupados en el Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur CITCA -CONICET-UNCA, señalan en el texto que “el gobernador de la Provincia usó su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado 1° de mayo para ratificar un rumbo que no sólo carece de legitimidad política y consenso social, sino que además evidencia su rotundo fracaso en los propios términos del ‘desarrollo’ prometido”.
En declaraciones a elDiarioAR, Horacio Machado Aráoz, coordinador del colectivo de investigación, explicó: “Somos una provincia de las más pobres. Incluso durante la última década todos los indicadores sociales y económicos de la provincia han sido peores que los históricos teniendo un promedio de pobreza estructural por arriba de los promedios de las ...
10/05/2021 Fanny Castro
A menos de 30 días de la segunda vuelta electoral, Rumbo Minero TV continúa analizando los planteamientos económico de los candidatos a la presidencia.
En el último programa, se entrevistó al extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, quien consideró que las propuestas de Perú Libre son absolutamente confiscatorias.
“Son medidas más efectistas que a la postre no van a dar ningún resultado; sino ahuyentar la inversión, quitar la competitividad y, algo que es muy importante, vulnerar la seguridad jurídica de nuestro marco normativo que ha sido muy importante en las últimas 3 décadas para alentar la inversión no solo en minería sino también en otro sector productivo”, declaró Luis Miguel Castilla.
Sobre el sector minero, enfatizó que se plantea una alta carga tributaria que no se da en otros países; incluso, recalcó que actualmente si se suma el Impuesto a la Renta, las regalías, el gravamen entre otros llega la carga tributaria para el sector minero llega a casi al 50%.
“Asimismo, si se insiste en expropiar o nacionalizar, lo que esto abre es una serie de controversias y litigios en contra del Estado ...
11/05/2021
Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en lo que va del año – del 1 de enero al 5 de mayo – se han solicitado 1 545 petitorios mineros, en su sede central y órganos desconcentrados a nivel nacional. Esta cifra comprende 739 191 hectáreas formuladas.
De ese total, Arequipa es la región que registra el mayor número de solicitudes de denuncio minero sobre su territorio, con 253 petitorios.
Le siguen Puno (196), Áncash (195), Cusco (165), La Libertad (160), Lima (135), Huancavelica (128), Ayacucho (93), Cajamarca (75), Apurímac y Huánuco (ambos con 67), Ica (66), Junín (55), Moquegua (52), entre otros.
Un petitorio minero es la solicitud de determinada área dentro del territorio que plantea una persona natural o jurídica con el objetivo de obtener un título de concesión minera por parte del Estado.
Luego de haberse presentado la solicitud de petitorio y continuar el trámite, explicó el Ingemmet a Gestión, llegan a ser concesiones mineras aproximadamente el 60% de los petitorios presentados.
La mayor solicitante
La empresa Vale Exploration Perú es la mayor solicitante de denuncios mineros con 59 petitorios, seguido por BHP Billiton World Exploration, con ...
Hemos visto por los medios de comunicación -especialmente los independientes-, y confirmado por activistas de varias organizaciones de Colombia, las atrocidades a las que son sometidas las personas que legítimamente exigen sus derechos en las diversas manifestaciones que vienen teniendo lugar en el país los últimos días.
Las demandas que levanta la población, inicialmente contra una reforma tributaria que carga el peso de la crisis actual a la clase trabajadora y que luego se extiende a demandas históricas contra las políticas neoliberales, han sido respondidas con la brutalidad de un gobierno al servicio de clases dominantes, empresarios y empresas transnacionales.
La duración de las protestas es un indicador que muestra con extrema claridad que la población afectada por las políticas sociales y económicas tiene demandas que trascienden una reforma fiscal. Se trata de una demanda histórica por justicia social, oportunidades para todas y todos y participación en las decisiones mas importantes que fijen el rumbo del país.
Hemos sido testigos de los atropellos a los derechos de las poblaciones afectadas por proyectos extractivos, especialmente mineros, donde ni siquiera las decisiones de las comunidades refrendadas en consultas populares, han sido respetadas por las ...
03/05/2021
La Coordinación de Políticas Mineras de la Región del Maule, en el marco del Programa de Transferencia Fomento Productivo Minero, financiado con fondos FNDR, elaboró un mapa que localiza cada una de las faenas mineras operativas, además de sus usos o aplicaciones.
La pieza gráfica busca dar a conocer a los habitantes de El Maule la presencia de 12 operaciones mineras, de las cuales el 83% corresponde a la extracción de elementos de valor no metálicos. Asimismo, 11 de ellas son faenas pequeñas o artesanales que reciben aportes estatales para su fomento, lo que permite dinamizar la economía local a través de encadenamientos productivos.
https://www.mineriachile.cl/2021/05/03/divulgan-mapa-de-operaciones-mineras-de-la-region-del-maule/